robot de la enciclopedia para niños

Liétor para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Liétor
municipio de España
ETM Liétor.PNG
Bandera
Escudo de Liétor.svg
Escudo

Lietor convento Carmelitas 2.jpg
Liétor ubicada en España
Liétor
Liétor
Ubicación de Liétor en España
Liétor ubicada en Provincia de Albacete
Liétor
Liétor
Ubicación de Liétor en la provincia de Albacete
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile-La Mancha.svg Castilla-La Mancha
• Provincia Bandera provincia Albacete.svg Albacete
• Comarca Sierra de Segura
• Partido judicial Hellín
• Mancomunidad Sierra del Segura
Ubicación 38°32′32″N 1°57′21″O / 38.5422894, -1.9558045
• Altitud 641 m
Superficie 311,57 km²
Población 1063 hab. (2024)
• Densidad 3,98 hab./km²
Gentilicio letuario, -a
Código postal 02410
Pref. telefónico 967
Alcalde (2019-2023) Antonio García Docón (PP)
Sitio web www.lietor.es

Liétor es un municipio español que se encuentra en el sureste de la península ibérica. Está en la provincia de Albacete, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Se sitúa a 61 kilómetros de la capital de la provincia, en el hermoso valle del río Mundo. En el año 2020, Liétor tenía 1150 habitantes, según los datos oficiales.

Liétor incluye varias pedanías, que son como pequeños pueblos o aldeas. Algunas de ellas son Cañada de Tobarra, Casablanca, El Jinete, Híjar, El Mullidar, Talave, La Alcadima y Las Casas de la Rambla.

Un dato curioso es que parte de la película Amanece, que no es poco, dirigida por José Luis Cuerda, se grabó en Liétor. Puedes visitar los lugares donde se filmaron varias escenas de esta famosa película.

Historia de Liétor

Orígenes Antiguos

Mucho antes de la época romana, ya había pequeños asentamientos en el valle del río Mundo. Sin embargo, el pueblo de Liétor, tal como lo conocemos hoy, no existía en ese entonces.

Liétor comenzó a formarse durante el tiempo en que los musulmanes dominaban al-Ándalus. No se sabe la fecha exacta de su fundación, pero se cree que pudo ser alrededor del siglo X. Se han encontrado objetos en la cueva de Los Infiernos que muestran que Liétor fue un lugar importante en la frontera durante la Reconquista cristiana. Fue en el siglo X cuando las primeras comunidades cristianas aparecieron en esta zona.

Liétor en la Edad Media

Después de la Reconquista, a principios del siglo XIII, el rey Fernando III entregó el pueblo a la Orden de Santiago. Liétor siguió siendo parte de esta orden hasta mediados del siglo XIX. La importancia de Liétor como zona fronteriza continuó por muchos años. A finales del siglo XIII, entre los años 1272 y 1275, Liétor marcaba la frontera con los territorios de Alcaraz.

Vivir en esta zona fronteriza era difícil, tanto por los conflictos entre musulmanes y cristianos como por las disputas entre el Alfoz de Alcaraz y la encomienda de Santiago a la que pertenecía Liétor. Una carta de 1480, escrita por Alonso de Cárdenas, el líder de la Orden, menciona que los habitantes de la villa vivían "en grandes fatigas y con escasez de alimentos" por estar cerca de la frontera.

Legado Histórico y Población

La historia ha dejado un gran legado en Liétor, mostrando la importancia que tuvo durante mucho tiempo. Los objetos encontrados en la cueva de Los Infiernos, que datan de los siglo X y siglo XI, nos indican que la población formaba parte de la frontera con los reinos cristianos durante la ocupación musulmana.

La población de Liétor también sufrió cambios. En 1468, había 250 familias, pero en 1498, solo quedaban 160. A partir del último tercio del siglo XV, aparecieron los "caballeros de cuantía". A ellos se deben las hermosas casas que aún se pueden ver en el pueblo. Su trabajo era luchar y proteger las fronteras con los reinos vecinos. Por esta razón, estaban libres de muchos pagos e impuestos.

Geografía de Liétor

Liétor se encuentra en un entorno natural muy bonito. En la pedanía de Talave, puedes encontrar el Embalse de Talave, un lugar interesante para visitar.

Población y Demografía

Liétor cuenta con una población de habitantes (INE ) habitantes.

¿Cómo ha cambiado la población de Liétor?

La población de Liétor ha variado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado:

Gráfica de evolución demográfica de Liétor entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Patrimonio Cultural de Liétor

Además de su impresionante paisaje natural, Liétor tiene tres monumentos muy importantes. Todos ellos han sido declarados Bienes de Interés Cultural, lo que significa que son muy valiosos y están protegidos.

Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol

Archivo:Iglesia Parroquial de Santiago
Vista del exterior de la iglesia de Santiago.
Archivo:Interior de la Iglesia con el Altar Mayor
Interior del templo.

La iglesia parroquial de Santiago Apóstol fue reconocida como Bien de Interés Cultural el 22 de diciembre de 1992.

Este templo se encuentra en la Plaza Mayor. Fue construido sobre el lugar de un edificio anterior, probablemente de la Edad Media. De ese edificio antiguo, solo se conserva la torre. Esta torre, hecha de piedra sólida, es de finales del siglo XV o principios del Siglo XVI. Tiene una base cuadrada y gárgolas en las esquinas.

Dentro de la iglesia, destaca la capilla del Espino, fundada en 1669. Tiene un espacio amplio con una cúpula y un gran retablo (una obra de arte detrás del altar) del año 1720.

La mayor parte de la iglesia actual fue construida en la segunda mitad del siglo XVIII. Tiene forma de planta de cruz latina, con tres naves, capillas a los lados y una cabecera plana. Este diseño se hizo para ampliar la parroquia, ya que el pueblo había crecido y la iglesia anterior se había quedado pequeña.

Entre las obras de arte de la iglesia, sobresale el retablo mayor, que parece tener profundidad y fue creado por el artista italiano Paolo Sistori. También hay un magnífico órgano de estilo rococó, hecho en 1787 por Joseph Lopis. Además, la iglesia alberga importantes esculturas de artistas como Francisco Salzillo (la Dolorosa y la Esperanza), Roque López (Nuestra Señora de la Soledad), Baglieto (San José) y José Sánchez Lozano (Nuestro Padre Jesús).

Convento e Iglesia de los Carmelitas Descalzos

Archivo:Lietor convento Carmelitas
Convento de los Carmelitas Descalzos.

El convento y la iglesia de los Carmelitas Descalzos fueron declarados Bien de Interés Cultural el 18 de septiembre de 1981.

Este antiguo convento fue fundado en honor a San Juan de la Cruz en el año 1679, durante el reinado de Carlos II. El edificio fue diseñado por un fraile de la Orden y construido completamente con ladrillo. En 1835, debido a un cambio en las leyes que afectó a las propiedades de la iglesia, los frailes tuvieron que dejar el convento y desde entonces no viven allí. Hoy en día, el edificio se usa para eventos culturales.

La iglesia del convento tiene forma de planta de cruz latina y está coronada por una cúpula. La fachada se construyó en el año 1700. Es muy sencilla, con una portada de piedra que termina en un frontón triangular. La espadaña (una pared con campanas) mira hacia el claustro en lugar de hacia la calle. Dentro de la iglesia, hay una escultura de la Virgen del Carmen que se cree que fue hecha por el escultor Francisco Salzillo. El retablo mayor fue llevado a Murcia en el siglo XIX, donde fue destruido durante un conflicto importante en la historia de España.

El claustro se construyó en 1696 y tiene pinturas que imitan ladrillos. En la cripta, se conservan los restos de algunas momias.

Ermita de Nuestra Señora de Belén

Archivo:Retablo de la Ermita de Nuestra Señora de Belén
Retablo de la Ermita de Nuestra Señora de Belén.

La ermita de Nuestra Señora de Belén fue declarada Bien de Interés Cultural el 5 de marzo de 1976.

Esta ermita tiene una planta rectangular muy sencilla, con arcos y un techo de madera. Su mayor interés son las pinturas populares que decoran todas sus paredes, realizadas entre 1734 y 1735.

Todo está pintado: retablos, cortinas, arquitecturas que parecen reales. Son pinturas con un estilo ingenuo y lleno de color, que representan lo mejor del arte popular. Estas pinturas murales tienen un encanto especial por sus detalles antiguos y sus pequeñas imperfecciones. En ellas, se pueden ver santos, escenas religiosas y decoraciones, a veces acompañadas de frases y versos que enseñan algo.

El conjunto de pinturas es muy variado. Destaca el camarín, donde se representa una cúpula sostenida por los cuatro evangelistas y rematada por el Espíritu Santo.

La parte frontal de la ermita tiene muchas columnas salomónicas (columnas retorcidas) que terminan en una barandilla imaginaria, donde se sientan ángeles tocando instrumentos. Los tres espacios entre las columnas muestran escenas como la Visitación, la Sagrada Familia y la Inmaculada. La primera de estas escenas es especialmente bonita por su sencillez.

Hay muchos otros retablos pintados dentro de la ermita, como los de San Antonio y Santa Bárbara.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Liétor Facts for Kids

kids search engine
Liétor para Niños. Enciclopedia Kiddle.