Benjamín Palencia para niños
Datos para niños Benjamín Palencia |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 7 de julio de 1894 Barrax (España) |
|
Fallecimiento | 16 de enero de 1980 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Área | Pintura, dibujo | |
Movimientos | surrealismo, fauvismo ibérico | |
Miembro de | Real Academia de Bellas Artes de San Fernando | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Benjamín Palencia Pérez (nacido en Barrax, Albacete, el 7 de julio de 1894, y fallecido en Madrid el 16 de enero de 1980) fue un importante pintor y dibujante español. Es conocido por fundar la Escuela de Vallecas, un grupo de artistas que buscaban nuevas formas de expresión.
Benjamín Palencia es considerado uno de los artistas más destacados de España en el siglo XX. Su trabajo transformó la forma de pintar paisajes, especialmente los de Castilla. Fue una figura clave en el arte moderno español. A lo largo de su vida, creó más de 600 pinturas y 10.000 dibujos.
También fue el pintor favorito de muchos poetas de la generación del 27. Incluso diseñó el logo para "La Barraca", una compañía de teatro dirigida por Federico García Lorca, donde también fue director artístico. Recibió muchos premios, como la Primera Medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes en 1943 y la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes en 1978.
Contenido
Biografía de Benjamín Palencia
Benjamín Palencia nació en un pueblo llamado Barrax, cerca de Albacete, el 7 de julio de 1894. Era el noveno de once hermanos en una familia humilde. Su padre probablemente era zapatero. Cuando tenía unos 15 años, en 1909, se mudó a Madrid con sus padres.
En Madrid, conoció a Rafael Gómez Egóñez, un ingeniero que se convirtió en su protector y le ayudó mucho. Benjamín asistió a clases de arte y copiaba las obras de grandes maestros como Velázquez y El Greco en el Museo del Prado. En 1917, participó en una exposición para jóvenes artistas. Allí, el famoso escritor Juan Ramón Jiménez se interesó por su trabajo, lo que llevó a futuras colaboraciones. Durante ese tiempo, también visitó la Residencia de Estudiantes, donde conoció a otros artistas como Francisco Bores y Salvador Dalí.
¿Cómo surgió la Escuela de Vallecas?
Hacia 1929, Benjamín Palencia y el escultor Alberto Sánchez crearon un grupo de artistas que se conoció como la primera Escuela de Vallecas. Ambos habían participado en una exposición importante en Madrid.
En 1925, Benjamín pasó un tiempo en París, donde compartió estudio con Pancho Cossio y conoció a otros artistas. Al regresar a España, estuvo en Alicante y Altea. En 1928, expuso sus obras en Madrid con el apoyo de escritores como Rafael Alberti. Aunque algunas de sus obras sorprendieron a la gente, volvió a exponer dos años después. En 1932, empezó a trabajar con "La Barraca" de Federico García Lorca, creando los decorados y el vestuario para obras de teatro.
En 1932, hizo su tercera exposición individual. Un año después, su exposición en una galería de París impresionó a artistas muy famosos como Braque y Picasso. También conoció a importantes figuras del surrealismo francés. En 1933, colaboró con el Grupo de Arte Constructivo y participó en una exposición en el Ateneo de Madrid.
La Segunda Escuela de Vallecas
Durante un periodo difícil en España, Benjamín Palencia se dedicó a pintar paisajes en su estudio de Madrid. Después de este tiempo, reunió a algunos de sus antiguos seguidores y a estudiantes de la Escuela de Bellas Artes de San Fernando. A este grupo, que incluía a artistas como Álvaro Delgado Ramos y Francisco San José, Benjamín lo llamó "El Convivio". Más tarde, se le conoció como la segunda Escuela de Vallecas, y fue el origen de la Escuela de Madrid.
Sus últimos años como artista
A partir de 1941, Benjamín Palencia buscaba tranquilidad y soledad. Por eso, pasaba los veranos en Villafranca de la Sierra, un pueblo en Ávila. Allí, en 1953, se construyó una casa diseñada por su amigo Luis Felipe Vivanco.
En 1954, falleció su querido "tío Rafael", quien le dejó sus bienes. Después, su criado Serafín y luego su hermana Salomé cuidaron de él. Desde 1942, además de los veranos en Villafranca, pasaba los otoños e inviernos en su piso de Altea, un lugar que conocía desde 1927. Más tarde, en 1977, se mudó a una nueva casa en Polop de la Marina.
En 1974, Benjamín Palencia entró en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. Cuatro años después, también ingresó en la de San Jordi en Cataluña. El 10 de noviembre de 1978, la reina Sofía le entregó la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes durante la inauguración del Museo Arqueológico de Albacete, al que Benjamín había donado 130 de sus obras. Finalmente, en 1979, donó gran parte de su trabajo al Museo Español de Arte Contemporáneo. Falleció en Madrid el 16 de enero de 1980, a los 85 años. Dejó un legado de 600 óleos y 10.000 dibujos.
¿Cómo evolucionó el estilo de Benjamín Palencia?
Al principio, Benjamín Palencia se sintió atraído por el surrealismo, un estilo que usaba formas extrañas, como animales y plantas. También tomó ideas del cubismo, que le ayudaron a simplificar las formas en sus paisajes. Sus paisajes son, sin duda, lo más conocido de su obra.
En 1932, se unió a un grupo de arte llamado "Constructivo". Después de un periodo de conflicto en España, su estilo cambió a un realismo más sencillo. En esta etapa, recuperó la belleza del paisaje castellano. Este estilo evolucionó hacia lo que se llamó "fauvismo ibérico", y se convirtió en uno de los artistas destacados de la Academia Breve de Eugenio d'Ors.
Reconocimientos y homenajes
Benjamín Palencia recibió muchos premios y honores a lo largo de su vida:
- 1943: Primera Medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes.
- 1956: Fue nombrado "Hijo preclaro y predilecto" de Barrax, su pueblo natal.
- 1958: Recibió la Gran Cruz del Mérito Civil.
- 1961: Medalla de Oro de la provincia de Albacete.
- 1963: Fue nombrado "Hijo predilecto" de Albacete.
- 1970: Medalla de Oro de la provincia de Ávila.
- 1978: Recibió la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes.
- 2012: Recibió la Medalla de Oro de Castilla-La Mancha.
Muchas ciudades españolas tienen calles con su nombre, como Madrid, Málaga y Cartagena. En Albacete, una plaza importante lleva el nombre de Benjamín Palencia.
Libros escritos por Benjamín Palencia
Benjamín Palencia también escribió algunos libros y textos sobre su arte:
- Benjamín Palencia. 24 reproducciones y palabras preliminares, Editorial Plutarco, S.A., Madrid, 1932.
- Sueño del torero, Galería Clan, Madrid, 1948.
- Mi concepto y experiencia de la pintura (discurso que leyó al entrar en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando), Madrid, 1974.
- Benjamín Palencia y la pintura de su tiempo en Albacete (1909-1978), Catálogo de la exposición, Museo de Albacete, 2014.
Su impacto internacional
La obra de Benjamín Palencia fue reconocida en todo el mundo. Por ejemplo, se cuenta que el famoso pintor Braque quiso comprarle un cuadro en París en 1933, pero Palencia se lo regaló. También se dice que Jacqueline Kennedy le compró una pintura en Filadelfia a principios de los años sesenta. Además, una princesa italiana, Paravicini, lo invitó a hacer una exposición en su palacio en Roma en 1965.
Véase también
En inglés: Benjamín Palencia Facts for Kids