Juan de Villarroel para niños
Datos para niños Juan de Villarroel |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | Siglo XV Alcántara (España) o Carmona (España) |
|
Fallecimiento | 25 de diciembre de 1553jul. Tucapel (Chile) |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Militar y conquistador | |
Juan de Villarroel fue un capitán y explorador español que vivió en el siglo XVI. Es conocido por ser uno de los primeros españoles en descubrir y empezar a explotar las importantes minas de plata del Cerro Rico de Potosí, en lo que hoy es Bolivia.
Contenido
¿Quién fue Juan de Villarroel?
Sus primeros años y viajes
Aunque no se sabe la fecha exacta de su nacimiento ni los nombres de sus padres, se cree que Juan de Villarroel nació en Alcántara, España. Desde muy joven, se unió al ejército español y participó en batallas en Europa.
Sin embargo, Villarroel no veía un gran futuro en esas batallas. Por eso, decidió dejar el ejército y regresar a España. Tenía una idea más arriesgada en mente: buscar fortuna en las tierras recién descubiertas de América, conocidas entonces como las "Indias".
Aventura en el Nuevo Mundo
Motivado por las historias de riquezas en el Nuevo Mundo, Juan de Villarroel viajó a Sevilla. Allí obtuvo permiso para embarcarse y, antes de 1520, llegó a la isla de Cuba.
Como ya tenía experiencia militar, no le fue difícil unirse al servicio del gobernador de Cuba, Diego Velázquez de Cuéllar. Después de un tiempo en la isla, Villarroel se unió a las expediciones para explorar y conquistar Centroamérica.
Exploraciones en Centroamérica
Conflictos y nuevas rutas
En 1523, Hernán Cortés, quien ya había conquistado México, decidió explorar y tomar el control de la región que hoy es Honduras. Para esta misión, envió a Cristóbal de Olid.
Sin embargo, Olid traicionó a Cortés. Se fue a Cuba y se puso de acuerdo con el gobernador Diego Velázquez de Cuéllar, quien era enemigo de Cortés. Velázquez le prometió a Olid que lo nombraría gobernador de Honduras si volvía a trabajar para él. Juan de Villarroel, como hombre de confianza de Velázquez, formó parte de esta expedición.
Ocho meses después, Hernán Cortés se enteró de la traición de Olid. Furioso, envió a su primo Francisco de Las Casas para castigarlo. Las fuerzas de Cortés vencieron a las de Olid, quien fue capturado y condenado. Como Villarroel apoyaba a Olid, tuvo que esconderse y huir a Panamá para evitar ser castigado por Cortés.
Se cree que Villarroel cambió su nombre en Panamá para no ser reconocido. No se sabe mucho de lo que hizo allí, ni cómo se ganó la vida. Es probable que se uniera a otros líderes y participara en más exploraciones hasta que finalmente se dirigió a las tierras de Perú. Su rastro se pierde hasta 1545, cuando vuelve a aparecer en la historia.
El descubrimiento de la montaña de plata
El Cerro Rico de Potosí
A pesar de los años, Villarroel no había logrado su sueño de hacerse rico. Decidió establecerse en la provincia de Charcas, en la villa de Porco, atraído por las minas que comenzaban a explotarse en esa zona montañosa.
Villarroel tenía un sirviente indígena llamado Huallpa. Un día, Huallpa fue a buscar una llama que se le había escapado. Como se hizo de noche y hacía mucho frío, encendió una fogata. El calor de la fogata derritió una veta de plata, y a la mañana siguiente, Huallpa vio hilos de metal brillante bajando por la ladera del cerro.
Días después, Huallpa le contó a Villarroel que había descubierto un lugar con mucha plata, a unos 30 kilómetros de Porco, y que lo estaba explotando en secreto con un amigo.
La gran revelación
Al enterarse de este hallazgo, Villarroel convenció a Huallpa para que le mostrara el lugar. Después de explorar las faldas del Cerro Rico de Potosí durante varios días, Villarroel descubrió con gran alegría que había enormes cantidades de plata por todas partes en esa montaña.
El 21 de abril de 1545, Juan de Villarroel registró oficialmente la explotación minera en sociedad con el sirviente que le había revelado el secreto. La historia de Huallpa y el descubrimiento se convirtió en una de las muchas leyendas curiosas que surgieron alrededor de este famoso cerro.
La posesión oficial del Cerro Rico
Los documentos históricos confirman que, además de Juan de Villarroel, otros exploradores se unieron legalmente para comenzar la explotación organizada del Cerro Rico. Un documento de la época, fechado el 1 de abril de 1545, muestra cómo el capitán Diego Centeno y otros, incluyendo a Juan de Villarroel, tomaron posesión de la montaña en nombre del rey Carlos V.
El 21 de abril de 1545 se registró la primera mina en la zona, llamada "La Descubridora", que luego cambió su nombre a "Centeno" en honor a Diego Centeno. Poco después, se encontraron muchas más vetas de plata. Dos años más tarde, el rey Carlos I reconoció a Juan de Villarroel como el descubridor del cerro de plata y fundador de la Villa Imperial de Potosí.
En pocos años, el Cerro Rico dio trabajo a miles de personas. A principios del siglo XVII, Potosí se convirtió en una de las ciudades más grandes y pobladas del mundo, llegando a tener 160.000 habitantes. Era una ciudad donde la gente obtenía grandes ganancias, y el lujo se veía por todas partes.