Joan Rebull para niños
Datos para niños Joan Rebull |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 27 de enero de 1899 Reus (España) |
|
Fallecimiento | 27 de febrero de 1981 Barcelona (España) |
|
Sepultura | Cementerio de Reus | |
Nacionalidad | Española | |
Lengua materna | Catalán | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escultor, pintor y político | |
Alumnos | Núria Tortras | |
Miembro de | Real Academia Catalana de Bellas Artes de San Jorge | |
Distinciones |
|
|
Joan Rebull i Torroja (nacido en Reus, el 26 de enero de 1899, y fallecido en Barcelona, el 27 de febrero de 1981) fue un importante escultor español. Muchos lo consideran uno de los artistas más destacados del siglo XX en Cataluña.
Algunas de sus obras se pueden ver en museos importantes como el MNAC y el Museo Reina Sofía. También hay una gran colección de sus trabajos en el Museo de Arte e Historia de Reus. Este museo recibió una donación de 140 obras del artista en 1999, la mayoría hechas de terracota y yeso.
Desde 1962 y durante tres años, Joan Rebull fue profesor de escultura en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Jorge de Barcelona. En 1981, recibió la Medalla de Oro de la Generalidad de Cataluña, un reconocimiento muy importante.
Biografía de Joan Rebull
Joan Rebull nació en una familia trabajadora. Su padre, Pere Rebull i Serrés, trabajaba en una granja, y su madre, Elvira Torroja i Elias, ayudaba a la economía familiar tejiendo sillas.
¿Cómo empezó Joan Rebull en la escultura?
Joan Rebull comenzó su camino en la escultura en su ciudad natal, Reus. Allí trabajó con Pau Figueres, un escultor que tenía un taller de imágenes religiosas. Con él, Joan aprendió a modelar y a tallar madera.
A los once años, en 1910, ganó su primer premio provincial con una obra llamada La tentación de san Antonio. En 1915, se mudó a Barcelona. Allí estudió por unos meses en la Escuela de Arte de la Llotja y trabajó en el taller de un marmolista llamado Bechini.
Primeras exposiciones de sus obras
Al año siguiente, en 1916, Joan Rebull hizo su primera exposición individual en el Centro de Lectura de Reus. Presentó doce esculturas y recibió muy buenas críticas. Una revista local, La Veu del Camp, lo describió como "una revelación que destaca con gran valentía".
Gracias a este éxito, el presidente del Centro le dio una beca y le prometió otra exposición. Esta segunda exposición se realizó en enero de 1917. En ella, Joan Rebull mostró retratos de personas importantes de la vida cultural de Reus. Sus obras también aparecieron en el periódico El Día Gráfico de Barcelona.
Su vida y trabajo en Barcelona
Con la ayuda económica de un banquero de Reus, Evarist Fàbregas, Joan Rebull pudo abrir su propio taller en Barcelona. Se unió a otros artistas como Josep Viladomat y Apel·les Fenosa. Juntos, fundaron en 1917 un grupo llamado Els Evolucionistes, que seguía el estilo artístico del noucentisme catalán.
Aunque se reunían a menudo en su taller, Joan Rebull no expuso con este grupo hasta 1923. En la Exposición de Primavera de ese año, fue premiado por una de sus obras.
En 1925, Joan Rebull se casó con Anna Rodríguez i Torrents. En enero de 1926, expuso por primera vez en Madrid, en el Salón de Arte Catalán del Círculo de Bellas Artes.
Entre 1926 y 1929, vivió en Deuil-la-Barre, cerca de París, donde nació su primer hijo. Esta cercanía a París le permitió participar en reuniones artísticas y conocer a artistas como Pablo Picasso. En 1928, participó en el Salón de los Artistas Independientes en el Gran Palacio de París.
Durante su tiempo en París, colaboró con Francesc Domingo haciendo ilustraciones para la revista Méridiens. También experimentó con dibujos abstractos, algunos de los cuales expuso en la inauguración de «La Galería de Madrid».
Después de la proclamación de la Segunda República Española, Joan Rebull fue elegido diputado por el Estat Català en el Parlamento de Cataluña, representando a Esquerra Republicana de Catalunya. Ocupó cargos importantes, como miembro de la Junta de Museos de Barcelona y Presidente del Salón de Montjuich en 1932. En 1933, fue nombrado miembro de la Real Academia Catalana de Bellas Artes de San Jorge.
