robot de la enciclopedia para niños

Canales fueguinos para niños

Enciclopedia para niños

Los canales fueguinos son un grupo de vías de agua que rodean las islas del archipiélago de Tierra del Fuego. Estas islas se encuentran en el extremo sur de Chile y Argentina.

Administrativamente, los canales y sus orillas pertenecen a la Región de Magallanes y Antártica Chilena en Chile y a la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur en Argentina.

Estos canales fueron navegados por los pueblos yámana y kawésqar durante unos 6000 años, hasta finales del siglo XX. A principios del siglo XXI, las poblaciones de ambos pueblos han disminuido mucho.

Canales Fueguinos: Un Viaje por el Fin del Mundo

Archivo:Extremo sur de América del Sur - map-ES
Con excepción de la costa norte de la salida oriental del Beagle, todos los canales fueguinos se encuentran en territorio de la República de Chile.

¿Qué Son los Canales Fueguinos?

Los canales fueguinos son un sistema de pasajes marítimos que se forman entre las numerosas islas del archipiélago de Tierra del Fuego. Son como caminos de agua que conectan diferentes partes de esta región austral.

¿Dónde se Encuentran los Canales Fueguinos?

Archivo:Chile-canales-ver
Esquema de los canales chilenos.

Estos canales están en el extremo sur del continente americano. Se ubican entre los paralelos 52°28' y 56° de latitud sur, y los meridianos 63°44' y 74°45' de longitud oeste.

Canales Principales y Rutas de Navegación

Entre las grandes islas del noroeste, se forman canales importantes como el Abra, Bárbara, Acwalisnan, Magdalena y Cockburn.

Los canales Magdalena y Cockburn se extienden uno tras otro al oeste de la isla Grande de Tierra del Fuego. Separan esta isla de las islas Capitán Aracena y Clarence. Son una ruta muy usada para navegar desde el estrecho de Magallanes hacia las islas del sur y sureste.

Entre la isla Grande de Tierra del Fuego y los archipiélagos del sur y sureste, se encuentra el extenso canal Beagle. Este canal tiene un recorrido de casi 200 millas. De oeste a este, va cambiando de nombre, incluyendo el canal Brecknock, canal Ballenero, canal O'Brien, seno Darwin, brazo del Noroeste y brazo del Sudoeste, hasta llegar al canal Beagle propiamente dicho.

¿Quiénes Habitaban Originalmente los Canales Fueguinos?

Los pueblos indígenas que vivían en Tierra del Fuego fueron conocidos por mucho tiempo como "fueguinos". A partir de la mitad del siglo XIX, se les empezó a clasificar en cuatro grupos principales: kawésqar, yaganes, onas y haush.

Los Pueblos Indígenas de Tierra del Fuego

Los kawésqar vivían en ambas orillas del estrecho de Magallanes, desde Puerto del Hambre hacia el oeste. También habitaban en los canales patagónicos y en las islas occidentales del archipiélago fueguino.

Los yámanas habitaban las zonas central y oriental del canal Beagle y los canales al sur de este, hasta las islas Hermite. Se reunían principalmente en el sector del canal Murray y Caleta Wulaia.

Los onas ocupaban la parte noreste de la isla Grande de Tierra del Fuego, y los haush vivían en el extremo sureste de la misma isla.

Los grupos kawésqar-yámana y onas-haush eran diferentes en sus características físicas y costumbres. Sus idiomas también eran distintos.

¿Cómo es el Paisaje de los Canales Fueguinos?

Las islas de los canales fueguinos parecen haberse formado en el período terciario de la Tierra. Son una continuación de las montañas del sur de América, las Andes. Las llanuras se parecen mucho a las estepas de la Patagonia.

Geología y Formación de las Islas

Las montañas de estas islas se separaron por grandes eventos naturales que crearon las depresiones que luego se llenaron de mar.

Zonas Geográficas: Cordillera y Llanura

El archipiélago fueguino se divide en dos zonas:

  • Zona cordillerana o insular: Incluye todas las islas al sur del estrecho de Magallanes y el tercio sur de la isla Grande de Tierra del Fuego. Sus costas son rocosas, empinadas y cubiertas de vegetación densa. No hay playas de arena, sino de rocas. El agua es muy profunda cerca de la costa.
  • Zona pampeana y esteparia: Es el resto de la isla Grande de Tierra del Fuego.

¿Qué Clima Tienen los Canales Fueguinos?

