robot de la enciclopedia para niños

Música para niños

Enciclopedia para niños

La música (del griego mousikē, que significa "el arte de las musas") es el arte de combinar sonidos y silencios de una manera organizada. Se basa en tres elementos principales: la melodía (sonidos que van uno después de otro), la armonía (sonidos que suenan al mismo tiempo) y el ritmo (cómo se organizan los sonidos en el tiempo).

Desde la Antigua Grecia, la idea de música ha cambiado mucho. Antes, la poesía, la música y la danza se veían como una sola cosa. Hoy en día, la música es muy diversa y puede ser casi cualquier sonido organizado que nos transmita algo.

La música es una parte importante de la cultura humana. Nos ayuda a sentir emociones, expresar ideas y hasta puede ser usada para terapias (musicoterapia). También es buena para nuestro cerebro, ya que ayuda a mejorar el pensamiento lógico, el lenguaje, la coordinación y las relaciones con otras personas.

La música nos entretiene, nos comunica y nos acompaña en muchas actividades. En muchas culturas, es fundamental en ceremonias religiosas, celebraciones importantes (como bodas o graduaciones) y actividades sociales (como el baile o el karaoke). La gente puede hacer música por diversión, como tocar en una orquesta juvenil, o trabajar como músicos profesionales.

La industria musical incluye a quienes crean canciones (compositores), quienes las interpretan (músicos, cantantes, directores de orquesta), quienes las graban (productores, ingenieros de sonido) y quienes las venden. También hay personas que escriben sobre música o la estudian.

¿De dónde viene la palabra "música"?

Archivo:Muses sarcophagus Louvre MR880
En la mitología griega, las nueve musas inspiraban la literatura, la ciencia y las artes.

La palabra "música" viene del griego mousike, que significa "el arte de las musas". En la mitología griega, las musas eran diosas que inspiraban la literatura, la ciencia y las artes. Eran la fuente de conocimiento para la poesía, los cantos y los mitos.

La palabra llegó al español a través del francés antiguo musique y del latín musica. En la Grecia clásica, "música" se refería a cualquier arte que las musas protegían, especialmente la música y la poesía.

¿Qué es la música?

Archivo:Op27 1 seg mov
La música occidental se escribe en un pentagrama: el eje horizontal es el tiempo y el vertical la altura del sonido.

Definir la música puede ser complicado porque su significado cambia según la cultura, la sociedad y la historia. No hay una definición perfecta o única.

Una forma sencilla de verla es como "sonido organizado". Esto significa que la música tiene patrones y estructuras que los humanos podemos entender y procesar. Algunos expertos, como Edgard Varese, la describen así. Otros, como John Blacking, añaden que es "sonido organizado por humanos", destacando que es una creación nuestra.

Hoy en día, se suele decir que la música tiene tres características principales:

  • Usa sonidos.
  • Es creada por humanos (es artificial).
  • Tiene una función estética, es decir, busca ser bella o expresiva.

Sin embargo, esta última parte puede ser discutible. Por ejemplo, una canción de un anuncio publicitario sigue siendo música, aunque su objetivo principal sea vender algo, no solo ser "bella".

Algunos filósofos, como Jean-Jacques Rousseau, la definieron como el "arte de combinar los sonidos de una manera agradable al oído". Otros, como el compositor Claude Debussy, la vieron como un conjunto de fuerzas que incluyen el instrumento, el músico, el creador y su obra.

La definición más común en los libros de música es: "la música es el arte de combinar bien los sonidos en el tiempo". Esto implica que hay formas "correctas" de combinar sonidos, aunque esto también puede variar.

Muchos estudiosos están de acuerdo en que la música implica una organización o estructura. Algunos la comparan con la arquitectura, diciendo que la arquitectura es "música congelada".

¿Cuáles son los parámetros del sonido?

Archivo:Notas musicales teclado piano
Las notas musicales en un piano. Cada nota tiene una frecuencia de sonido diferente.

El sonido es lo que percibimos con el oído cuando las vibraciones de un objeto se transmiten por el aire. Cuando no hay sonido perceptible, lo llamamos silencio, aunque el silencio total no existe en la naturaleza.

