Teoría del pico de Hubbert para niños
La teoría del pico de Hubbert, también conocida como cenit del petróleo, es una idea importante sobre cómo se agota el petróleo y otros combustibles fósiles con el tiempo. Esta teoría predice que la producción mundial de petróleo alcanzará un punto máximo y luego disminuirá tan rápido como creció. Destaca que lo que limita la extracción de petróleo es la energía necesaria para sacarlo, no solo su costo.
Aunque es un tema de debate, muchos científicos y expertos en la industria petrolera aceptan esta teoría. La discusión principal no es si el petróleo llegará a su punto máximo, sino cuándo ocurrirá. Es claro que el petróleo es un recurso limitado que no se renueva rápidamente, así que en algún momento se alcanzará el límite de extracción. Esto puede variar según si se descubren nuevas reservas, si se mejora la eficiencia de los yacimientos existentes o si se explotan nuevas formas de petróleo no convencional.
La Agencia Internacional de la Energía (AIE) indicó en 2010 que la producción de petróleo crudo alcanzó su punto más alto en 2006. Sin embargo, en 2018, la producción mundial de petróleo llegó a un nuevo máximo.
Si la producción de petróleo disminuye, esto tendría grandes consecuencias para los países que dependen mucho del petróleo barato y abundante, especialmente para el transporte, la agricultura, la industria química y la calefacción de hogares. La teoría lleva el nombre del geofísico M. King Hubbert, quien predijo correctamente el punto máximo de producción en Estados Unidos con quince años de anticipación.
Algunos críticos económicos creen que la escasez motivará la búsqueda de nuevos descubrimientos y que las reservas aumentarán. Pero incluso en el escenario más optimista, la limitación de los recursos petroleros pone un límite a la extracción barata de este recurso. Pocos gobiernos y empresas han hablado abiertamente de esto, aunque algunas grandes compañías han iniciado campañas para concienciar sobre la necesidad de actuar ante el posible agotamiento del petróleo.
La llegada de este punto máximo de extracción nos hace pensar en un futuro en el que la humanidad tendrá que adaptarse a depender menos de la principal fuente de energía que impulsó su crecimiento durante el siglo XX.

Muchos expertos creen que el punto máximo de producción ya ha llegado. Después del huracán Katrina en 2005, Arabia Saudita reconoció que no podía aumentar su producción para ayudar a la crisis causada por las pérdidas en la producción y el refinado en el Golfo de México. Esto llevó a pensar que estábamos ante el inicio de una crisis importante del petróleo.
La situación no se limita solo al petróleo. El gas natural también está disminuyendo en muchos lugares, y su punto máximo de producción podría ocurrir poco después del petróleo.
Las predicciones originales de Hubbert sobre el punto máximo de la producción mundial de petróleo han sido revisadas. En 2021, las estimaciones sobre cuándo ocurrirá este punto varían entre 2019 y 2040.
Contenido
- Posibles efectos del pico del petróleo
- ¿Quién fue M. King Hubbert y su teoría?
- Países que ya pasaron su punto máximo de producción
- Demanda de petróleo en el mundo
- Efectos del pico del petróleo
- Impacto en la agricultura y la población
- Efectos en las ciudades y el transporte
- ¿Qué pasa con la economía?
- ¿Las nuevas tecnologías son la solución?
- ¿El mercado puede resolverlo?
- ¿Podemos usar el combustible de forma más eficiente?
- Implicaciones para la política mundial
- Cambios en el estilo de vida para reducir la demanda
- Alternativas al petróleo tradicional
- Eventos recientes relacionados con las reservas de petróleo
- El pico de Hubbert en la sociedad
- Véase también
- Galería de imágenes
Posibles efectos del pico del petróleo
Quienes apoyan la teoría del pico del petróleo dudan que se puedan desarrollar nuevas fuentes de energía a tiempo para compensar los efectos del agotamiento del petróleo en nuestra vida diaria. Otros piensan que se seguirán usando combustibles fósiles como el carbón o el metano, y que el mayor problema será el cambio climático, no tanto la falta de petróleo. Argumentan que quemar todas las reservas de combustibles fósiles afectaría negativamente el clima de la Tierra.
¿Quién fue M. King Hubbert y su teoría?
M. King Hubbert fue un geofísico que creó un modelo matemático para predecir cómo cambia la extracción de petróleo con el tiempo. Según su teoría, la extracción de petróleo de un pozo sigue una curva con un punto máximo, llamado cenit de producción, en el centro. Después de este punto, cada barril de petróleo se vuelve más difícil y costoso de extraer. Llega un momento en que se necesita gastar más energía para extraer un barril de petróleo de la que ese barril contiene.
