robot de la enciclopedia para niños

Orlando Pelayo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Orlando Pelayo
Información personal
Nacimiento 14 de diciembre de 1920
Gijón (España) o Oviedo (España)
Fallecimiento 15 de marzo de 1990
Oviedo (España)
Causa de muerte Cáncer
Sepultura Cementerio de Ceares
Nacionalidad Española y francesa
Información profesional
Ocupación Pintor
Obras notables Menina
Firma
Orlando Pelayo (signature).jpg

Orlando Pelayo Entrialgo (nacido en Gijón el 14 de diciembre de 1920 y fallecido en Oviedo el 15 de marzo de 1990) fue un importante pintor y grabador español.

La vida de Orlando Pelayo

Sus primeros años y la influencia familiar

Orlando Pelayo nació en 1920. Sus padres, Vicente Pelayo González y Honoria Sofía Entrialgo Morís, eran maestros. Debido al trabajo de sus padres, la familia se mudaba con frecuencia.

Pasó su infancia y adolescencia en diferentes lugares de España. Vivió en Monesterio (Badajoz, Extremadura) y luego en Villarrobledo (Albacete).

Experiencias durante un conflicto y el exilio

Durante un conflicto en España en 1936, Orlando Pelayo participó en el bando republicano en Extremadura. Fue en Badajoz donde comenzó a pintar.

En 1939, al terminar el conflicto, tuvo que irse de España con su padre. Se exiliaron en Argelia, donde vivieron en Orán hasta 1947. Durante un tiempo, estuvo retenido en un campo de refugiados hasta 1941.

En Orán, Orlando Pelayo conoció al famoso escritor Albert Camus y se hicieron amigos. También fue en esta ciudad donde hizo su primera exposición de arte. Su padre falleció en Orán debido a una enfermedad y al duro trabajo. Durante su tiempo en el exilio, Orlando trabajó como profesor de español y también decoró piezas de cerámica.

Su llegada a París y el reconocimiento artístico

En 1947, Orlando Pelayo se mudó a París. Allí, poco a poco, se hizo un lugar en el mundo del arte, al igual que otros pintores españoles que formaban parte de la Escuela de París.

En 1951, ilustró un libro de poemas llamado "Les mohines d'existence" del poeta Jean Rousselot. Un año después, en 1952, fue nombrado miembro del prestigioso Salón de Otoño de París.

La evolución de su obra: temas y estilos

Entre 1959 y 1962, Orlando Pelayo creó una serie de obras llamada «Cartografías de la ausencia». En estas pinturas, expresaba su nostalgia por las tierras españolas donde había vivido.

A partir de 1962, su estilo cambió. Empezó a crear nuevas series de cuadros que se centraban en la historia y la cultura clásica española. En estas obras, a menudo se veían figuras imaginarias, como en su pintura "La Celestina".

En 1967, Orlando Pelayo regresó de su exilio. Sus experiencias de vida, incluyendo el conflicto y el exilio, fueron muy importantes en su arte. A través de sus obras, mostró el impacto de estas vivencias.

En 1970, ilustró el libro “Once sonetos de Quevedo”, que se publicó al año siguiente en Suiza.

La última etapa de su carrera comenzó en 1972. Una de sus obras destacadas de este periodo es Alegorías. En estas pinturas, continuó explorando el pasado a través de figuras llamativas que aparecen en espacios con formas geométricas.

Orlando Pelayo fue también un dibujante muy activo y, en ocasiones, un interesante escultor. Aunque vivía en París, pasaba largas temporadas de verano en su ciudad natal, Gijón.

¿Dónde se pueden ver sus obras? Exposiciones y colecciones

Exposiciones importantes

A lo largo de su carrera, Orlando Pelayo participó en muchas exposiciones individuales en ciudades como Orán (en la Galería Colline en varios años: 1942, 1945, 1947, 1950, 1953), Argel, París, Suecia, Tokio, Múnich, Madrid (Galería Biosca, 1969), Gijón, Oviedo y Sevilla.