El sonido tiene cuatro características principales:

  • Altura: Es lo agudo o grave que es un sonido. Depende de la frecuencia de las vibraciones (cuántas veces vibra por segundo). A mayor frecuencia, más agudo es el sonido.
  • Duración: Es el tiempo que dura un sonido. Está relacionada con el ritmo.
  • Intensidad: Es la fuerza o el volumen de un sonido. Depende de la energía de la vibración.
  • Timbre: Es la cualidad que nos permite distinguir un instrumento de otro, o una voz de otra, aunque estén tocando la misma nota con la misma duración e intensidad. El timbre depende de la forma de la onda sonora.

¿Cuáles son los elementos de la música?

Archivo:Greek Hypophrygian enharmonic genus
Las escalas de la Antigua Grecia ya tenían el concepto de octava.

La música combina el sonido con una idea o intención. Para que los sonidos se conviertan en música, se seleccionan y organizan de una manera especial.

Los elementos más conocidos de la música son la melodía, la armonía y el ritmo. La forma en que se usan estos elementos cambia mucho entre diferentes culturas y épocas.

  • Melodía: Es una serie de sonidos que se tocan uno después de otro, creando una secuencia que tiene sentido por sí misma. Los silencios también son parte de la melodía, creando pausas. Cuando hay varias melodías sonando al mismo tiempo, se llama contrapunto.
  • Armonía: Se refiere a cómo los sonidos que suenan al mismo tiempo se combinan y se relacionan entre sí. La unidad básica de la armonía es el acorde.
  • Ritmo: Es la forma en que se organizan los sonidos y los silencios en el tiempo. Incluye la acentuación de los sonidos y la duración de cada uno.
  • Articulación: Es la manera en que se tocan las notas y cómo se conectan entre sí. Ejemplos son el legato (notas unidas) o el staccato (notas cortas y separadas).
  • Textura: Se refiere a cómo se combinan las diferentes partes o voces en una pieza musical. Puede ser simple (una melodía con acompañamiento) o compleja (varias melodías entrelazadas).

Además de estos, otros elementos como la forma (la estructura general de una pieza) y la instrumentación (los instrumentos que se usan) también son importantes para entender la música.

Un viaje por la historia de la música

La música en la Prehistoria

Archivo:Flûte paléolithique (musée national de Slovénie, Ljubljana) (9420310527)
La flauta de hueso, de más de 40.000 años.

No sabemos mucho sobre la música prehistórica, pero se han encontrado flautas hechas de hueso con agujeros, que se cree que se soplaban como las flautas modernas. La flauta de Divje Babe, hecha de un hueso de oso, tiene más de 40.000 años. También se han hallado instrumentos de cuerda y tambores en antiguas civilizaciones como la del valle del Indo. El "Himno hurrita a Nikkal", de hace unos 3.400 años, es la pieza musical escrita más antigua que conocemos.

La música en el Antiguo Egipto

Los antiguos egipcios creían que sus dioses habían inventado la música. Hay pruebas de instrumentos musicales desde hace miles de años, como arpas, flautas y clarinetes dobles. Más tarde, se añadieron instrumentos de percusión, liras y laúdes. La música egipcia actual, especialmente la de los rituales sufíes, conserva muchas características de la música antigua.

La música en las culturas asiáticas

Archivo:Raja Ravi Varma, Galaxy of Musicians
Mujeres indias tocando diferentes instrumentos musicales.

La música clásica india es una de las más antiguas del mundo. Se han encontrado esculturas que muestran danzas e instrumentos antiguos. La música india se basa en una sola línea melódica llamada raga, organizada rítmicamente por talas.

La música clásica china tiene una historia de unos tres mil años. Tiene sus propios sistemas de escritura musical e instrumentos. La música china suele usar una escala de cinco notas.

La música en la Biblia

Archivo:Paris psaulter gr139 fol1v
David componiendo salmos, Salterio de París, c. 960.

La Biblia menciona mucho la música. Los antiguos hebreos usaban la música vocal e instrumental. Se cree que el profeta Samuel pudo haber dirigido una escuela de música para muchos estudiantes, ya que se mencionan grandes coros y orquestas.

La música en la Antigua Grecia

La música era muy importante en la Antigua Grecia. Los músicos y cantantes participaban en el teatro y en ceremonias. Usaban instrumentos como el aulós (un tipo de flauta) y la lira. Los niños aprendían música desde los seis años. La teoría musical griega, con sus modos musicales, influyó mucho en la música clásica occidental. El Epitafio de Sícilo es la composición musical completa más antigua que se conserva con notación.