En la zona cordillerana o insular, el clima es casi siempre malo, con mucha lluvia y cielos nublados. En la zona pampeana, el aire es más seco y frío, el cielo más despejado y el viento sopla con más fuerza.

Vientos y Temperaturas

El clima general de estos canales es marítimo, lo que significa que la temperatura es bastante constante durante todo el año, sin inviernos muy fríos ni veranos muy calurosos.

La región al sur del estrecho de Magallanes y Tierra del Fuego tiene un clima de "tundra". Está muy influenciada por el Océano Pacífico y el Mar de Drake. Hay muchas lluvias, más de 1000 mm al año, especialmente en verano. La temperatura promedio es de 5°C a 7°C. Estas condiciones son perfectas para la formación de la tundra, un tipo de vegetación baja.

En el archipiélago de Tierra del Fuego, los vientos suelen venir del oeste. Generalmente, soplan con más fuerza sobre el mar que sobre las islas y canales, excepto en algunas partes del canal Beagle oriental, donde el viento se encajona entre cerros altos y se vuelve muy fuerte.

Se ha observado que la primavera es la época de las tormentas más fuertes, mientras que en invierno hay una calma relativa.

¿Qué Animales y Plantas Viven Aquí?

Flora: Árboles y Arbustos

Los bosques de la región no tienen mucha variedad de árboles. Solo se conocen cinco o seis especies de árboles grandes, como tres tipos de haya, dos de una especie de magnolia y un tipo de ciprés. También hay un árbol alto con hojas largas parecido al laurel, llamado 'winteria aromática'. Las maderas de estos árboles no son de muy buena calidad. Hay unas veinticinco variedades de arbustos, siendo el más común el llamado leñadura.

Fauna: Aves y Otros Animales

En cuanto a los animales, las aves son las más numerosas, con cerca de cien especies diferentes. Entre ellas se encuentran ocas, gansos, cisnes, albatros y pingüinos. También se pueden ver el cóndor, el ñandú y dos tipos de águilas. El animal terrestre más grande es el guanaco, que era la presa favorita de los pueblos indígenas.

Explorando los Canales: Grandes Viajes Marítimos

Desde 1520, pocas regiones del mundo han sido exploradas por tantas expediciones como el archipiélago de Tierra del Fuego.

Fue Fernando de Magallanes, un famoso navegante portugués al servicio del rey de España, quien descubrió la entrada del estrecho que lleva su nombre el 31 de octubre de 1520.

Primeros Descubrimientos y Reconocimientos

Expedición de Le Maire y Schouten (1615-1617)

Jacob Le Maire, un comerciante holandés, organizó una expedición con dos barcos, el Eendracht y el Hoorn. Su objetivo era encontrar una ruta diferente al estrecho de Magallanes y al Cabo de Buena Esperanza para llegar a las Indias Orientales. Los barcos zarparon el 14 de junio de 1615.

El Hoorn se incendió en Puerto Deseado. Pero el Eendracht, en enero de 1616, descubrió un estrecho entre una isla llamada de los Estados y una tierra montañosa nevada llamada Nassau. Cruzaron este estrecho, hoy conocido como Le Maire, y el 29 de enero de 1616 llegaron a un cabo al que llamaron Kaap Hoorn (Cabo de Hornos), considerado el punto más austral de Tierra del Fuego.

Este descubrimiento fue muy importante para la navegación y el comercio mundial, ya que abría una nueva ruta entre Europa y las Indias Occidentales.

Expedición de los Hermanos García de Nodal (1618-1619)

Cuando la corona española se enteró del descubrimiento del Cabo de Hornos, envió una expedición para confirmarlo. Los hermanos Bartolomé y Gonzalo García de Nodal fueron los encargados. La expedición, con dos carabelas, zarpó de Lisboa el 27 de septiembre de 1616.

Fue una expedición muy exitosa. Regresaron a Sanlúcar de Barrameda el 9 de julio de 1617, sin perder a ningún hombre. Descubrieron un archipiélago al sur del Cabo de Hornos, al que llamaron islas Diego Ramírez. Fueron los primeros en navegar alrededor de la isla Grande de Tierra del Fuego y las islas cercanas.

Expedición del Almirante Jacob de L'Hermite (1623-1625)

A principios de 1623, Holanda preparó una escuadra de once barcos para una expedición. El almirante Jacob l'Hermite (también conocido como Jacques o Santiago el Ermitaño), un marino experimentado, fue puesto al mando.

