robot de la enciclopedia para niños

Samuel de los Santos para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Samuel de los Santos Gener
Samuel de los Santos Gener.jpg

Boletín de la Real Academia de Córdoba nº78 del año 1958.

Director del Museo Arqueológico de Córdoba
1925-1937

1939-1958
Predecesor Joaquín María de Navascués
Sucesor Ana María Vicent Zaragoza

Director del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz
1937-1939

Información personal
Nacimiento 10 de diciembre de 1888
Cartagena, España
Fallecimiento 28 de marzo de 1965
Córdoba, España
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Universidad de Madrid
Información profesional
Ocupación Arqueólogo
Empleador Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba (desde 1927)
Miembro de Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba

Samuel de los Santos Gener (nacido en Cartagena el 10 de diciembre de 1888 y fallecido en Córdoba el 28 de marzo de 1965) fue un importante arqueólogo. Se le conoce por haber sido director del Museo Arqueológico de Córdoba durante muchos años, entre 1925 y 1958. Hubo una pequeña pausa de dos años, entre 1937 y 1939, cuando dirigió el Museo Arqueológico Provincial de Badajoz debido a un periodo de cambios importantes en España.

La vida de Samuel de los Santos Gener

Samuel de los Santos Gener estudió en Madrid, en el Instituto Cardenal Cisneros. Se graduó en Filosofía y Letras por la Universidad Central en 1910. Después, continuó sus estudios en Alemania, en las ciudades de Bielefeld y Halle, entre 1913 y 1914.

Su trabajo como redactor para el Diccionario de Autoridades de la Real Academia Española le ayudó a unirse en 1924 al Cuerpo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos. Este grupo se encarga de cuidar documentos antiguos, libros y objetos históricos.

¿Cómo llegó a ser director del Museo Arqueológico de Córdoba?

Poco después de unirse al Cuerpo, Samuel de los Santos fue encargado de la Biblioteca Pública de Córdoba. En 1926, pidió ser el director del Museo Arqueológico de Córdoba, reemplazando a Joaquín María de Navascués. Este museo se convertiría en el trabajo más importante de su vida.

Sin embargo, en 1936, fue temporalmente apartado de su puesto. Esto ocurrió debido a su relación con un partido político de la época. Gracias a sus amistades, fue readmitido en diciembre de 1937, pero en Badajoz. Allí dirigió el Archivo de Hacienda, la biblioteca provincial y el Museo Arqueológico Provincial. Finalmente, en diciembre de 1939, Samuel de los Santos pudo regresar a su puesto como director del Museo Arqueológico de Córdoba.

¿Qué logros tuvo en el Museo Arqueológico de Córdoba?

Samuel de los Santos dedicó 33 años de su vida al Museo Arqueológico de Córdoba. Luchó mucho para que el museo se ubicara en el palacio de los Páez de Castillejo, algo que logró justo antes de jubilarse.

Con un presupuesto limitado, consiguió adquirir piezas de gran valor para el museo. Además, organizó y clasificó de forma excelente todas las obras que se guardaban y exhibían. También organizó exposiciones del museo en Sevilla y Barcelona en 1929. En 1959, tuvo que dejar la dirección del museo por motivos de salud, y fue sucedido por Ana María Vicent.

¿En qué excavaciones arqueológicas participó?

A partir de 1940, Samuel de los Santos participó en varias excavaciones importantes. Algunas de ellas fueron en la puerta de Sevilla y en Encinarejo de los Frailes. También fueron muy importantes sus trabajos en la necrópolis del Camino Viejo de Almodóvar y en varios terrenos de la calle Cruz Conde. Estas excavaciones descubrieron restos de la época romana.

Su mayor reto fue la excavación y documentación del Templo romano de Córdoba en la calle Claudio Marcelo en 1951. Este templo fue descubierto cuando se ampliaban las casas del ayuntamiento. Contó con la ayuda del arquitecto Félix Hernández y, desde 1958, con la del profesor Antonio García y Bellido.

Archivo:Templo romano - Córdoba (España)
Samuel de los Santos dirigió las excavaciones del Templo romano de Córdoba en 1951 junto con el arquitecto Félix Hernández.

Reconocimientos y legado

El 5 de febrero de 1927, Samuel de los Santos fue nombrado miembro de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba. Destacó por sus investigaciones y por publicar muchos artículos en revistas especializadas, boletines de la Real Academia de Córdoba y periódicos. Sus trabajos fueron reconocidos incluso fuera de España.

Sus estudios sobre la Córdoba prehistórica, romana y visigoda ayudaron a entender muchos aspectos que antes no se conocían. Aunque no nació en Córdoba, impulsó mucho la arqueología y la forma de organizar los museos en esta ciudad. Por todo esto, se le dedicó una calle en Córdoba.

kids search engine
Samuel de los Santos para Niños. Enciclopedia Kiddle.