Hubbert observó que si la curva de producción de un pozo seguía esta forma de campana (similar a una campana de Gauss), la producción de países enteros y, por extensión, la producción mundial, seguirían patrones parecidos. A estas curvas se les conoce como curva de Hubbert.
¿Cómo se predice el punto máximo?
Tomando la producción pasada de petróleo, y si no hay cambios grandes en la demanda, el modelo de Hubbert puede predecir la fecha del punto de máxima producción para un campo petrolífero o una región. Este punto máximo se llama "pico". Después del pico, la extracción entra en la fase de "agotamiento", donde la producción disminuye de forma irreversible.
Cuando se descubre una reserva de petróleo, la producción inicial es baja porque se necesita construir mucha infraestructura. Una vez que hay suficientes pozos y plantas, la producción aumenta. Pero en algún momento se alcanza un nivel de extracción que no se puede superar, incluso con tecnología avanzada. Después del pico, la producción baja cada vez más rápido.
Hubbert predijo en 1956 que la producción de petróleo de Estados Unidos alcanzaría su punto máximo entre 1965 y 1970. El pico se alcanzó en 1971, y desde entonces la producción ha disminuido. Se espera que las reservas de EE. UU. se agoten a finales del siglo XXI.
La teoría de Hubbert también se ha aplicado a otros recursos fósiles como el gas natural y el carbón.
¿Cuándo se espera el pico mundial?
Pocas personas niegan que los recursos fósiles son limitados y que se necesitarán energías alternativas en el futuro. La mayoría de los críticos argumentan que el pico no ocurrirá tan pronto y que su forma podría ser más irregular, sin una caída tan rápida como predice la teoría de Hubbert. La precisión de la predicción depende de la exactitud de los datos usados.
En 1971, Hubbert usó estimaciones de las reservas mundiales para predecir el pico global entre 1995 y 2000. Como esta predicción no se cumplió, se cree que otros factores inesperados lo retrasaron. Por ejemplo, la crisis energética de 1973 y la de 1979, así como las recesiones de los años 80 y 90, redujeron el consumo de petróleo.
La Asociación para el Estudio del Pico del Petróleo y el Gas (ASPO), fundada por el geólogo Colin Campbell, predijo en 2010 que el pico mundial de producción de petróleo habría ocurrido alrededor de 2010. Para el gas natural, el pico se esperaba entre 2015 y 2025.
Actualmente, el consumo anual de petróleo es de unos 25.000 millones de barriles, mientras que los nuevos descubrimientos han disminuido a solo 8.000 millones de barriles al año. Esta tendencia no es sostenible, ya que el consumo aumenta y los nuevos hallazgos disminuyen. Parece que los grandes campos petrolíferos de fácil acceso son cosa del pasado.
¿Qué es el retorno de energía invertida?
Cuando comenzó la extracción de petróleo en el siglo XIX, los grandes campos petrolíferos producían 50 barriles por cada barril de energía usado en la extracción, transporte y refinado. Esta relación se llama tasa de retorno energético (EROEI). Con el tiempo, esta eficiencia ha disminuido porque se explotan yacimientos cada vez más difíciles de alcanzar. Hoy en día, se recuperan entre uno y cinco barriles de petróleo por cada barril de energía invertido.
Esta disminución de la eficiencia continuará hasta que, en algún momento, por cada barril invertido en la extracción, solo se obtenga otro barril. En ese punto, el petróleo ya no sería rentable como fuente de energía primaria.
Países que ya pasaron su punto máximo de producción
La teoría del pico de Hubbert se ha confirmado en la mayoría de los países productores de petróleo. Se observa un punto de máxima producción, después del cual la disminución es inevitable. Rusia y Estados Unidos son casos especiales. Rusia logró aumentar su producción después de un pico, gracias a grandes inversiones. Estados Unidos, aunque no superó su pico natural, se acercó a él gracias al descubrimiento y explotación de reservas en Alaska.
