robot de la enciclopedia para niños

Paradoja de Jevons para niños

Enciclopedia para niños

En economía, la paradoja de Jevons (también conocida como efecto Jevons) describe una situación curiosa. Imagina que se crea una nueva tecnología que hace que usemos un recurso de forma mucho más eficiente, es decir, que necesitamos menos cantidad de ese recurso para hacer lo mismo. Lo lógico sería pensar que, al ser más eficientes, usaríamos menos de ese recurso en total.

Sin embargo, la paradoja de Jevons dice que, a veces, ocurre lo contrario. Al volverse más eficiente, el recurso se vuelve más barato de usar. Esto hace que la gente lo use más, ¡y al final, el consumo total del recurso aumenta en lugar de disminuir!

Por ejemplo, si un coche consume menos gasolina por kilómetro, el viaje se vuelve más barato. Esto podría animar a la gente a conducir más, lo que al final podría significar que se consume más gasolina en total, no menos.

Esta idea fue propuesta por el economista inglés William Stanley Jevons en 1865. Él notó que, aunque las máquinas de vapor se volvieron mucho más eficientes en el uso del carbón, el consumo total de carbón en las industrias ¡aumentó muchísimo!

Los economistas modernos estudian este efecto, al que llaman "efecto rebote", especialmente en relación con la eficiencia energética. Cuando algo se vuelve más eficiente, su costo relativo baja, lo que anima a usarlo más. Si este aumento en el uso es muy grande, puede anular o incluso superar los beneficios de la eficiencia.

La paradoja de Jevons no es una "paradoja" en el sentido de algo ilógico, sino que se llama así porque va en contra de lo que la mayoría de la gente esperaría: que ser más eficiente siempre significa usar menos.

Historia de la Paradoja de Jevons

Archivo:William Stanley Jevons
William Stanley Jevons, el economista que dio nombre a la paradoja.

En 1865, William Stanley Jevons escribió un libro llamado La cuestión del carbón. En él, observó algo interesante sobre el consumo de carbón en Inglaterra. Después de que James Watt mejorara la máquina de vapor (que funcionaba con carbón), esta se volvió mucho más eficiente que el diseño anterior de Thomas Newcomen.

Las mejoras de Watt hicieron que el carbón fuera un recurso más rentable. Esto llevó a que la máquina de vapor se usara en muchas más industrias. Aunque cada máquina individual usaba menos carbón, el uso general de las máquinas de vapor se disparó, lo que provocó un aumento en el consumo total de carbón.

Jevons concluyó que, al contrario de lo que se pensaba, el aumento de la eficiencia no reducía el consumo de combustible, sino que lo aumentaba. Él dijo que era un error pensar que usar el combustible de forma económica significaba consumir menos; en realidad, ocurría lo contrario.

En aquella época, mucha gente en Gran Bretaña estaba preocupada por la rápida disminución de las reservas de carbón. Algunos expertos creían que la mejora tecnológica resolvería el problema. Pero Jevons argumentó que estaban equivocados. Él pensaba que la mayor eficiencia fomentaría un mayor uso, acelerando el agotamiento del carbón. Por lo tanto, no se podía confiar solo en la tecnología para solucionar el problema.

Aunque Jevons se centró en el carbón, esta idea se ha aplicado a otros recursos, como el agua. Por ejemplo, construir una presa para evitar la escasez de agua puede, a veces, empeorar el riesgo. Esto ocurre porque una mayor disponibilidad de agua lleva a más desarrollo y, por lo tanto, a un mayor consumo de agua.

Hoy en día, se debate mucho sobre qué tan grande es este "efecto rebote" y si la paradoja de Jevons es importante para la conservación energética. Algunos creen que el efecto es pequeño, mientras que otros se preocupan de que la eficiencia pueda ser contraproducente para la sostenibilidad. Por eso, algunos economistas sugieren que los aumentos de eficiencia deben ir acompañados de políticas que mantengan o aumenten los costos de uso, como los impuestos verdes.

El Efecto Rebote

Escenarios según la elasticidad
Demanda elástica: Si la gente usa mucho más el recurso cuando baja su precio, el consumo total aumenta. Aquí ocurre el efecto Jevons.
Demanda inelástica: Si la gente no usa mucho más el recurso cuando baja su precio, el consumo total puede disminuir. Aquí no ocurre el efecto Jevons.
Cuando algo se vuelve más eficiente, su precio efectivo baja. Esto puede hacer que la gente lo use más. Cuánto más se use, depende de cómo reacciona la demanda a los cambios de precio.

Los economistas han notado que, cuando los vehículos consumen combustible de manera más eficiente, la gente tiende a viajar más. Esto crea un "efecto rebote" en la demanda de combustible.

Cuando un recurso se usa de forma más eficiente (por ejemplo, el combustible), su costo para lograr algo (como viajar) disminuye. Según la ley de la demanda, si el precio de un bien o servicio baja, la gente querrá más. Así, con un costo de viaje más bajo, los consumidores viajarán más o más lejos, lo que aumenta la demanda de combustible.

Este aumento en la demanda se llama "efecto rebote". Puede ser lo suficientemente grande como para compensar la reducción inicial en el uso de combustible debido a la mejora tecnológica. El efecto Jevons ocurre cuando este rebote es muy grande, superando las ganancias de eficiencia originales.