Por encargo de la Generalidad de Cataluña, viajó a Italia con el pintor Ignasi Mallol para aprender sobre métodos de enseñanza artística. Luego, aplicaron estos métodos en una escuela piloto que abrió en 1935. Recibió el Premio Nacional de Escultura por su obra Cabeza de muchacha y el Premio Damià Campeny por su obra Gitanilla.
El exilio en Francia
Al finalizar la Guerra civil española, Joan Rebull se fue a vivir a Francia y no regresó hasta 1949. En 1943, su esposa Anna falleció. Tuvieron tres hijos: Jordi (1927), Elvira (1935) y Xavier (1938). Tres años después, en 1946, se casó de nuevo con Conxa Farré i Garí, con quien tuvo otros dos hijos: Cristina (1947) y Raimon (1954).
Durante su larga estancia en París, Joan Rebull creó muchas esculturas y retratos. Uno de sus encargos más interesantes fue para la Cámara Sindical de la Moda, para el Théatre de la Mode, que se inauguró en 1945. Consistió en hacer 170 cabezas y manos de maniquíes, además de figuras de centauros y sirenas para un carrusel. Los maniquíes fueron vestidos por famosos diseñadores de moda y colocados en escenarios diseñados por artistas como Jean Cocteau.
Este montaje también se presentó en Londres, donde fue muy bien recibido. Esto le dio a Rebull un nuevo encargo especial: hacer motivos artísticos sobre la historia de matrimonios reales y un retrato de la futura reina Isabel II del Reino Unido, para la boda de la princesa Isabel con Felipe de Edimburgo. La mayoría de estas obras han desaparecido, pero se conserva un escudo del Reino Unido en yeso y cemento.
Regreso a Cataluña
Cuando regresó a Cataluña, Joan Rebull hizo varios monumentos para ciudades catalanas y trabajos para el Monasterio de Montserrat. Su primer encargo allí fue el sarcófago para el abad Marcet y los relieves para la nueva fachada del monasterio, que terminó en 1960. También recibió muchos encargos de iglesias que habían perdido obras de arte durante la guerra.
En 1950, el coleccionista de arte Lluís Plandiura compró su escultura Mujer acostada, una obra que había comenzado en París y de la que hizo varias versiones. Rebull siguió participando en eventos importantes como las Bienales Hispanoamericanas (en Madrid en 1951 y en La Habana en 1953) y la Bienal de Sao Paulo en 1954. En esta última, presentó el retrato de su hija Cristina y la versión final en bronce de La Pastorcilla, encargada por su ciudad natal en 1950.
Joan Rebull falleció en Barcelona en 1981 y fue enterrado en Reus. Su tumba está adornada con una copia de su escultura Al·legoria: Els tres gitanets. Otra copia de esta obra se encuentra en el Ayuntamiento de Barcelona. Esta escultura era muy importante para el artista, por eso la eligió para su tumba. En ella, se representó a sí mismo en el centro, junto a dos amigos de su infancia, Joaquim Santasusagna y Aleix Saludes. Los tres vivían en la misma calle, conocida como "de los gitanos".
Obras destacadas de Joan Rebull
Durante su tiempo en París, Joan Rebull se dedicó a crear esculturas de gran tamaño. En su búsqueda de un estilo clásico, el artista desarrolló tres tipos de figuras humanas en diferentes posturas, que realizó a lo largo del tiempo en distintas versiones, materiales y tamaños.
Figuras acostadas
Joan Rebull trabajó el tema de la figura acostada, influenciado por el escultor francés Henri Matisse. Hizo varias versiones, variando pequeños detalles. Dos de estas, de mármol blanco, fueron encargadas por el presidente Josep Tarradellas y por Tomàs Seix. El artista buscaba una composición rítmica, con el cuerpo torcido, la cabeza inclinada y las manos cruzadas.
Figuras de pie
En sus figuras de pie, Rebull se acercó a los modelos clásicos griegos y romanos, pero sin imitarlos. Simplificó elementos como el cabello y a veces añadió un velo ligero para dar una sensación de atemporalidad. Una de sus primeras obras en esta posición fue Diana (1943-1948). Otra versión de Diana en mármol blanco fue hecha en 1960. De la obra La Bien Plantada existen varios modelos, el primero de 1960, que representaba el ideal de belleza femenina catalana descrito por el escritor Eugeni d'Ors.
Figuras sentadas
La primera obra conservada de Mujer sentada, hecha en mármol veteado y firmada, data de 1948-1950. Después, realizó una serie de estas esculturas entre 1950 y 1960. Al igual que los modelos anteriores, las hizo en diferentes tamaños y materiales, variando la posición de las manos y los pies. Las versiones más recientes, de los años 1970 a 1981, muestran figuras más jóvenes con el cabello suelto, alejándose un poco del estilo clásico. Una de estas versiones fue donada al Museo Provincial de Albacete.