Aquí hay una lista de países que, según diferentes fuentes, ya pasaron su punto máximo de producción:
Según el Departamento de Energía de los Estados Unidos
- Austria (1955)
- Alemania (1967)
- Canadá (1974)
- Rumania (1976)
- Indonesia (1977)
- Egipto (1993)
- India (1995)
- Siria (1995)
- Gabón (1997)
- Malasia (1997)
- Argentina (1998)
- Colombia (1999)
- Ecuador (1999)
- Reino Unido (1999)
- Australia (2000)
- Omán (2001)
- Noruega (2001)
- México (2003)
Según British Petroleum
- Estados Unidos (1970) - Aunque en 2018 produjo más que en 1970.
- Venezuela (1970)
- Libia (1970)
- Kuwait (1972)
- Irán (1974)
- Rumania (1976)
- Indonesia (1977)
- Trinidad y Tobago (1978)
- Irak (1979)
- Túnez (1980)
- Perú (1982)
- Camerún (1985)
- América del Norte (1985)
- Federación Rusa (1987)
- Egipto (1993)
- Siria (1995)
- Gabón (1996)
- OECD (1997)
- Argentina (1998)
- Colombia (1999)
- Reino Unido (1999)
- Uzbekistán (1999)
- Unión Europea (1999)
- Australia (2000)
- Noruega (2001)
- Omán (2001)
- Yemen (2002)
- Países no pertenecientes a la OPEP (2002)
- Turkmenistán (2003)
- México (2004)
- Dinamarca (2004)
- India (2004)
- Malasia (2004)
- Vietnam (2004)
Demanda de petróleo en el mundo
La demanda de petróleo se refiere a cuánto se consume a lo largo del tiempo. Entre 1994 y 2006, la demanda mundial de petróleo crudo creció un promedio de 1,76% al año. Para 2030, se proyecta un aumento del 37% en la demanda mundial de petróleo respecto a los niveles de 2006, principalmente por el sector del transporte.
El petróleo se usa en cuatro grandes sectores: transporte, residencial, comercial e industrial. El transporte es el más importante y el que más ha crecido en demanda, usando aproximadamente el 68,9% del petróleo en Estados Unidos en 2006 y el 55% a nivel mundial.
Aunque el crecimiento de la demanda es mayor en los países en desarrollo, Estados Unidos es el mayor consumidor mundial de petróleo. Entre 1995 y 2005, el consumo estadounidense aumentó en 3 millones de barriles diarios. En el mismo período, China aumentó su consumo en 3,6 millones de barriles diarios.
A medida que los países se desarrollan, la industrialización, la rápida urbanización y un mejor niveles de vida aumentan el uso de energía, sobre todo petróleo. Economías en crecimiento como China e India se están convirtiendo rápidamente en grandes consumidoras de petróleo.
¿Cómo afecta el crecimiento de la población?
Otro factor importante en la demanda de petróleo es el crecimiento demográfico humano. La producción de petróleo por persona alcanzó su punto más alto en la década de 1970. Se espera que para 2030 la población mundial sea el doble que en 1980. Algunos expertos pronostican que la producción de petróleo en 2030 habrá disminuido a los niveles de 1980, mientras que la demanda superará significativamente la producción.
La producción de petróleo por persona disminuyó de 5,36 barriles al año en 1980 a 4,44 barriles en 1993, pero luego aumentó a 4,79 barriles en 2005. En 2006, la producción mundial de petróleo bajó ligeramente, mientras la población seguía aumentando, lo que hizo que la producción por persona cayera de nuevo a 4,73 barriles al año.
¿Qué dice el Informe Hirsch?
En 2005, el Departamento de Energía de Estados Unidos publicó un informe llamado Alcanzando el pico de producción mundial de petróleo: impacto, mitigación y gestión del riesgo, conocido como el Informe Hirsch. Este informe señala que "El pico de la producción de petróleo presenta a EE.UU. y al mundo un problema de gestión de riesgos sin precedentes". Afirma que, a medida que el pico se acerca, los precios del combustible líquido y su inestabilidad aumentarán drásticamente. Sin un esfuerzo a tiempo para prepararse, los costos sociales, económicos y políticos serían enormes.
El informe concluyó varias cosas:
- El pico del petróleo ocurrirá.
- Tendrá costos muy altos para las economías.
- Es un desafío único, un cambio repentino y no gradual.
- El problema principal son los combustibles líquidos para el transporte, ya que no tienen alternativas fáciles.
- Prepararse para esto requiere mucho tiempo, décadas.
- Se necesita actuar tanto en la oferta como en la demanda.
- Es un problema de gestión de riesgos: actuar pronto es mejor que tarde.
- La intervención del gobierno será esencial para evitar el caos.
- El caos económico no es inevitable si se actúa a tiempo.
