Letur para niños
Datos para niños Letur |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() Vista general
|
||
Ubicación de Letur en España | ||
Ubicación de Letur en la provincia de Albacete | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Encomienda de Segura | |
• Partido judicial | Hellín | |
• Mancomunidad | Sierra del Segura | |
Ubicación | 38°21′59″N 2°06′03″O / 38.366313, -2.1007432 | |
• Altitud | 720 m | |
Superficie | 263,56 km² | |
Población | 922 hab. (2024) | |
• Densidad | 3,6 hab./km² | |
Gentilicio | letureño, -a | |
Código postal | 02434 | |
Pref. telefónico | 967 | |
Alcalde (2019-2023) | Sergio Marín Sánchez (PSOE) | |
Sitio web | letur.es | |
Letur es un municipio y una localidad en España. Se encuentra en la provincia de Albacete, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Este lugar, que forma parte de la sierra del Segura, tiene una población de 922 habitantes (según datos de 2024).
Contenido
Geografía de Letur: ¿Dónde se encuentra?
Este municipio está ubicado al sureste de la península ibérica. Limita al sur con la Región de Murcia, específicamente con el municipio de Moratalla. También comparte fronteras con otros municipios como Férez, Socovos, Nerpio, Yeste y Elche de la Sierra.
Pedanías de Letur: Pequeños núcleos de población
El municipio de Letur incluye varias pedanías, que son pequeños pueblos o aldeas:
- La Abejuela: Está a unos 8 kilómetros de Letur y limita con Férez.
- La Dehesa de Iznar: Se encuentra al oeste, a unos 12 kilómetros de Letur, y limita con Yeste.
- La Fuente de la Sabina: Es la más lejana, a unos 22 kilómetros al sur. Limita con la Región de Murcia (por Moratalla) y es la zona más alta del municipio, con montañas que alcanzan los 1440 metros sobre el nivel del mar.
Historia de Letur: Un viaje en el tiempo
Prehistoria: Los primeros habitantes y el arte rupestre
Desde hace muchísimo tiempo, Letur ha sido un lugar atractivo para diferentes culturas. Se han encontrado señales de presencia humana desde el Paleolítico (la Edad de Piedra Antigua) hasta el Neolítico (la Edad de Piedra Nueva).
En Letur hay importantes cuevas con arte rupestre prehistórico, que son dibujos y pinturas hechas en las rocas. Estas obras pertenecen a dos épocas:
- El Epipaleolítico: Hace entre 10.000 y 6.500 años. Los dibujos, llamados Arte levantino, muestran figuras de cazadores y recolectores.
- El Neolítico: Hace entre 6.500 y 3.200 años. El Arte esquemático de esta época es más abstracto y fue creado por grupos que ya cultivaban y criaban animales.
Estas muestras de arte fueron descubiertas por varias personas a partir de 1981. Todos estos sitios prehistóricos fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1998. Son muy valiosos, pero necesitan protección para conservarse.
Antigüedad y Edad Media: Romanos, árabes y cristianos
Con el paso de los siglos, llegaron a Letur los romanos, los árabes y los cristianos. Cada uno dejó su marca. La influencia árabe es la más visible, especialmente en el diseño del pueblo.
El trazado de las calles, las casas blancas y los sistemas de riego de Letur muestran la herencia árabe. Por eso, el pueblo fue declarado conjunto histórico-artístico en 1983, por su excelente conservación del diseño urbano islámico.
En 1243, el rey Fernando III encargó a la Orden de Santiago que recuperara Letur. Su hijo, el futuro Alfonso X el Sabio, dirigió esta misión. Letur pasó a formar parte del antiguo Reino de Murcia. Más tarde, Letur dependió de la Orden de Santiago, dentro de la población de Socovos.
Edad Moderna: Letur en el siglo XVI
En 1578, se describía Letur como un "pueblo fresco y deleytable, alegre y de mucha agua y frescuras". Esto nos da una idea de cómo era la vida en el pueblo en esa época.
Edad Contemporánea: Cambios y desafíos
Letur estuvo bajo la autoridad de la Orden de Santiago hasta mediados del siglo XIX, cuando esta forma de gobierno terminó.
El 29 de octubre de 2024, Letur experimentó una fuerte inundación debido a una DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) que causó importantes daños en el municipio.
Demografía de Letur: ¿Cuántas personas viven aquí?
Letur tiene una población de 922 habitantes (2024).
[[Gráfica de evolución|color_2=OceanBlue|color_3=OceanBlue|tipo=demográfica|posición=center|nombre= Letur|1842|2401|1857|2076|1860|2080|1877|1878|1887|2105|1897|2400|1900|2158|1910|2388|1920|2755|1930|3334|1940|4423|1950|3853|1960|3655|1970|2457|1981|2021|1991|1449|2001|1217|2011|1073|2021|906|notas= Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE}}
La población de Letur, como la de otras zonas de la sierra del Segura, ha disminuido con el tiempo. Este descenso comenzó temprano, alrededor de 1940, y ha sido muy notable, aunque se ha ralentizado desde los años noventa.
