robot de la enciclopedia para niños

Loza dorada para niños

Enciclopedia para niños

La loza dorada es un tipo especial de cerámica que tiene un brillo metálico y colores iridiscentes, como los del arcoíris. Este efecto se logra aplicando óxidos de metales sobre la pieza y luego cociéndola una tercera vez en un horno especial.

Esta técnica de decoración comenzó en la antigua Mesopotamia, en el mundo musulmán. Luego se extendió por el Norte de África y llegó a la península ibérica. Se dice que los alfareros de Marruecos y del levante español guardaban el secreto de cómo hacerla. En España, la loza dorada se conoce también como loza morisca. Los lugares más importantes donde se fabricaba estaban en la zona de Levante, desde Muel en Aragón hasta el gran centro de Manises.

¿Cómo surgió y se extendió la loza dorada?

Las primeras piezas de cerámica con reflejos metálicos se hicieron al principio del Califato Abasí (entre los años 750 y 1258), en el siglo IX. Se cree que esta técnica se hizo muy popular porque en el mundo árabe no se permitía mostrar mucha riqueza. Así, la loza dorada se usaba en las mesas en lugar de objetos de metales preciosos.

La Gran Mezquita de Kairouan, en Túnez, fue un lugar clave para la loza dorada. Allí se pueden ver muchos azulejos de este tipo, que fueron traídos de Bagdad alrededor del año 850.

En la península ibérica, los moriscos fueron quienes mantuvieron y difundieron las técnicas de alfarería de origen musulmán, especialmente la loza dorada. Los centros de producción más importantes estaban en Manises, Paterna, Quart, Alacuás y Muel. Sin embargo, en 1609, muchos de estos artesanos fueron expulsados de España. Con ellos, se perdieron gran parte de la industria, las fórmulas secretas y el esplendor de esta cerámica.

Hasta la segunda mitad del siglo XVI, lugares como Cataluña, Teruel, Toledo, Talavera de la Reina o Sevilla imitaban las lozas de Valencia. Pero cada uno de estos centros desarrolló sus propias características. Por ejemplo, en Teruel usaban una combinación de azul y verde. En Sevilla, mezclaban azul con un morado oscuro de manganeso. En Cataluña, muchas piezas están firmadas y fechadas, lo que nos ayuda a conocer a los maestros y cómo evolucionaron los estilos.

Hubo que esperar hasta el siglo XVIII para que el Levante español recuperara su importancia en la producción de loza de muchos colores. La primera fábrica en desarrollar nuevas técnicas, más allá de las antiguas de reflejo metálico, fue la Real Fábrica de Alcora. A finales del siglo XVIII, muchos alfareros de Alcora se mudaron a Manises. Siglo y medio después, Manises tenía ochenta fábricas y empleaba a cinco mil personas.

¿Cómo se fabrica la loza dorada?

El proceso de creación

Primero, la arcilla se extrae y se limpia, luego se seca al sol para evitar que se agriete. Después, se cuece por primera vez. A la pieza resultante, llamada juaguete, se le aplica un vidriado blanco hecho de plomo y estaño, y se decora con azul cobalto. Tras esta primera capa de esmalte, la pieza se cuece por segunda vez a 990 grados.

Una vez fría, se le aplica el "dorado". Este es una mezcla de sulfuros de cobre y plata, disueltos en vinagre y aplicados con un pincel. Finalmente, la pieza entra en una tercera cocción. La temperatura inicial es de 650 grados y luego baja a 500 grados.

En la cultura de la cerámica en países de habla inglesa, a la loza con reflejos metálicos se le llama lustre (lustreware).

El esmalte base

Los estudios de los esmaltes de cerámicas españolas e italianas (de los siglos XIII al XVI) muestran que su composición varía. Contienen estaño (hasta un 10%) y plomo (entre un 15% y un 45%). Esto nos dice que el esmalte base era muy importante. Los óxidos de estaño y plomo son esenciales, lo que hace que la fórmula sea similar a la del esmalte de mayólica, que se cuece entre 950 °C y 1110 °C.

La pasta para el reflejo

La pasta que da el reflejo se debe moler en un molino de bolas durante 2 a 4 horas, aunque también se puede usar sin moler. Otro método es calentar los ingredientes secos a 700 °C y luego mezclarlos con vinagre en el molino. Esta pasta se aplica sobre el esmalte, a veces con un 50% de lustre y un 50% de goma arábiga, o con un aceite como la esencia de trementina.