- Se necesita más información para tomar decisiones efectivas.
El informe Hirsch presentó tres escenarios:
- Esperar a que el pico ocurra sin hacer nada causaría un déficit de combustible por más de dos décadas.
- Iniciar un plan de acción 10 años antes del pico ayudaría, pero aún habría un déficit de 10 años después del pico.
- Si el plan de acción comenzara 20 años antes del pico, se podría evitar el déficit mundial de combustibles.
Efectos del pico del petróleo
La llegada del pico del petróleo causaría una escasez de este recurso. A diferencia de escaseces pasadas, que a menudo se debieron a razones políticas, esta vez la causa principal sería la falta de petróleo suficiente para satisfacer la demanda. Los efectos dependerán de qué tan rápido disminuya la producción y si se tomaron medidas para adaptar la sociedad a energías alternativas.
Impacto en la agricultura y la población
El crecimiento económico y la prosperidad desde la revolución industrial se deben en gran parte al uso de combustibles fósiles. Estos recursos se consumen mucho más rápido de lo que se forman. Algunos creen que la disminución de la producción de combustibles tendrá un impacto drástico en la sociedad moderna, que depende mucho del petróleo para el transporte, como químico y para la industria de los fertilizantes.
Desde la década de 1940, la agricultura ha aumentado su productividad gracias al uso de pesticidas y abonos químicos, y a la mecanización. Este proceso se llamó Revolución verde. Los pesticidas y fertilizantes usan petróleo como ingrediente básico, y la maquinaria agrícola también lo necesita. Se ha calculado que por cada unidad de energía en la comida, se usan entre 5 y 15 unidades de energía en su producción y distribución. Por lo tanto, una disminución del petróleo podría causar una reducción drástica en la producción de alimentos y un aumento de sus precios, lo que podría llevar a hambrunas masivas.
La escasez de petróleo podría obligar a cambiar a una agricultura biológica, que es menos dañina para el ambiente pero también menos intensiva. Esto requeriría más mano de obra y podría hacer que la gente se mude del campo a las ciudades.
Efectos en las ciudades y el transporte
En lugares como Norteamérica, donde la mayoría de la gente vive en suburbios diseñados para el uso del automóvil, la escasez de petróleo sería muy difícil. La falta de combustible para los coches obligaría a muchos a mudarse a zonas con más densidad de población. Los suburbios podrían cambiar mucho. Un movimiento llamado Nuevo urbanismo busca transformar los suburbios en barrios más densos.
El medio ambiente también podría verse afectado. Si la producción de petróleo disminuye, la humanidad podría aumentar el uso de energías más contaminantes como el carbón, lo que aceleraría el calentamiento global.
¿Qué pasa con la economía?
Un escenario menos extremo es que una disminución lenta del petróleo y una transición gradual a energías alternativas podrían causar una gran recesión o depresión debido a los altos precios de la energía. Históricamente, hay una relación entre el aumento de los precios del combustible y las caídas económicas. La inflación también está ligada al precio del petróleo.
Los países en desarrollo también se verían afectados, ya que les sería más difícil alcanzar el nivel de vida de los países ricos. Algunos creen que esto aumentaría las diferencias y conflictos, mientras que otros son más optimistas y piensan que los problemas serían temporales.
¿Las nuevas tecnologías son la solución?
Las nuevas tecnologías podrían hacer disponibles nuevas fuentes de energía o permitir extraer más energía de las existentes. Por ejemplo, solo una pequeña parte de la luz solar se convierte en electricidad en las células solares, y solo se extrae un 35% del petróleo de un yacimiento típico. Las nuevas tecnologías podrían mejorar estos valores.
Muchos tienen esperanza en el desarrollo de la fusión nuclear. Países ricos han iniciado el proyecto ITER para crear un reactor de fusión rentable y seguro. Aunque esta fuente de energía podría resolver muchos problemas energéticos, la construcción del primer reactor comercial aún está lejos, no antes de 2050, mientras que la crisis del petróleo se espera mucho antes.
¿El mercado puede resolverlo?
Una solución de mercado se basa en la idea de que el aumento de los precios del petróleo, debido a su escasez, estimulará las inversiones en tecnologías que lo reemplacen, mejoren la extracción y aumenten la productividad. Sin embargo, la investigación en energías alternativas también necesita combustibles fósiles para su desarrollo, lo que podría encarecerla.
