robot de la enciclopedia para niños

Clave (notación musical) para niños

Enciclopedia para niños

La clave en la notación musical es un símbolo muy importante. Su función principal es mostrar la altura de las notas en una partitura. Imagina que es como una guía que le dice a cada línea del pentagrama qué nota representa. Así, los músicos saben dónde tocar o cantar cada sonido.

Las claves se colocan al principio de cada pentagrama. Aunque lo normal es que se mantengan, a veces pueden cambiar en medio de una pieza si la música lo necesita. Hoy en día, usamos tres tipos principales de claves: la clave de do, la clave de fa y la clave de sol. Estos símbolos que vemos ahora vienen de letras antiguas: «C», «F» y «G», que se usaban para nombrar las notas.

Además de las claves normales, existen algunas especiales. Por ejemplo, las claves de transposición de octava tienen un número (8 o 15) encima o debajo. Esto significa que la música debe sonar una o dos octavas más aguda o más grave de lo que está escrito. También está la clave neutral o clave de percusión, que se usa para instrumentos de percusión que no tienen una altura definida, como la batería. En este caso, las líneas del pentagrama no representan notas, sino diferentes partes del instrumento. Otro tipo de "clave" especial es la que se usa en las tablaturas para instrumentos con trastes, como la guitarra. En lugar de un símbolo de clave, se usan las letras TAB en vertical.

Historia de las claves musicales

La música al principio se aprendía y enseñaba de memoria. Pero con el tiempo, la gente sintió la necesidad de escribirla para recordarla mejor y compartirla. Los primeros sistemas para anotar música eran muy sencillos. Solo indicaban si la melodía subía o bajaba.

Origen de los símbolos

Uno de los primeros signos musicales que aparecieron fueron las claves, alrededor del siglo X. Al principio, en lugar de un símbolo de clave, se ponía una letra al inicio de las líneas del tetragrama (un pentagrama de cuatro líneas). Estas letras indicaban el nombre de la nota en esa línea.

Claves antiguas en notación neumática gregoriana.
Clave de do.
Clave de fa.

Las letras más usadas eran:

  • «C» (para la nota do): Era la más antigua. Se dibujaba en minúscula.
  • «F» (para la nota fa): En su evolución, el símbolo llegó a tener tres pequeños cuadrados negros.
  • «G» (para la nota sol): Se unió más tarde a las otras dos. Se escribía como una «g» minúscula.
Archivo:C clef evol
Evolución de la clave de do.
Archivo:F clef evol
Evolución de la clave de fa.
Archivo:G clef evol
Evolución de la clave de sol.

Con el tiempo, estas letras se fueron transformando y estilizando hasta convertirse en los símbolos que conocemos hoy. Este cambio ocurrió principalmente durante la Edad Media y el Renacimiento, y se consolidó a partir del año 1600.

Tipos de claves musicales

En la notación musical actual, usamos tres tipos de claves: do, fa y sol. Cada una puede colocarse en diferentes líneas del pentagrama. Las claves son muy útiles porque un pentagrama por sí solo no puede mostrar todas las notas que un instrumento o una orquesta pueden producir.

¿Por qué usamos diferentes claves?

Hay dos razones principales para usar una clave u otra:

  • Que la tesitura (el rango de notas que puede tocar) del instrumento se ajuste a las notas que la clave muestra.
  • Que sea lo más fácil y claro posible para el músico leer la partitura.

Así, la clave nos dice si la música es para sonidos agudos, graves o intermedios.

  • La clave de sol se usa para sonidos agudos.
  • La clave de fa se usa para sonidos graves.
  • La clave de do se usa para sonidos intermedios.

Cuanto más abajo se sitúa una clave en el pentagrama, más agudas serán las notas que representa. Y al revés, cuanto más arriba esté, más graves serán. En teoría, podríamos tener quince claves diferentes, pero solo nueve se han usado históricamente. Hoy en día, solo cuatro se usan con regularidad: sol en segunda, fa en cuarta, do en cuarta y do en tercera. Las dos primeras son las más comunes.

Archivo:All clefs numbered
1. Clave de sol en primera
2. Clave de sol en segunda
3. Clave de do en primera
4. Clave de do en segunda
5. Clave de do en tercera
6. Clave de do en cuarta
7. Clave de do en quinta
8. Clave de fa en tercera
9. Clave de fa en cuarta
10. Clave de fa en quinta

Clave de sol

El símbolo de la clave de sol viene de una letra G estilizada. Esta clave indica que la nota sol (el sol que está cuatro teclas blancas a la derecha del do central en un piano) se encuentra en una línea específica del pentagrama. Se usa para sonidos agudos.