Los barcos zarparon el 12 de mayo de 1623. El 2 de febrero de 1624, intentaron cruzar el estrecho de Le Maire para pasar al Pacífico. El mal tiempo cerca del Cabo de Hornos los detuvo durante un mes. Aprovecharon este tiempo para hacer mapas detallados de la región. En la isla Lennox, un grupo de marineros tuvo el primer contacto con los indígenas yámana. Al principio fue pacífico, pero al día siguiente, los indígenas atacaron, matando a cinco europeos y tomando doce prisioneros. Los exploradores obtuvieron información valiosa sobre las costumbres, armas y vestimenta de los yámanas.

El 27 de febrero de 1624, pudieron continuar su viaje hacia el norte.

Expedición de Hendrick Brouwer (1642-1643)

Hendrick Brouwer, un valiente marino y soldado, tuvo la idea de atacar Chile para perjudicar a España. Con la aprobación del gobierno holandés, zarpó de Texel el 6 de noviembre de 1642.

Rodeando el Cabo de Hornos, enfrentaron fuertes tormentas que dispersaron los barcos y los llevaron hasta la latitud 62° sur, donde encontraron un mar lleno de témpanos de hielo.

Brouwer logró demostrar que la Isla de los Estados era una isla separada, y no parte de una tierra desconocida al sur. Demostró que al sur de esta isla había un gran espacio donde se unían los mares del Norte y del Sur.

Expediciones de George Anson y José Alonso Pizarro (1740-1744)

En octubre de 1739, estalló una nueva guerra entre Inglaterra y España. Inglaterra envió una flota bajo el mando del comandante George Anson para atacar las costas occidentales de América. Anson zarpó el 18 de septiembre de 1740 con seis barcos de guerra.

El gobierno español, al enterarse, envió una escuadra bajo el mando de José Alonso Pizarro para detener a Anson. Ambas flotas estuvieron a punto de enfrentarse. Llegaron casi al mismo tiempo al estrecho de Le Maire en marzo de 1741, justo cuando comienzan las peores tormentas en la zona del Cabo de Hornos. El mal tiempo dispersó a ambas escuadras.

Comisiones Científicas e Hidrográficas

Expediciones de James Cook (1768-1771 y 1772-1775)

A partir de la segunda mitad del siglo XVIII, las expediciones marítimas a regiones lejanas se volvieron más científicas.

En 1768, la Royal Society de Londres pidió a la Marina Británica una expedición para observar el paso del planeta Venus por el Sol en el Océano Pacífico. Propusieron al teniente James Cook como líder, un oficial muy hábil en trabajos de mapas marítimos.

Cook asumió el mando del HMS Endeavour y zarpó el 26 de agosto de 1768. La expedición incluía astrónomos, naturalistas y dibujantes. En enero de 1769, el barco llegó al estrecho de Le Maire. Allí, comenzaron a explorar, hacer mapas, medir profundidades y recolectar plantas. También tuvieron contacto con los indígenas de la zona.

Luego, rodearon el Cabo de Hornos y llegaron a Tahití. Después de observar el tránsito de Venus, continuaron explorando muchas islas, Nueva Zelanda, Australia y Nueva Guinea. Regresaron a Inglaterra en junio de 1771.

El éxito de esta expedición llevó a una segunda, también liderada por James Cook, con dos barcos: el HMS Resolution y el HMS Adventure. Esta vez, la expedición daría la vuelta al mundo en dirección opuesta, acercándose lo más posible al Polo Sur. Zarparon el 15 de julio de 1772.

Cook navegó por un mar lleno de témpanos, alcanzando una latitud de 71° 10' S, nunca antes lograda. El 17 de diciembre de 1774, llegó a la boca occidental del estrecho de Magallanes. Recorrió la costa oceánica de la Tierra del Fuego, haciendo mapas de estas difíciles costas, llegó al Cabo de Hornos y continuó por el Atlántico hasta llegar a Inglaterra el 13 de julio de 1775.

Los trabajos de mapas, descubrimientos y exploraciones de Cook son considerados excelentes y muy importantes.

Expedición de Alejandro Malaspina (1789-1794)

En 1789, España preparó una expedición científica para explorar el Océano Pacífico. Se asignaron dos corbetas, la Descubierta y la Atrevida, bajo el mando del distinguido oficial italiano Alejandro Malaspina.