Los críticos argumentan que dejar que el mercado actúe solo podría ser demasiado tarde. Piensan que el dinero y los combustibles fósiles actuales deberían usarse para encontrar soluciones a largo plazo ahora que todavía hay tiempo.
¿Podemos usar el combustible de forma más eficiente?
Un aumento moderado en los precios del petróleo suele estimular un mayor uso eficiente del combustible en el transporte. Algunos creen que esto retrasaría y suavizaría el impacto de una escasez grave. Por ejemplo, los gobiernos podrían exigir coches más eficientes o fomentar el uso de transportes que no dependan directamente del petróleo, como ferrocarriles, tranvías o vehículos híbridos. Para viajes cortos, las bicicletas podrían ser el medio preferido.
Sin embargo, un aumento en la eficiencia podría, paradójicamente, agravar el problema. Esto se conoce como la paradoja de Jevons: cuando la tecnología mejora la eficiencia en el uso de un recurso, el consumo total de ese recurso puede aumentar en lugar de disminuir. Esto ocurre porque el recurso se vuelve más barato de usar, incentivando un mayor consumo. Pero en un escenario de escasez real, se espera que los gobiernos actúen para reducir el consumo total.
Una vez que la extracción de petróleo no pueda aumentar con la demanda, la paradoja de Jevons dejará de aplicarse. El precio del petróleo seguiría subiendo, pero la cantidad disponible para la economía sería la misma o menor. Esto significa que, para mantener el nivel de vida, la gente tendría que ser cada vez más eficiente en el uso de la energía.
Implicaciones para la política mundial

Actualmente, Estados Unidos es la economía que más petróleo usa y mantiene los precios más bajos. Su posición como gran potencia se basa en su fuerza económica, que depende mucho de tener petróleo barato. Al mismo tiempo, las mayores reservas mundiales de petróleo están en Venezuela, Arabia Saudí, Irak, los Emiratos Árabes Unidos, Irán y Rusia. Cuando el pico de Hubbert ocurra y el petróleo sea más escaso y caro, es probable que aumenten las tensiones económicas y políticas entre los principales productores y consumidores.
Algunos observadores ven las acciones de Estados Unidos en Oriente Medio como parte de una lucha por asegurar el suministro de petróleo a precios bajos. Richard Heinberg ha propuesto un protocolo de agotamiento del petróleo para suavizar las consecuencias del pico. Este protocolo implicaría que los países importadores y exportadores acordaran reducir sus importaciones y exportaciones a una tasa anual.
Cambios en el estilo de vida para reducir la demanda
Una parte significativa del consumo de recursos se debe a un estilo de vida que busca muchas comodidades y necesidades creadas por la publicidad y el consumismo, que van más allá de lo básico. Estados Unidos, con el 5% de la población mundial, consume el 24,8% del petróleo mundial, siendo el mayor consumidor por persona. Europa, sin incluir Rusia, consume el 19,9%.
Existe un movimiento que aboga por simplificar nuestra sociedad, ya que cuanto más compleja es, más energía necesita. Unos recursos energéticos que disminuyen forzarían una reducción en la demanda de alimentos y servicios. Se deberían cambiar muchos hábitos de alto consumo por otros más eficientes y baratos. Por ejemplo, usar bicicletas para el transporte en la ciudad, comer alimentos cultivados cerca o biológicos, reducir el uso de envases y trabajar cerca de casa para minimizar los gastos de transporte.
Los críticos del consumismo afirman que la sociedad moderna es adicta al consumo. La escasez de energía hará que gastar energía para fomentar el consumo sea absurdo. Cada vez más gente tendrá que ajustar su vida a un ritmo más tranquilo.
Una reducción de la complejidad también afectaría negativamente la economía, causando desempleo y la quiebra de muchos negocios. La crisis del modelo económico actual, basado en un consumo creciente, llevaría a una transformación política importante. La sociedad no estaría libre de efectos negativos, y estos serían mayores cuanto menos se haga por reducir el consumo a tiempo.
En casos extremos, podría haber racionamiento de electricidad e incluso de alimentos. La crisis global requerirá soluciones globales, lo que podría aumentar la complejidad social. También podría ser necesaria una reducción de la población mediante una disminución controlada de la natalidad para evitar conflictos y una sobreexplotación aún mayor.
Alternativas al petróleo tradicional
Existen otras fuentes de energía que pueden usarse en lugar de los combustibles fósiles. Por ejemplo, el etanol de la caña de azúcar, usado en Brasil para automóviles, o los aceites de cultivos como la soja o el girasol. Estas energías requieren grandes extensiones de tierra y compiten con las dedicadas a producir alimentos.
