Río Aysén para niños
Datos para niños Río Aysén |
||
---|---|---|
Río Aysén.
|
||
Ubicación geográfica | ||
Cuenca | Cuenca del río Aysén | |
Nacimiento | Río Simpson | |
Desembocadura | Fiordo de Aysén | |
Coordenadas | 45°24′30″S 72°48′00″O / -45.408333333333, -72.8 | |
Ubicación administrativa | ||
País | Chile | |
División | Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo | |
Cuerpo de agua | ||
Longitud | 171 kilómetros | |
Superficie de cuenca | 11.674 km² | |
Caudal medio | 628 m³/s | |
Mapa de localización | ||
Parte chilena, con el número 113, de la cuenca del río Aysén. | ||
El río Aysén es un importante río que se encuentra en la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, en el sur de Chile. Este río forma parte de los Andes Patagónicos Septentrionales, una cadena de montañas en la Patagonia.
El Río Aysén: Un Viaje por la Patagonia Chilena
El río Aysén es un cuerpo de agua vital en la región. Su cuenca es una zona geográfica donde todas las aguas fluyen hacia este río.
¿Dónde Nace y Hacia Dónde Va el Río Aysén?
El río Aysén nace de la unión de dos ríos importantes: el río Simpson y el río Mañihuales. Desde allí, el río Aysén fluye hacia el océano Pacífico, desembocando en el extremo sureste del fiordo Aysén.
Uno de los últimos ríos que se unen al Aysén antes de llegar al mar es el río Blanco Oeste. Este río trae agua desde el lago Caro. El río Simpson, por su parte, se forma de varios arroyos más pequeños que nacen cerca de la frontera entre Chile y Argentina. Algunos de sus afluentes principales son los ríos Coyhaique, Póllux, Oscuro, Blanco, Blanco Chico, Huemules, Baguales y Claro.
El río Mañihuales fluye primero de norte a sur y luego gira hacia el oeste. Sus afluentes más importantes son el río Ñirehuao y el río Emperador Guillermo. La cuenca del río Aysén tiene límites naturales: al norte se encuentra la cuenca del río Cisnes y al sur, la del río Baker.
¿Cómo Cambia el Nivel del Agua del Río Aysén?
El río Aysén recoge el agua de toda su cuenca. Su caudal, es decir, la cantidad de agua que lleva, cambia a lo largo del año. Tiene grandes crecidas tanto en invierno como en primavera. Las crecidas de invierno se deben a las lluvias intensas, mientras que las de primavera son por el deshielo de las montañas.
Los meses con menos agua en el río suelen ser febrero, marzo y abril. Esto ocurre en el período entre el final del deshielo y el comienzo de las lluvias invernales. Los científicos miden el caudal del río para entender cómo varía y predecir sus niveles.
La Historia del Río Aysén: Nombres y Exploradores
El río Aysén ha tenido varios nombres a lo largo de la historia. En 1766-67, el jesuita José García Alsué lo llamó río de los Desamparados durante una de las primeras exploraciones de los canales patagónicos.
Alonso de Ovalle lo mencionó como río de los Rabudos en 1616. Este nombre también apareció en mapas antiguos. El geógrafo Hans Steffen también se refirió a este nombre en sus escritos.
Sobre el nombre actual, "Aysén", hay varias ideas. Algunos creen que viene de la palabra "veliche" que significa "internación", sugiriendo que es un río que se adentra "más tierra adentro". Otros piensan que "aysén" viene de la palabra "aíchirn" del dialecto téuschen de los Aonikenk, que significaba "curvo" o "doblado".
En 1870 y 1871, el contraalmirante Enrique Simpson exploró la zona. Él navegó por el río Aysén y creó los primeros mapas de la región. Descubrió que había una conexión entre la costa y los valles del interior. La parte baja del río es navegable para embarcaciones pequeñas.
En la ciudad de Puerto Aysén, el río es cruzado por el puente Presidente Ibáñez. Este puente colgante mide 210 metros y es el más largo de Chile. Ha sido declarado Monumento Nacional.
En 1891, Ramón Serrano Montaner describió el río, señalando que era navegable por unas 3 millas desde su boca. Más arriba, el río se volvía difícil de navegar debido a los rápidos. Francisco Solano Asta-Buruaga y Cienfuegos también lo describió en 1899, destacando su caudal y su curso extenso.
El geógrafo alemán Hans Steffen realizó importantes exploraciones en la cuenca del río Aysén entre 1896 y 1897. Él y su equipo lograron establecer que la cuenca del río Senguer y los lagos La Plata y Fontana estaban separados de la cuenca del río Aysén. Steffen también exploró y nombró el brazo norte del río, el río Mañiguales.
El Paisaje del Río Aysén: Montañas y Rocas
El río Aysén se encuentra en la parte noreste de la Región Patagónica. La zona está marcada por la Cordillera de los Andes, que ha sido moldeada por la actividad de los glaciares a lo largo de millones de años.
A lo largo del río Aysén, se pueden ver dos tipos principales de paisajes montañosos: la Cordillera Principal y la Precordillera. La Cordillera Principal tiene las cumbres más altas, que superan los 2.000 metros sobre el nivel del mar. Aquí, las rocas son principalmente de tipo granítico. La Precordillera son cadenas de montañas más bajas, de menos de 2.000 metros, que están junto a la Cordillera Principal. Están formadas por rocas volcánicas y sedimentarias.
El Clima de la Región del Río Aysén
El clima en esta zona es principalmente marítimo templado-frío y lluvioso. Esto significa que las temperaturas no son extremas. La temperatura promedio del mes más cálido es menor a 14°C, y en invierno, las temperaturas mínimas no suelen bajar de 0°C. Hay más de cuatro meses al año con temperaturas superiores a los 10°C.
Las lluvias son muy abundantes, con casi 3.000 mm de precipitación al año. Esto se debe a los vientos del oeste, llamados "Westerlies", que viajan cargados de humedad sobre el océano y la descargan al chocar con las laderas de las montañas.
Vida Silvestre en el Río Aysén: Plantas y Animales
La vegetación principal en esta región es el Bosque Magallánico Siempre Verde. Es una selva que crece donde las lluvias superan los 2.000 mm al año.
- Árboles dominantes:
- Nothofagus betuloides (coihue de Magallanes)
- Drimys winteri (canelo)
- Maytenus magellanica (leña dura)
- Pilgerodendron uvifera (ciprés de las Guaitecas)
- Austrocedrus chilensis (ciprés de la Cordillera)
- Luma apiculada (Arrayán)
En este bosque también crecen muchos musgos, líquenes y helechos. Además, hay arbustos como la Berberis ilicifolia (chelia), Berberis microphylla (calafate), Fuchsia magallánica (Chilco) y Ribes magellanicum (zarzaparrilla).
En cuanto a la fauna, en la parte oriental de la Cordillera Principal se puede encontrar el puma del Sur (Puma concolor magellanicus). En las zonas más difíciles de acceder, aún quedan algunos ejemplares de huemul (Hippocamellus b. bisulcus), un ciervo nativo de la Patagonia.
¿Cómo Llegar al Río Aysén?
Hay dos formas principales de llegar al río Aysén. Una es por vía marítima, navegando por la desembocadura del río hasta llegar a la ciudad de Puerto Aysén.
La forma más común de acceso es por tierra, usando la Ruta CH-240. Esta ruta conecta las ciudades de Coyhaique y Puerto Aysén, y corre paralela a la orilla del río Aysén, pasando por la Reserva nacional Río Simpson.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Aysén River Facts for Kids