robot de la enciclopedia para niños

Consumismo para niños

Enciclopedia para niños

El consumismo es la acción de comprar o acumular muchos productos y servicios que, a veces, no son realmente necesarios.

Cuando el consumismo es muy grande en nuestra sociedad, puede afectar los recursos naturales del planeta y la forma en que la economía funciona de manera sostenible. Algunas ideas para mejorar esto son el desarrollo sostenible, el ecologismo, el decrecimiento (que significa consumir menos) y el consumo responsable. La publicidad a menudo nos hace creer que comprar cosas nos traerá felicidad, pero no siempre es así.

¿Qué es el Consumismo?

El consumismo se refiere a la tendencia de las personas a comprar y usar una gran cantidad de productos y servicios. A veces, estas compras van más allá de lo que realmente necesitamos para vivir.

¿Cómo surgió el Consumismo?

El consumismo empezó a crecer mucho durante el siglo XX. Esto ocurrió por la forma en que funciona el capitalismo y por la aparición de la publicidad. Estas dos cosas animan a la gente a comprar más y crean nuevas "necesidades" en los compradores. El consumismo se desarrolló primero en los países occidentales y luego se extendió a otras partes del mundo. Por eso, se hizo popular el término sociedad de consumo, que describe una sociedad donde se compran muchísimos productos y servicios.

Según el experto Jeremy Rifkin, en la década de 1920, en Estados Unidos, se produjo una sobreproducción. Esto significa que se fabricaron más cosas de las que la gente podía comprar. Había mucha productividad pero poca demanda (economía) porque había muchas personas sin trabajo debido a los cambios tecnológicos. Para solucionar esto, el marketing (que incluye la mercadotecnia y la publicidad) se usó para aumentar, dirigir y controlar lo que la gente compraba.

El antropólogo Marvin Harris explica que, en el pasado, las sociedades compartían y se ayudaban mutuamente. Pero con el tiempo, algunas sociedades empezaron a acumular riquezas. Con la llegada del capitalismo en Europa, tener muchas riquezas se volvió muy importante para ganar respeto. Al principio, se valoraba a los ricos que vivían de forma sencilla. Pero luego, cuando sus fortunas fueron más seguras, las personas más ricas empezaron a gastar mucho dinero en cosas lujosas para impresionar a los demás. Construían casas grandes, vestían ropa muy cara y usaban joyas enormes.

Mientras tanto, las clases media y baja seguían valorando a quienes trabajaban duro y gastaban poco. Pero a medida que las fábricas producían más y más cosas, era necesario que la gente de clase media y baja también empezara a comprar. Así, la publicidad y los medios de comunicación se unieron para animar a estas clases a dejar de ahorrar y a comprar, usar y gastar cada vez más bienes y servicios. Por eso, en la actualidad, muchas personas de clase media buscan prestigio comprando y mostrando muchas cosas.

Diferentes puntos de vista sobre el Consumismo

¿Es el Consumismo siempre malo?

Algunas personas piensan que los gastos nunca son "innecesarios" para quien compra. Por ejemplo, si alguien piensa que un coche de diez mil dólares es innecesario porque hay uno de cinco mil que ya cubre sus necesidades, entonces comprará el de cinco mil. Pero si compra el de diez mil, es porque cree que cubre más necesidades que el de cinco mil. También se defiende el consumismo porque puede ayudar a que la economía se mueva, favoreciendo a las empresas y creando empleos.

Diseño ecológico y Consumo Responsable

El diseño ecológico, o ecodiseño, es una forma de crear productos pensando en el medio ambiente desde el principio. El objetivo es reducir el impacto negativo en la naturaleza durante toda la vida del producto.

Hoy en día, el reciclaje es muy importante. Los supermercados están usando bolsas ecológicas porque las bolsas de polietileno (plástico) tardan más de doscientos años en desaparecer. Y cuando lo hacen, se convierten en pequeñas partículas que dañan la naturaleza.

¿Por qué compramos tanto y qué consecuencias tiene?

Razones del Consumismo

Archivo:Marinedacity
Un centro comercial en La Coruña, Galicia, (España).

Una de las razones del consumismo es que a veces las personas no saben bien cuáles son sus necesidades reales. También influye mucho la imitación de personajes famosos de la televisión u otros modelos a seguir. Estos modelos pueden llevar a las personas que no tienen una identidad personal clara a comprar productos que no necesitan. Esto puede generar un deseo constante de tener cosas, lo que a menudo no lleva a la felicidad.

El consumismo es impulsado principalmente por:

  • La publicidad, que a veces nos convence de que algo es necesario cuando antes lo veíamos como un lujo.
  • La costumbre de usar y tirar muchos productos, sin pensar en el daño que esto causa al medio ambiente y a la economía.
  • La baja calidad de muchos productos, que duran poco tiempo (obsolescencia programada). Aunque son baratos al principio, a la larga salen más caros y son peores para el medio ambiente.
  • Algunos problemas de salud que nos hacen creer más fácilmente en la publicidad engañosa, pensando que podemos resolver nuestros problemas comprando sin control alimentos, bebidas, productos "milagrosos" u otros.
  • Tirar objetos que podrían ser reutilizados o reciclados.
  • La cultura y la presión de la sociedad.
  • La falta de información.