También hay sustitutos más naturales para los pesticidas y los plásticos. Sin embargo, algunos sustitutos podrían ser más contaminantes que los combustibles actuales, como los aceites sintéticos derivados del carbón o el gas natural. A medida que los yacimientos se agoten, se recurrirá más a estas alternativas para aliviar la escasez. Pero es difícil que puedan reemplazar el uso masivo que se le ha dado al petróleo en la segunda mitad del siglo XX.
Eventos recientes relacionados con las reservas de petróleo

En agosto de 2005, el precio del petróleo subió mucho, lo que hizo que la teoría de Hubbert ganara más atención. Sin embargo, los precios del petróleo y el gas son muy cambiantes y los aumentos pueden deberse a muchos factores.
En junio de 2005, la OPEP admitió que apenas podrían bombear más petróleo para controlar los precios. En septiembre de 2005, el Huracán Katrina dañó plataformas petrolíferas y refinerías en el Golfo de México, afectando gravemente la producción y capacidad de refinado de Estados Unidos. Esto causó una nueva subida de precios. Arabia Saudí declaró que no podía aumentar la producción para compensar los efectos del huracán.
En 2008, tras una subida récord en el precio del barril de petróleo (más de 140 dólares), y un estancamiento en la producción desde 2005, incluso periódicos conservadores empezaron a hablar del pico del petróleo. Muchos países exportadores mostraban signos de no poder producir más. México, por ejemplo, veía caer sus yacimientos y se preveía que se convertiría en importador neto. Rusia parecía haber llegado a su segundo y último punto máximo de extracción. Arabia Saudita no aumentaba su producción, lo que llevó a muchos especialistas a pensar que los grandes yacimientos ya no podían evitar la caída de la producción.
En los últimos 5 años hasta 2008, el precio del petróleo se había desestabilizado y había subido un 400%. Este aumento parecía no tener fin, a pesar de las reducciones de consumo en Occidente, porque China e India aumentaban su demanda.
En 2009, la OPEP previó un retroceso del consumo debido a la recesión económica. La Agencia Internacional de la Energía (AIE) también revisó a la baja sus estimaciones de demanda para 2009. Sin embargo, en agosto de 2009, el precio del petróleo volvió a subir, superando los 70 dólares.
En 2010, la OPEP corrigió al alza sus cálculos de demanda mundial de petróleo. Un estudio de BP y The Economist indicó que en 2010 la producción mundial de petróleo fue superada por la demanda.
¿Cuándo fue la última producción máxima?
Según Matthew R. Simmons, la producción máxima de petróleo convencional fue en mayo de 2005, con 74.298.000 barriles al día. Según la OPEP, la producción máxima de petróleo convencional fue en 2006, con 71.715.500 barriles al día. La producción máxima total (incluyendo petróleo convencional, pizarra bituminosa, arenas de alquitrán y líquidos de gas natural) fue de 81.659.000 barriles al día en 2006, según British Petroleum. Según la Energy Information Administration del Departamento de Energía de Estados Unidos, la producción máxima total fue de 84.630.000 barriles al día en 2005.
El pico de Hubbert en la sociedad
En la sociedad, hay diferentes opiniones sobre el pico del petróleo.
Quienes aceptan el pico del petróleo se dividen en dos grupos:
- Los pesimistas creen que el pico es una realidad cercana y que ninguna energía alternativa puede igualar la capacidad de los combustibles fósiles.
- Los optimistas también creen que el pico está cerca, pero piensan que las energías alternativas sí pueden cubrir las necesidades energéticas de la sociedad. Ponen sus esperanzas en la energía de fusión y la energía geotérmica (opción más ecológica) o el carbón (opción menos ecológica).
Entre quienes niegan el pico del petróleo, algunos argumentan que es una estrategia de especuladores para enriquecerse. Otros, llamados "cornucopianos", simplemente lo niegan, pensando que es una exageración y que el aumento de la población y la escasez de recursos energéticos no son un problema.
Véase también
En inglés: Hubbert peak theory Facts for Kids
Predicción
Tecnología
Crisis |
Economía
Otros |
Galería de imágenes
-
Curva de producción del petróleo, como sugirió originalmente M. King Hubbert en 1956; preveía un pico de unos 12,5 x109 bbl/año en torno al año 2000. La producción mundial en 2016 ascendió a 29,4x109 bbl/año, más del doble, y continúa aumentando.