La magnitud del rebote depende de cómo la gente reacciona a los cambios de precio, lo que se conoce como elasticidad precio de la demanda. Si la gente usa mucho más un recurso cuando su precio efectivo baja (demanda elástica), entonces el consumo total podría aumentar, y ocurriría el efecto Jevons. Si la gente no cambia mucho su consumo cuando el precio baja (demanda inelástica), entonces el consumo total podría disminuir.

Postulado de Khazzoom-Brookes

Archivo:Medellin - Vision noctura desde Torres de San Sebastian - 2007 - 3
La contaminación lumínica es un efecto no deseado de la reducción en los precios de la electricidad, que a su vez es producto de las mejoras técnicas.

En la década de 1980, los economistas Daniel Khazzoom y Leonard Brookes estudiaron el efecto Jevons aplicado al uso de energía en toda la sociedad. Brookes, que era economista jefe de la Autoridad para la Energía Atómica del Reino Unido, argumentó que intentar reducir el consumo de energía aumentando la eficiencia energética simplemente aumentaría la demanda total de energía en la economía.

En 1992, el economista Harry Saunders llamó a esta idea el "postulado de Khazzoom-Brookes". Él explicó que las mejoras en la eficiencia energética tienden a aumentar el consumo de energía por dos razones:

  • Primero, la energía se vuelve más barata de usar, lo que anima a la gente a usarla más (el efecto rebote directo).
  • Segundo, una mayor eficiencia aumenta los ingresos reales de las personas y acelera el crecimiento económico, lo que a su vez eleva el uso de energía en toda la economía.

Saunders argumentó que, al considerar tanto los efectos a pequeña escala (microeconómicos) como los efectos a gran escala (macroeconómicos), el progreso tecnológico que mejora la eficiencia energética tiende a aumentar el uso general de energía.

Políticas de Conservación de Energía

Jevons nos advirtió que las mejoras en la eficiencia de los combustibles tienden a aumentar su uso. Sin embargo, esto no significa que estas mejoras no sean valiosas. Al contrario, pueden llevar a una mayor producción y a una mejor calidad de vida. Por ejemplo, una máquina de vapor más eficiente ayudó a que el transporte fuera más barato, lo que fue clave para la Revolución Industrial.

Pero si el postulado de Khazzoom-Brookes es correcto, solo aumentar la eficiencia del combustible no reducirá la velocidad a la que se agotan los combustibles fósiles.

Existe un debate sobre si el postulado de Khazzoom-Brookes es siempre cierto y cuán importante es el efecto Jevons para las políticas de conservación de energía. Muchos gobiernos y organizaciones buscan políticas que mejoren la eficiencia, esperando que reduzcan el consumo de recursos y los problemas ambientales. Sin embargo, otros, incluidos algunos economistas ambientales, dudan de que la "estrategia de la eficiencia" por sí sola sea suficiente para la sostenibilidad. Ellos creen que para que el uso de un recurso disminuya, las mejoras en la eficiencia deben ir acompañadas de políticas que limiten su uso.

A veces, el efecto Jevons se usa para argumentar que los esfuerzos de conservación energética son inútiles. Por ejemplo, se dice que si los coches son más eficientes, la gente simplemente conducirá más. Sin embargo, hay varios puntos en contra de este argumento:

  • En mercados ya desarrollados, el efecto rebote directo suele ser pequeño, por lo que la eficiencia generalmente sí reduce el uso de combustible.
  • Incluso si la eficiencia no reduce el consumo total, tiene otros beneficios, como mitigar los aumentos de precios o los problemas de escasez.
  • El uso de combustible se reducirá si las mejoras de eficiencia se combinan con medidas gubernamentales, como impuestos a los combustibles, que mantengan o aumenten los precios.

La evidencia sugiere que la eficiencia por sí sola puede no reducir el uso de combustibles. Por eso, las políticas de energía sostenible a menudo necesitan otras intervenciones del Estado. Por ejemplo, los impuestos o los estándares de emisiones pueden ayudar a controlar el efecto rebote. Los académicos Mathis Wackernagel y William Rees han sugerido que cualquier ahorro de eficiencia debería ser "gravado o eliminado de la circulación económica" para reinvertirlo en la rehabilitación del capital natural.

Algunos defensores del decrecimiento usan esta paradoja para argumentar que el progreso tecnológico debe ser cuestionado. Ellos creen que las reducciones en el impacto ambiental por unidad de producto a menudo son anuladas por el aumento en el número de unidades vendidas y consumidas.

Otros Ejemplos de la Paradoja de Jevons

La paradoja de Jevons se puede ver en otros campos, no solo en el uso de combustibles:

  • Agricultura: Si se mejora el rendimiento de un cultivo en una zona, se necesitará menos tierra para la misma producción. Pero si esto hace que el cultivo sea más rentable, podría animar a convertir más tierras no cultivadas en tierras agrícolas, aumentando el uso total del suelo.
  • Internet 5G: La tecnología 5G es más eficiente en el uso de energía que la 4G. Sin embargo, un costo más bajo puede estimular un mayor uso de Internet, lo que podría llevar a un aumento en el consumo total de energía.
  • Ley de Wirth: Fabricar equipos informáticos más rápidos puede llevar al desarrollo de programas menos eficientes, haciendo que el rendimiento final sea similar.
  • Paradoja de Downs–Thomson: Aumentar la capacidad de las carreteras a menudo anima a más gente a usarlas, lo que puede hacer que las congestiones de tráfico aumenten en lugar de disminuir.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Jevons paradox Facts for Kids

kids search engine
Paradoja de Jevons para Niños. Enciclopedia Kiddle.