La música en la Antigua Roma

Archivo:MosaicoVerdiales
Trío de músicos tocando aulós, cymbala y tympanum (mosaico de Pompeya).

La música de la Antigua Roma era parte de casi todos los eventos sociales, desde funerales hasta espectáculos. Se creía que la música reflejaba el orden del universo y estaba relacionada con las matemáticas. Los romanos llevaron su música a otras provincias, y también adoptaron tradiciones de otras culturas. La música acompañaba el ballet narrativo, que combinaba danza, música y canto.

La música en la Edad Media

La Edad Media (del año 476 al 1400) vio el desarrollo del canto gregoriano en la Iglesia católica. La notación musical (la forma de escribir la música) fue creada por la Iglesia para que las melodías religiosas pudieran usarse en todas partes. Además de la música religiosa, también había mucha música secular (no religiosa).

La música en el Renacimiento

La Música del Renacimiento (c. 1400 a 1600) se centró más en temas no religiosos, como el amor. La invención de la imprenta alrededor de 1450 hizo que las partituras fueran más baratas y fáciles de producir, ayudando a que los estilos musicales se extendieran rápidamente. Los coros de las iglesias crecieron, y la música polifónica (con varias melodías sonando a la vez) se hizo muy importante. Compositores como Josquin des Prés y Giovanni Pierluigi da Palestrina fueron muy influyentes.

La música en el Barroco

La Música del Barroco (1600 a 1750) fue una época de gran expansión y complejidad musical. Fue cuando nacieron las primeras óperas. La música polifónica siguió siendo importante, y se definieron formas musicales que aún usamos hoy, como la fuga, la sonata y el concierto. El estilo barroco tardío era muy complejo y adornado. Compositores famosos de esta época incluyen a Johann Sebastian Bach, Georg Friedrich Händel y Antonio Vivaldi.

La música en el Clasicismo

Archivo:Classical period (music) * Música del Clasicismo
Compositores importantes del Clasicismo.

La Música del Clasicismo (1730 a 1820) buscaba el equilibrio, la proporción y la claridad, inspirándose en el arte de la Antigua Grecia y Roma. La música era más ligera y sencilla que la barroca, con una melodía principal clara y un acompañamiento de acordes. El fortepiano (antecesor del piano) se hizo muy popular.

Se dio mucha importancia a la música instrumental. Se desarrollaron formas como la sonata, el concierto y la sinfonía. Las orquestas se hicieron más estándar. Los conciertos públicos se volvieron muy populares, permitiendo a los compositores vivir de su música sin depender solo de la nobleza. Compositores clave fueron Joseph Haydn, Wolfgang Amadeus Mozart y Ludwig van Beethoven.

La música en el Romanticismo

Archivo:Moritz von Schwind Schubertiade
El piano era central en la vida social del siglo XIX. El compositor Franz Schubert al piano.

La Música del Romanticismo (c. 1810 a 1900) se caracterizó por su énfasis en la emoción y el individualismo, al igual que la literatura y la pintura de la época. Los compositores románticos, como Richard Wagner y Johannes Brahms, buscaban expresar sentimientos profundos y contar historias a través de la música instrumental (como los poemas sinfónicos).

Se exploraron nuevas formas y se expandieron las existentes. El amor romántico fue un tema común. El tamaño de la orquesta creció mucho, y la Revolución industrial ayudó a crear mejores instrumentos. El piano se convirtió en un instrumento muy importante, y compositores como Frédéric Chopin y Franz Liszt escribieron muchas obras para él.

La música en los siglos XX y XXI

Archivo:Gramola retro
Un gramófono clásico de principios del siglo XX.

En el siglo XX, la música cambió mucho con la llegada de nuevas tecnologías. La radio y los discos de gramófono hicieron que la música llegara a muchísimas más personas, no solo a quienes podían leer partituras o ir a conciertos. Esto ayudó a que los estilos musicales se difundieran por todo el mundo.

La música artística del siglo XX exploró nuevos ritmos y sonidos. Compositores como Ígor Stravinski y John Cage fueron muy influyentes. La grabación de sonido también dio origen a la música electrónica.

Algunos músicos importantes del jazz. En sentido horario, desde arriba a la izquierda: Louis Armstrong, Charlie Parker, Ella Fitzgerald y Aretha Franklin.