Efectos del Consumismo

  • A nivel mundial: Es perjudicial para el equilibrio ecológico porque se usan demasiados recursos naturales y los procesos de producción suelen generar contaminación.
  • A nivel regional: Si una población prefiere productos innecesarios o que se pueden reemplazar fácilmente, pero que se producen en otra región, esto puede desequilibrar el comercio entre esas regiones.
  • A nivel social: A menudo contribuye a una mala distribución de la riqueza, ya que los compradores suelen tener menos recursos económicos que los dueños de las empresas que fabrican los productos.
  • A nivel familiar: Al caer en el consumismo, aumentamos nuestros gastos sin necesidad, comprando cosas que podríamos evitar o reducir, como productos que prometen milagros, productos que duran poco o productos que pueden ser reemplazados por opciones más naturales.
  • A nivel personal: Muchas opciones consumistas son menos saludables. Por ejemplo, es mejor hacer un zumo de naranja en casa que comprar uno empaquetado, que además de tener conservante, viene en envases que terminan en la basura.

Formas de actuar frente al Consumismo

Actitudes que lo fomentan

  • Comprar productos de un solo uso o que duran muy poco, en lugar de productos más resistentes. Por ejemplo: envases no reciclables en vez de reciclables, maquinillas de afeitar desechables en lugar de una con cuchillas intercambiables, bolsas de plástico del supermercado en lugar de bolsas reutilizables, y cámaras de fotos desechables en lugar de una normal. También se incluye aquí comprar productos de baja calidad que duran menos.
  • Comprar productos que generan mucha basura, especialmente plásticos y otros residuos que no se descomponen. Por ejemplo, comprar botellas pequeñas de agua mineral en lugar de botellas grandes o beber agua del grifo.
  • La cantidad de basura no orgánica que producimos es mucho mayor que la de basura orgánica.

Una característica de las personas hoy en día es el consumismo. Cuando el dinero controla a las personas, la ciudad se convierte en un gran mercado y sus habitantes en seres que producen y consumen.

Actitudes para evitarlo

En casa:

  • Comprar objetos de segunda mano.
  • Pensar en las consecuencias de un producto antes de comprarlo, como su efecto en la salud, en el medio ambiente y en la economía local y personal. También es importante pensar si es una necesidad real o si ha sido creada artificialmente por la publicidad o la moda.
  • Comprar solo lo que es realmente necesario e indispensable.

El "Homo Oeconomicus"

La idea de la "persona económica" tiene dos lados: el de empresario y el de consumidor. El empresario se preocupa por el éxito de su negocio. Las tendencias de las personas de negocios son:

  • Querer tener más y ser más grandes que los demás.
  • Actuar rápido para llevar a cabo sus planes económicos.
  • Sentirse atraído por lo nuevo.
  • Desear tener poder.

Los valores económicos se intercambian y se usan. Los valores espirituales se expresan y se comparten.

A la persona consumista no le interesan los ideales filosóficos, éticos, religiosos o morales que impliquen ayudar de verdad al medio ambiente o a otras personas de forma desinteresada, como en otras culturas. Sus modelos a seguir son las personas que han tenido éxito económico, gente con muchas cosas materiales, pero que a menudo carecen de un sentido más profundo en la vida. En general, el bienestar material aumenta mientras que el desarrollo espiritual disminuye.

Esta forma de ser de las personas modernas se relaciona con la idea del homo oeconomicus. Esta persona económica, de la que hemos hablado, tiene dos caras: empresario y consumidor. La civilización moderna no sabe lo que es quien ignora el sentido.

Es la persona que forma parte de una "sociedad de consumo". Los valores económicos se intercambian y se usan. La gente consumista no hace distinciones entre lo económico y lo espiritual. La riqueza material siempre ha sido importante en las sociedades humanas, pero nunca antes había sido tan admirada como lo es ahora.

Tipos de Consumo

Podemos clasificar el consumo en tres tipos, según las necesidades de la persona y la frecuencia con la que se compra o usa un producto o servicio:

  • Consumo experimental: Se compra un producto o servicio por ser nuevo, por curiosidad o simplemente por tenerlo. Esto suele pasar cuando sale al mercado un producto nuevo o una versión mejorada de uno que ya existía.
  • Consumo ocasional: Se compra de vez en cuando, dependiendo de si el producto o servicio está disponible o si se tiene un deseo o necesidad que no es permanente.
  • Consumo habitual: El consumo ya es parte de las actividades cotidianas de la persona. Aquí entran los productos de "primera necesidad", también conocidos como "básicos", "imprescindibles" o "prioritarios".

Cuando un producto que se consume ocasionalmente se vuelve de consumo habitual sin ser realmente indispensable, podría indicar un problema de compra excesiva.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Consumismo para Niños. Enciclopedia Kiddle.