Malaspina llevaba astrónomos, expertos en mapas, naturalistas y dibujantes. Zarparon de Cádiz el 30 de julio de 1789 y regresaron el 21 de septiembre de 1794. Durante este tiempo, visitaron dos veces las tierras australes de América, explorando y estudiando las costas de Tierra del Fuego, el estrecho de Le Maire y las islas de los Estados y las Malvinas.

Los resultados de sus trabajos fueron muy valiosos, pero su publicación se retrasó debido a problemas personales de Malaspina. Finalmente, se publicaron con el nombre de los barcos, no con el suyo.

Expedición de Parker King (1826-1830)

La independencia de Chile abrió sus puertos al comercio mundial. Inglaterra quiso facilitar el comercio creando rutas de navegación seguras. Para ello, organizó una expedición para hacer mapas de la región austral.

Los barcos fueron el Adventure, bajo el mando del comandante Phillip Parker King, y el Beagle, bajo el mando del comandante Pringle Stokes. La misión principal de Parker King era explorar y hacer mapas de las costas desde el sur del Río de la Plata hasta Chiloé, incluyendo el estrecho de Magallanes y el archipiélago de Tierra del Fuego. A estos barcos se unió la goleta Adelaide. En 1828, el comandante Stokes falleció y fue reemplazado por el teniente Robert Fitz Roy.

Los barcos zarparon de Plymouth el 22 de mayo de 1826. Establecieron su base en Puerto del Hambre y permanecieron en la zona austral hasta agosto de 1830, cuando regresaron a Inglaterra. Los mapas de navegación que hicieron durante esos años son los que, hasta principios del siglo XXI, los barcos de todas las naciones usan para navegar de forma segura por los complejos y hermosos canales chilotes, patagónicos y fueguinos del sur de Chile.

Expedición de Robert Fitz Roy (1831-1836)

La Marina Británica envió una nueva expedición para hacer mapas, esta vez bajo el mando del comandante Robert Fitz Roy y en el mismo barco, el HMS Beagle. Permaneció en la zona de los canales fueguinos desde enero hasta el 10 de junio de 1832. Luego, continuó su misión hacia Valparaíso, Callao, islas Galápagos, Tahití, Nueva Zelanda, Australia y el Cabo de Buena Esperanza, regresando a Falmouth el 2 de octubre de 1836.

Este viaje hizo del HMS Beagle uno de los barcos más famosos de la Edad Contemporánea, porque en él viajó como naturalista Charles Darwin. Fue allí donde Darwin comenzó a desarrollar su famosa teoría de la evolución de las especies.

Al igual que con la expedición anterior, los excelentes trabajos de mapas realizados por Fitz Roy y sus oficiales todavía son usados a principios del siglo XXI por los marinos que navegan por esta hermosa región austral.

Expedición de Louis Ferdinand Martial (1882-1883)

El Congreso Científico Internacional de Hamburgo decidió que era necesario realizar estudios de magnetismo y meteorología al mismo tiempo en catorce estaciones cercanas a la zona polar. Francia fue la encargada de hacer las observaciones en el extremo sur de Chile.

El gobierno de Francia designó al comandante Louis F. Martial como jefe de la expedición y comandante de la fragata La Romanche. Con oficiales, científicos e instrumentos especiales, zarpó de Cherburgo el 17 de julio de 1882 y llegó a Bahía Orange, el lugar elegido para sus trabajos, el 6 de septiembre del mismo año.

El personal francés realizó observaciones sobre meteorología, magnetismo, animales, plantas, geología, y las costumbres de los yámanas. También completaron los mapas de la zona. Las observaciones terminaron el 1 de septiembre de 1883, y poco después regresaron a Francia.

Trabajos Hidrográficos Posteriores (1901-1919)
  • Comisión del crucero Presidente Pinto (1901): Los comandantes Aguirre y Gómez verificaron y completaron mapas de algunas partes de la costa de los canales Magdalena y Cockburn. También hicieron mapas de la región occidental del canal Beagle.
  • Comisión de la cañonera Magallanes (1903): El comandante Baldomero Pacheco hizo mapas de Puerto Sofía en el canal Cockburn y del Paso Timbales en seno Darwin.
  • Comisión del crucero Ministro Zenteno (1919): El comandante Marchant hizo mapas de Bahía Oglander y corrigió el trazado de la costa de Isla Nueva. También verificó la posición de las islas Lennox y Picton.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Canales fueguinos para Niños. Enciclopedia Kiddle.