El jazz se desarrolló como un género musical muy importante en el siglo XX, originado en las comunidades afroamericanas de Estados Unidos. Se caracteriza por la improvisación y ritmos especiales.

La música rock surgió en la década de 1960, evolucionando del rock and roll. Suele usar la guitarra eléctrica, el bajo eléctrico y la batería. En las últimas décadas, los sintetizadores, las cajas de ritmos y el software de computadora han permitido crear una enorme variedad de música, incluyendo la música electrónica de baile. Los DJ también se han vuelto importantes, manipulando música grabada.

La música y la cultura

Archivo:Violinista
Violinista en la catedral de Dublín.

Todas las culturas humanas tienen música. La música no es solo una combinación "correcta" de sonidos, sino una práctica de los seres humanos dentro de un grupo social.

Es importante recordar que la música es muy diversa. Los instrumentos, las voces, los ritmos y las melodías varían mucho de una cultura a otra. Además, la función de la música es diferente en cada sociedad: no es lo mismo la música de una ceremonia religiosa que la de un anuncio o la de una discoteca. Entender el contexto social nos ayuda a apreciar mejor cada tipo de música.

Archivo:POL MDM Muzyka3
La Música, una escultura en Varsovia.

Algunas personas piensan que la música es un lenguaje "universal" porque elementos como la melodía y el ritmo pueden explicarse con matemáticas. Sin embargo, la armonía, por ejemplo, es más específica de la música occidental de los últimos siglos y no es universal.

Hoy en día, los compositores y los intérpretes suelen ser personas diferentes. Las investigaciones muestran que la música actual tiende a ser más repetitiva y fácil de escuchar, debido a cómo la consumimos en plataformas de streaming.

La notación musical occidental

Archivo:Delphichymn
Fragmento de un himno griego con notación musical.

Desde la Antigua Grecia ya existían formas de escribir música. Pero el sistema de notación musical que usamos hoy en día empezó a desarrollarse en la Edad Media (con el canto gregoriano) y se consolidó en el Renacimiento.

Este sistema se basa en dos ejes:

  • El eje horizontal representa el tiempo.
  • El eje vertical representa la altura del sonido (si es grave o agudo).

Las alturas se leen en un pentagrama (cinco líneas). Al principio del pentagrama, una clave nos dice qué nota corresponde a cada línea. Por ejemplo, la "clave de sol en segunda línea" indica que la nota sol se escribe en la segunda línea. Para notas fuera del pentagrama, se usan líneas adicionales.

La música se divide en unidades de tiempo llamadas compases, separados por líneas verticales. Al principio del pentagrama, una fracción nos dice cuántos tiempos tiene cada compás y qué tipo de nota representa un tiempo.

Para escribir las duraciones de los sonidos, se usan figuras musicales como la redonda, la blanca, la negra, la corchea, etc. Cada figura vale la mitad de la anterior. También hay signos para representar los silencios.

A veces, se usan palabras, generalmente en italiano, para dar más indicaciones. Por ejemplo, "f" significa forte (fuerte) y "p" significa piano (suave) para la intensidad. La velocidad se indica con palabras como allegro (rápido) o lento.

Beneficios de la música para el cerebro

Archivo:William-Adolphe Bouguereau (1825-1905) - Song of the Angels (1881)
El canto de los ángeles (obra de William Bouguereau), siglo XIX.

Tocar un instrumento musical es muy bueno para el cerebro. Las clases de música activan ambos lados del cerebro, lo que mejora la concentración, la memoria y la disciplina. Cuando el cerebro se enfrenta al desafío de coordinar varias funciones al tocar un instrumento (como el piano, la guitarra o el violín), sus capacidades mejoran.

Estudios de universidades como Harvard y California han demostrado que tocar instrumentos musicales crea nuevas conexiones entre las células cerebrales. Esto hace que el cerebro funcione mejor en áreas como la concentración, la memoria y el aprendizaje. El famoso científico Santiago Ramón y Cajal descubrió que tocar el piano era una de las actividades que más conexiones creaba en el cerebro, ya que requiere que cada dedo, e incluso los pies, trabajen de forma independiente y coordinada.

Además, la teoría musical puede ayudar a aprender otros idiomas. Las características de la música, como el tono, el timbre, la intensidad y el ritmo, son similares a las variaciones del habla en diferentes idiomas.

Véase también

kids search engine
Música para Niños. Enciclopedia Kiddle.