Centros importantes de loza dorada en España

Manises: Un centro clave

La loza dorada de Manises es uno de los productos más famosos de la cerámica valenciana. Al principio, imitaba las piezas de Málaga en su forma y decoración.

Expertos como Manuel González Martí han estudiado a fondo la producción de loza dorada en Manises. Gracias a ellos, esta localidad se convirtió en un referente en la historia de la cerámica europea.

Documentos de Valencia de 1319 mencionan piezas importadas de Málaga y Teruel. Los hallazgos arqueológicos confirman que a principios del siglo XIV se importaban muchas lozas de Málaga, Génova, Savona, Barcelona y Teruel. Después, la producción local de Manises creció mucho.

El "secreto" de Manises y Henrique Cock

En Manises, el bizcocho de arcilla que se usaba venía de una tierra especial de los alrededores. Una vez cocido, se esmaltaba con una capa transparente.

El plomo y el estaño se mezclaban en una proporción de 10 a 1. Es decir, por cada arroba de plomo (unos 11.5 kg) se añadían entre tres y cuatro libras de estaño (aproximadamente 1.4 a 1.8 kg). Estos materiales se calentaban en un horno especial, se mezclaban con sal y arena, y luego se molían y disolvían en agua para bañar las piezas.

Archivo:Relacindelviaje00cock006
Relación del viaje hecho por Felipe II, en 1585, á Zaragoza, Barcelona y Valencia (1876) Henrique Cock

Henrique Cock, un arquero del rey Felipe II, visitó Muel en 1585 y describió parte del proceso:

"...Para que toda la vajilla hagan dorada, toman vinagre muy fuerte con el cual mezclan como dos reales de plata en polvo y bermellón y almagre y un poco de alambre (cobre), lo cual todo mezclado escriben con una pluma sobre los platos y escudillas todo lo que quieren y los meten tercera vez en el horno, y entonces quedan del color de oro que no se les puede quitar hasta que se caigan en pedazos. Esto me contaron los mismos olleros".

Así, la base de esta receta para el dorado era la plata y el cobre en forma de sulfuros. La mezcla se diluía en vinagre y se aplicaba para decorar las piezas en la tercera cocción.

Muel: Otro centro importante

En la villa de Muel, los primeros talleres estaban fuera de las murallas, cerca del río Huerva. A los alfareros que hacían loza dorada se les llamaba "oficiales de hacer vajilla de blanco" o "maestros de la Málega", lo que indica que imitaban las técnicas de Málaga. Varias familias monopolizaban la producción, y sus nombres aparecen en documentos antiguos de 1583.

La loza dorada de Muel tenía dos calidades: "común" y "delgada", que se vendían a diferentes precios. Se hacían desde objetos sencillos para el hogar hasta pilas bautismales para iglesias.

La loza dorada estaba tan arraigada en Aragón que, después de la expulsión de los moriscos aragoneses en 1610, se contrató a alfareros de Reus para que siguieran fabricándola en Muel. La llegada de alfareros de Cataluña, Castilla e incluso Italia cambió los estilos y las técnicas, acercándose más a los gustos europeos.

Otros centros importantes en Aragón fueron Calatayud, María de Huerva, Morata de Jalón y Villafeliche.

Puedes ver colecciones de loza dorada aragonesa en el Museo de Cerámica de Barcelona; el Museo Arqueológico Nacional (España), el Instituto Valencia de Don Juan y el Museo Nacional de Artes Decorativas en Madrid; la Hispanic Society of America en Nueva York, y el Walters Art Museum en Baltimore.

La loza dorada en Italia

La loza dorada valenciana fue imitada en Italia a partir de la segunda mitad del siglo XV. Se cree que el pintor Galgano de Belforte, quien vivió unos años en Valencia, ayudó a difundir esta técnica en Italia. Más tarde, Giorgio di Pietro Andreoli de Gubbio (activo entre 1490 y 1553) la mejoró y le añadió motivos del Renacimiento.

En la segunda mitad del siglo XV, Italia fue un centro de innovación para la cerámica europea. Esto se debió al esplendor de sus ciudades y al comercio con Oriente. Italia logró al menos tres avances importantes:

  • Desarrolló la policromía, usando nuevos colores como el amarillo de antimonio o el rojo de hierro, que se ven en obras de la familia Della Robbia.
  • Creó dorados en colores oro, cobre y naranja, y usó diseños del Renacimiento inspirados en la escultura y la pintura.
  • Se inspiró en la porcelana china.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Lustreware Facts for Kids

kids search engine
Loza dorada para Niños. Enciclopedia Kiddle.