También participó en exposiciones colectivas en Helsinki, Orán, Londres, París, Nueva York, Berlín, Ámsterdam, México, Florencia, Bruselas y Praga.

Colecciones y museos

Las obras de Orlando Pelayo se encuentran en importantes colecciones de arte y en muchos museos de todo el mundo. Algunos de estos museos son:

También hay obras suyas en el Museo de Bellas Artes de Asturias. En 1980, donó dos de sus obras a este museo: “El detector de verdades” y “Alegoría”, que formaron parte de una exposición llamada «Cuarenta años de pintura. 1939-1979».

En 1989, el pintor hizo una gran donación al museo, que incluía 27 óleos, seis esculturas y sus series de grabados. Estos grabados ilustraban obras literarias famosas como La vida de Lazarillo de Tormes, las Coplas por la muerte de su padre de Jorge Manrique, y la Fábula de Polifemo y Galatea de Luis de Góngora. En enero de 1990, completó esta donación con 22 acuarelas más.

Orlando Pelayo intentó hacer otra donación a la pinacoteca de Gijón, pero al no ser posible, la donación fue para Albacete. Esta ciudad fue importante para él, ya que pasó parte de su infancia y juventud allí, y fue nombrado "hijo adoptivo".

Después de su fallecimiento, las instituciones culturales de Albacete organizaron una gran exposición de su obra. Esta exposición se mostró en París en 1992 y luego en Asturias, donde se le dedicaron dos exposiciones en su honor en 1998 y 2005.

En la ciudad de Oviedo, hay una escultura urbana creada por Orlando Pelayo, llamada “Menina”. Fue donada a la ciudad en 2005.

Reconocimientos y premios

Orlando Pelayo recibió muchos premios y honores a lo largo de su vida:

  • El Premio Jeckel (1953) de la Bienal de Menton (Francia).
  • El Premio Portica (1964) en París.
  • El Gran Premio Othon Friesz (1955) de pintura.

También fue reconocido con varios nombramientos importantes:

  • Oficial de la Orden de las Artes y las Letras por el Estado francés en 1984.
  • Hijo Predilecto por el Concejo de Gijón, un honor póstumo, en 1992.
  • En 1985, el Instituto de Estudios Albacetenses le otorgó la Medalla de Plata.
  • En 1989, recibió la misma distinción del Gobierno del Principado de Asturias.
  • En 1989, el Colegio Público de Alcalá del Júcar, el pueblo natal de su padre, cambió su nombre a "Orlando Pelayo" en su honor.
  • En 2016, el Ayuntamiento de Monesterio, donde pasó su infancia, le rindió un homenaje póstumo por su trayectoria artística.

Obras en museos de todo el mundo

Parte de la obra de Orlando Pelayo se puede ver en muchos museos de arte en diferentes países, como:

  • El Museo de Arte Moderno de la Villa de París.
  • El Centro Georges Pompidou.
  • Museos en Amiens, Grenoble, Saint-Étienne, Toulouse, Lille, Brest, Dunkerque y Vénissieux (Francia).
  • Museos de Bellas Artes de Argel y Orán (Argelia).
  • El Museo de Yakarta (Indonesia).
  • El Museo de Ein Harod (Israel).
  • El Museo de Neuchâtel (Suiza).
  • El Museo de Luxemburgo.
  • El Museo de Malmoe (Suecia).
  • El Museo de Kioto (Japón).
  • El Museo de Cuauhtémoc (México).
  • Las colecciones del Centro Reina Sofía (Madrid).
  • El Museo de Arte Moderno de Bilbao.
  • El Museo de Bellas Artes de Asturias.
  • El Museo de Albacete.
  • El Museo Jovellanos de Gijón.
kids search engine
Orlando Pelayo para Niños. Enciclopedia Kiddle.