Clave de sol en segunda

Treble clef with ref.svg
Archivo:Diatonic scale on C treble clef
Escala diatónica de do en clave de sol en 2.ª.

Esta es la clave de sol más común. Se llama también «clave para agudos» o «clave de violín». Es perfecta para instrumentos con sonidos altos como el oboe, la flauta, el violín y la mano derecha del piano. En la música vocal, las voces de soprano y contralto suelen usar esta clave.

Clave de sol en primera (en desuso)

French clef with ref.svg
Archivo:Diatonic scale on C French violin clef
Escala diatónica de do en clave de sol en 1.ª.

Esta clave se usaba antes, sobre todo en Francia en los siglos XVII y XVIII, para instrumentos como el violín o la flauta. Permitía escribir notas un poco más agudas. Hoy en día, ya no se usa.

Clave de fa

El símbolo de la clave de fa viene de una letra F estilizada. Esta clave indica que la nota fa se encuentra en una línea específica del pentagrama. Se usa para sonidos graves y tiene dos pequeños puntos que marcan la línea de referencia.

Clave de fa en cuarta

Bass clef with ref.svg
Archivo:Diatonic scale on C bass clef
Escala diatónica de do en clave de fa en 4.ª.

Esta es la clave de fa más usada. Se conoce como «clave de bajo». La usan instrumentos con sonidos muy graves como el violonchelo, el contrabajo, la tuba, el trombón y el fagot. También se ve en la mano izquierda del piano y en la música para timbales. Es la clave que permite escribir los sonidos más graves en el pentagrama.

Clave de fa en tercera

Baritone clef with ref.svg
Archivo:Diatonic scale on C baritone F-clef
Escala diatónica de do en clave de fa en 3.ª.

Esta clave se llamaba antes «clave de barítono». Se usaba para voces e instrumentos de tesituras graves. Hoy en día, su uso es muy limitado.

Clave de fa en quinta (en desuso)

Subbass clef with ref.svg Esta clave se usó muy poco y ya no se utiliza. Se llamaba «clave de subgrave» y permitía escribir las notas más graves de todas las combinaciones posibles.

Clave de do

El símbolo de la clave de do viene de una letra C estilizada. Esta clave indica que el do central se encuentra en una línea específica del pentagrama. Se usa para representar sonidos intermedios.

Clave de do en tercera

Alto clef with ref.svg
Archivo:Diatonic scale on C alto clef
Escala diatónica de do en clave de do en 3.ª.

Esta clave se llama «clave de contralto» o «clave de contratenor». Se usa para la viola, la viola da gamba y a veces para el trombón alto. También aparece en instrumentos de voces intermedias como el oboe o la flauta dulce.

Clave de do en cuarta

Tenor clef with ref.svg
Archivo:Diatonic scale on C tenor clef
Escala diatónica de do en clave de do en 4.ª.

Esta clave se llama «clave de tenor». Se usa para el fagot, para algunas notas agudas del violonchelo y para las notas agudas del trombón tenor.

Clave de do en primera (en desuso)

Soprano Clef - trimmed.png
Archivo:Diatonic scale on C soprano clef
Escala diatónica de do en clave de do en 1.ª.

Esta clave se llamaba «clave de soprano». Ya no se usa, pero antes era común para la parte de soprano en la música vocal.

Clave de do en segunda (en desuso)

Mezzo-soprano clef with ref.svg
Archivo:Diatonic scale on C mezzo-soprano clef
Escala diatónica de do en clave de do en 2.ª.

Esta clave se llamaba «clave de mezzosoprano». Hoy en día casi no se usa.

Clave de do en quinta (en desuso)

Baritone C clef with ref.svg
Archivo:Diatonic scale on C baritone C-clef
Escala diatónica de do en clave de do en 5.ª.

Esta clave de do en quinta es igual que la clave de fa en tercera, por eso ambas se llamaban «clave de barítono». Rara vez aparece en partituras actuales.

Otras claves especiales

Claves de transposición de octava

Octaveclef.svg

Скрипичный ключ+8.svg

Скрипичный ключ+15.svg

Archivo:Tenorclefs
Claves de transposición de octava.
Archivo:Diatonic scale on C transposing clef
Escala diatónica de do en clave de transposición de octava baja.
Archivo:Diatonic scale on C sopranino clef
Escala diatónica de do en clave de transposición de octava alta.

