Parque nacional Yendegaia para niños
Datos para niños Parque nacional Yendegaia |
||
---|---|---|
![]() Glaciar Stoppani desde el fiordo Yendegaia
|
||
Situación | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Subdivisión | Provincia de Tierra del Fuego Provincia Antártica Chilena |
|
Coordenadas | 54°50′56″S 68°49′24″O / -54.848992, -68.823255 | |
Datos generales | ||
Administración | Corporación Nacional Forestal | |
Grado de protección | Parque Nacional | |
Fecha de creación | 12 de diciembre de 2013 | |
Superficie | 150 612 ha | |
El Parque nacional Yendegaia es un parque nacional ubicado en Chile. Este parque protege una parte importante de los ecosistemas del sur de la Patagonia chilena. Se encuentra en el extremo sur de América del Sur, específicamente en la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena. Ocupa la zona centro-sur de la isla Grande de Tierra del Fuego, la isla más grande del archipiélago fueguino.
El parque Yendegaia es especial porque mantiene sus características naturales casi intactas. Esto permite que muchas especies de animales y plantas de la región de Tierra del Fuego sigan viviendo allí. Este parque se conecta con otras áreas protegidas chilenas, como el parque nacional Alberto de Agostini, formando una gran zona de conservación.
Además, el Parque nacional Yendegaia limita con el parque nacional Tierra del Fuego de Argentina. Esta cercanía podría permitir la creación de un "Parque para la Paz", una zona protegida compartida entre dos países.
Contenido
¿Dónde se encuentra el Parque Nacional Yendegaia?
Este parque está situado en una zona delimitada por la bahía Parry al oeste y el Río Azopardo y el lago Fagnano o Khami al norte. Al sur, sus costas llegan hasta el canal Beagle, incluyendo una parte de la bahía Yendegaia en su lado este.
Administrativamente, el parque pertenece a dos comunas: el sudeste de Timaukel (en la Provincia de Tierra del Fuego) y Cabo de Hornos (en la Provincia Antártica Chilena).
El parque incluye diversos paisajes naturales. Encontrarás ríos, lagos, costas marinas, bosques magallánicos y altas cumbres de los Andes fueguinos. También abarca la parte oriental de la cordillera Darwin y algunos glaciares que descienden de ella.
¿Cómo se creó el Parque Nacional Yendegaia?
La idea de crear este parque surgió de una organización sin fines de lucro llamada “Fundación Yendegaia”, ahora conocida como "Tompkins Conservation". Esta fundación fue liderada por el empresario estadounidense Douglas Tompkins. En 1998, la fundación compró un terreno muy grande, la antigua estancia Yendegaia. Este lugar se usaba para actividades forestales y ganaderas.
Más tarde, la estancia se convirtió en un área protegida privada. El objetivo final era donar este terreno al Estado de Chile. Así, se uniría al Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (Snaspe) y sería administrado por Conaf. Esto ayudaría a proteger la biodiversidad y los beneficios naturales del ecosistema, además de atraer turismo. La idea del parque comenzó a tomar forma en marzo de 2011.
Douglas Tompkins donó 38.750 hectáreas al Estado chileno. A cambio, el Estado se comprometió a añadir otras 111.832 hectáreas de tierras públicas. De esta manera, se formaría un área protegida de 150.612 hectáreas, que sería declarada parque nacional.
Aunque hubo algunos retrasos, el 22 de marzo de 2016, el Parque nacional Yendegaia comenzó a funcionar oficialmente. Se podrá llegar al parque por mar o por la ruta Y-85, que está en construcción. Esta ruta conectará Puerto Williams con la Isla Grande de Tierra del Fuego usando un ferry.
¿Cómo es el clima en Yendegaia?
El clima en el Parque Yendegaia es fresco en verano y muy frío en invierno. La temperatura promedio anual es de 5,8 °C, con pocos cambios extremos. Debido a su ubicación entre dos grandes océanos, la zona tiene mucha humedad, lluvias frecuentes y muchos días nublados o con niebla.
Las lluvias, que en invierno suelen ser en forma de nieve, se distribuyen durante todo el año. La cantidad anual de lluvia supera los 600 mm. El clima se describe como oceánico subpolar o patagónico húmedo. En las cumbres de los Andes, el clima es más frío, conocido como «frío nival» o «alpino».
El canal Beagle, que se extiende de oeste a este, actúa como un pasillo para los fuertes vientos del Pacífico Sur. Por esta razón, los árboles que no están protegidos del viento crecen inclinados en la dirección del viento. A estos árboles se les llama "árboles-bandera" por su forma característica.
¿Qué animales y plantas viven en el Parque Yendegaia?




El parque es hogar de la fauna típica de la Patagonia austral. Aquí se puede encontrar una gran variedad de aves que viven en las costas, montañas, bosques y humedales de Tierra del Fuego.
Ecosistemas del Parque
En el Parque nacional Yendegaia se pueden observar diferentes tipos de ecosistemas.
- Las zonas de bosques forman parte del bosque subpolar magallánico.
- Las alturas de los Andes, por encima de los bosques, pertenecen a la estepa andina austral.
- Las aguas del mar que bañan sus costas son parte de la ecorregión marina canales y fiordos del sur de Chile.
- Los lagos, ríos y arroyos del parque se incluyen en la ecorregión de agua dulce Patagonia.
Animales del Parque

Entre los mamíferos terrestres que viven en el parque, destacan el guanaco austral y el culpeo fueguino.
En las aguas, se pueden ver mamíferos marinos como los lobos marinos de un pelo y de dos pelos. También es posible observar algunas especies de cetáceos, como el delfín oscuro y el delfín chileno.
El parque también tiene algunos mamíferos que no son de la zona, como la rata almizclera, el conejo y el castor americano. El castor americano, en particular, causa algunos problemas en el parque.
La variedad de aves es muy grande. En los bosques, humedales y zonas andinas se pueden ver aves como el carpintero gigante, el águila, el cernícalo, el zorzal y el tordo. También hay aves como el rayadito, el fio-fio, el churrín del Sur, la cachaña y el pato anteojillo, además de muchos otros patos y pájaros pequeños. Algunas aves migran al norte en otoño y regresan en primavera, ya que en invierno el agua se congela y la nieve cubre gran parte de la zona.
Entre las aves marinas que viven en las costas del parque, son comunes el petrel gigante antártico, el cormorán imperial, el cormorán de las rocas, el yeco, el quetru austral o del Pacífico, el pato juarjal, la caranca o caiquén de mar, el huairavo, el chorlo de doble collar, dos especies de pilpilenes (el negro y el austral), el gaviotín sudamericano, el salteador chileno, la gaviota dominicana y la gaviota austral o gris.
Plantas del Parque
Los bosques del parque forman parte del distrito fitogeográfico subantártico del bosque caducifolio de la provincia fitogeográfica subantártica. Las cumbres de los Andes fueguinos que están por encima de los bosques pertenecen al distrito fitogeográfico altoandino austral de la provincia fitogeográfica altoandina.
En las zonas costeras más bajas, el bosque está dominado por el coihue magallánico, que es una especie que siempre tiene hojas verdes. A mayor altura, la lenga es la especie principal, acompañada por el ñirre en la parte norte del parque.
¿Qué historia tiene el Parque Yendegaia?
El área del parque fue habitada en el pasado por grupos de cazadores y recolectores de la etnia yagán o yámana. Ellos se movían en canoas y se alimentaban de mejillones. Todavía se pueden ver en las costas los montones de conchas que dejaron.