Economía de Letur: ¿A qué se dedican sus habitantes?
La economía de Letur se basa principalmente en la agricultura y la ganadería. Hay una empresa importante, Cantero de Letur, que produce productos lácteos y quesos ecológicos.
También es importante la planta potabilizadora de agua de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla.
Desde finales del siglo XX, el turismo rural ha crecido mucho. Actualmente, Letur tiene muchas casas rurales y ofrece actividades al aire libre. En los arroyos cercanos hay cuevas, cascadas y zonas para bañarse, que son muy populares.
Comunicaciones: ¿Cómo llegar a Letur?
Por carretera, Letur está a 136 kilómetros de Albacete y a 112 kilómetros de Murcia.
Cultura de Letur: Tradiciones y lugares de interés
Patrimonio: Edificios y lugares históricos
- Iglesia parroquial de Santa María de la Asunción de María: Es el edificio más importante del municipio. Fue declarada Bien de Interés Cultural en 1982. Se construyó entre finales del siglo XV y principios del siglo XVI. La mayor parte es de estilo gótico, pero su entrada es renacentista.
- Casa consistorial (Ayuntamiento): Es un edificio renacentista del siglo XVI con un gran balcón. Tiene una placa que menciona a Amadeo I, rey de España entre 1871 y 1873.
- Ermita de San Sebastián: De esta ermita solo se conserva una entrada renacentista del siglo XVI.
- Ermita del Alto: Ubicada en la parte baja del casco antiguo, tiene una escalinata y una entrada renacentista similar a la de la iglesia, con la fecha 1625.
- Calle Albayacín: Es un gran ejemplo de la arquitectura islámica del pueblo. Es un callejón sin salida con cinco "portalicos" o entradas que dan acceso a varias casas.
- Mirador de La Molatica: Un punto desde donde se puede ver toda la huerta del municipio y el arroyo de Letur.
- Ermita de San Bartolomé: Se encuentra en la pedanía de La Abejuela y fue construida alrededor del siglo XVII.
- Otros lugares de interés incluyen el Arco de Las Moreras, la Cuesta de Los Molinos, el Charco de Las Canales, el Puente Medieval, el Charco Pataco y la Cascada del arroyo de Letur.
- Castillo de Letur: Estaba en la plaza mayor. Fue construido en el siglo XII durante la época árabe. A mediados del siglo XVIII, el castillo pertenecía a la Orden de Santiago. Esta orden fue la que repobló la zona con cristianos en 1454. Los restos del castillo fueron demolidos a mediados del siglo XX para construir viviendas.
Fiestas: Celebraciones y tradiciones
Fiestas patronales: En honor a la Virgen de la Asunción
Se celebran del 14 al 20 de agosto en honor a la Virgen de la Asunción.
- Hay verbenas (bailes populares) en la Plaza Mayor.
- Se realizan encierros de reses bravas los días 18, 19 y 20 en el arroyo del lavadero.
- Se organizan actividades culturales en el Mirador de La Molatica.
- Se lleva a cabo el concurso de La Cucaña en la piscina de Las Canales.
Semana Santa: Procesiones y encuentros
- Jueves Santo: Hay una procesión con las imágenes de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de los Dolores.
- Viernes Santo: Por la tarde, se realiza la procesión de El Entierro. Por la noche, la procesión de El Silencio. De madrugada, a las 6:00, Nuestro Padre sale de la iglesia y recorre el casco antiguo. Luego sale Nuestra Señora para encontrarse con Él en la Plaza Mayor, en un momento llamado El Encuentro.
- Domingo de Resurrección: Se celebran las Cortesías en la Plaza Mayor y se sueltan palomas blancas. La procesión comienza a las 11:30. Primero sale Nuestra Señora de los Dolores vestida de luto, y luego Nuestro Padre Jesús Resucitado. Se encuentran en la Plaza Mayor, seguido del Himno de España.
Otras fiestas importantes
- 17 de enero: San Antón. Se celebra en el barrio de San Antón con hogueras y verbena.
- 16 de julio: La Virgen del Carmen. Se celebra en el barrio de Era del Rosal con una verbena en la Plaza del Carmen.
- 25 de julio: Santiago Apóstol. Se celebra en la calle Santiago con una "paloma" popular y pasacalles.
Fiestas en las pedanías
- Marzo: San José, en la pedanía de La Dehesa.
- Primer fin de semana de julio: Encierro en La Dehesa.
- Mayo: romería de la Virgen de Fátima, en la pedanía de La Fuente de la Sabina.
- Agosto: San Bartolomé, en la pedanía de la Abejuela.
Gastronomía: Sabores de Letur
En Letur se pueden disfrutar platos típicos de la Sierra del Segura, como las migas ruleras (migas de harina con caldo), potajes, andrajos y la olla con morcilla.
También hay muchos dulces deliciosos, como los buñuelos, las fritillas y los suspiros. Destacan las toñas letureñas y los panecicos, que son tortitas con nuez y almendra picada, cubiertas de miel y cocidas al horno. Las toñas son tortas finas con nuez molida, otros frutos secos y miel.
Véase también
En inglés: Letur Facts for Kids