Retratos

Desde sus primeras obras, Joan Rebull mostró una habilidad especial para los retratos. Uno de los primeros fue el Retrato de Pere Cavallé, que formó parte de su primera exposición en el Centro de Lectura de Reus. En su siguiente exposición, presentó muchos retratos de personas de su ciudad y de actores.
Durante su primer viaje a Londres, Rebull se interesó mucho por la escultura egipcia al visitar sus museos. Esto se nota en sus retratos infantiles, donde a menudo pintaba los ojos y añadía color, como en Cabeza de muchacho (1932). Otro retrato notable es María Rosa (1935), hecho en piedra policromada, que muestra a la hija del pintor Joan Seix i Miralta. Esta obra combina la serenidad clásica con elementos modernos, como el peinado y el estampado del vestido.
En 1951, realizó un retrato de su esposa, Conxa, con los ojos pintados, que también muestra una mezcla de lo antiguo y lo moderno. Esta escultura, junto con otras diecisiete, participó en la I Bienal Hispanoamericana de Arte en Madrid en 1951, donde ganó el Gran Premio de Escultura.
Monumentos importantes
En las últimas décadas de su vida, Rebull recibió encargos de esculturas grandes o monumentales. En 1951, creó La pastorcilla, inaugurada en 1954 en Reus. Esta escultura representa a Isabel Besora, una pastora que tuvo una aparición de la Virgen de Misericordia. Fue su primera escultura de cuerpo entero con elementos antiguos, especialmente en el vestido.
Doce años después, realizó la escultura La Pubilla, un símbolo que se encuentra en la fachada de la sede central de la Caixa de Pensiones en Reus. También hizo una de sus obras monumentales más importantes para su ciudad natal: la Fuente del Triptolemo. En ella, representó a los personajes mitológicos Triptolemo, Deméter y Perséfone. La fuente simboliza a Reus, con sus cinco plataformas representando los cinco pétalos de la rosa del escudo de la ciudad.
Para el paseo Marítimo de Blanes, se le encargó un monumento en homenaje al escritor Joaquim Ruyra (1958). Rebull lo representó como el fraile capuchino «san Sadurní de Croïlles», personaje de una de sus obras. La escultura, de dos metros de altura, busca expresar la conexión entre la literatura de Ruyra y el espíritu franciscano.
También realizó una escultura de San Jorge para el Casal de Sant Jordi en Barcelona, un edificio proyectado por el arquitecto Francesc Folguera. La imagen se hizo entre 1930 y 1932, y su esposa Anna posó como modelo, lo que le dio una expresión muy particular. Rebull hizo varias versiones de esculturas de San Jorge para diferentes iglesias y lugares públicos, como la Diputación de Barcelona y el Parque de Sant Jordi en Reus.
Esculturas religiosas
La creación de esculturas religiosas fue principalmente por encargo después de la Guerra civil española. Rebull adaptó su estilo a las representaciones tradicionales, pero siempre dejando su toque personal. En las figuras femeninas, idealizaba los rostros y las actitudes, pero siempre con un toque de realismo, a menudo usando a su esposa como modelo. Algunas de sus primeras obras religiosas fueron las tallas en madera policromadas de San Joaquín y Santa Ana para el santuario de Misericordia de Reus.
También fue llamado para la reconstrucción del monasterio de Montserrat. Allí realizó el sarcófago del abad Marcet con su figura yacente y tres bajorrelieves alrededor de la tumba. Para la fachada, hizo grandes relieves, incluyendo la historia del Tránsito de san Benito y San Jorge y los mártires.
Elaboró dos pasos para la Semana Santa de Reus: en 1950, el Ecce Homo, con las figuras de Cristo y Poncio Pilatos; y en 1957, la Negación de san Pedro, un conjunto de seis imágenes que representan dos escenas.
Se pueden encontrar imágenes religiosas de Rebull en varias iglesias de Barcelona, como las «Inmaculadas» para la congregación Mariana de los Jesuitas y la Natividad de alabastro para el altar mayor de la iglesia de Belén. También hizo la imagen titular para la parroquia de Nuestra Señora del Carmen de Manresa, y El padre Mañanet junto a una Virgen María tallados en piedra, para la capilla del colegio de san Raimon de Penyafort de Villafranca del Panadés.
|