A veces, los instrumentos suenan una octava más grave o más aguda de lo que está escrito en la partitura. Esto se llama «transposición de octava». Para indicar esto, se añaden números a las claves:

  • La clave de sol con un «8» por debajo: Significa que las notas suenan una octava más grave de lo que se ve. Se usa mucho para la voz de tenor en la música coral y para la guitarra.
  • La clave de sol con un «8» por encima: Significa que las notas suenan una octava más aguda. Se usa para instrumentos muy agudos como el piccolo.
  • También se puede añadir un «15» (por debajo o por encima) para indicar dos octavas de diferencia.
Басовый ключ-8.svg

Басовый ключ+8.svg

La clave de fa también puede tener estos números:

En muchos casos, los editores de partituras no añaden el «8» a las claves de estos instrumentos transpositores, porque se entiende que suenan una octava diferente. A veces, se usa la indicación 8.ª o 8vb en la partitura para evitar cambiar de clave o usar muchas líneas adicionales.

Clave neutral o de percusión

Music-neutralclef.png
Archivo:Characteristic rock drum pattern
Patrón rítmico de rock para batería.

La clave neutral es diferente a las otras. No asigna notas musicales a las líneas, sino que indica que lo que se va a tocar son instrumentos de percusión que no tienen una altura definida (como los tambores o platillos). No hay una regla fija para qué línea representa cada parte del instrumento, así que a menudo se necesita una leyenda para saber qué tocar. Los pentagramas con esta clave no siempre tienen cinco líneas; a veces tienen solo una.

Los instrumentos de percusión que sí tienen una altura definida (como los timbales o xilófonos) no usan esta clave. Se escriben en clave de fa o sol.

Clave de tablatura

Tablature.svg
Archivo:Diatonic scale on C tablature clef
Escala diatónica de do en tablatura.

La música para guitarra, bajo y otros instrumentos con trastes a menudo se escribe en tablaturas. En lugar de mostrar la nota, la tablatura indica dónde poner los dedos en los trastes. Para señalar que es una tablatura, se usan las letras TAB en vertical al principio, en lugar de una clave.

El número de líneas en una tablatura no siempre es cinco, ya que cada línea representa una cuerda del instrumento. Por ejemplo, una guitarra de seis cuerdas usa seis líneas. Los números en las líneas indican qué traste hay que pulsar.

Cómo se usan las claves

Archivo:Appassionata 1satz 1thema
Música para piano en dos pentagramas (Sonata Appassionata de Beethoven).

Las claves se colocan al inicio de la partitura, antes de la armadura (que indica las alteraciones) y del compás. También deben aparecer al principio de cada pentagrama a lo largo de toda la obra. Si la música cambia de tesitura y se necesitan muchas líneas adicionales, se puede cambiar la clave en cualquier momento de la pieza.

Música para piano

La música para piano, que tiene un rango muy amplio de notas, se escribe normalmente en dos pentagramas. El de arriba, para la mano derecha, usa la clave de sol. El de abajo, para la mano izquierda, usa la clave de fa. A veces, ambos pentagramas pueden usar la misma clave.

Música para varios instrumentos o voces

Cuando se escribe música para dúos, tríos, cuartetos o grandes orquestas, todos los instrumentos se muestran en una sola partitura. Se ordenan de los sonidos más agudos a los más graves. Cada instrumento tiene su propio pentagrama con la clave que le corresponde.

En la música vocal y coral, las voces también se representan en una sola partitura. Las voces más comunes son soprano, contralto, tenor y bajo. Antes, cada voz tenía su propia clave:

  • Soprano: clave de do en primera.
  • Contralto: clave de do en tercera.
  • Tenor: clave de do en cuarta.
  • Bajo: clave de fa en cuarta.
Archivo:Lilypond-screenshot-adeste
Música vocal en dos pentagramas.

Hoy en día, esto ha cambiado un poco:

  • Soprano: clave de sol en segunda.
  • Contralto: clave de sol en segunda.
  • Tenor: clave de sol en segunda, pero con un pequeño 8 debajo para indicar que suena una octava más grave.
  • Bajo: clave de fa en cuarta.

A veces, las partituras vocales se escriben en solo dos pentagramas: el de arriba (en clave de sol) para soprano y contralto, y el de abajo (en clave de fa) para tenor y bajo.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Clef Facts for Kids

kids search engine
Clave (notación musical) para Niños. Enciclopedia Kiddle.