robot de la enciclopedia para niños

Iniesta para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iniesta
municipio de España
Escudo de Iniesta.svg
Escudo

Panorámica de Iniesta..jpg
Vista panorámica
Iniesta ubicada en España
Iniesta
Iniesta
Ubicación de Iniesta en España
Iniesta ubicada en Provincia de Cuenca
Iniesta
Iniesta
Ubicación de Iniesta en la provincia de Cuenca
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile-La Mancha.svg Castilla-La Mancha
• Provincia Flag Cuenca Province.svg Cuenca
• Comarca Manchuela conquense
• Partido judicial Motilla del Palancar
Ubicación 39°26′40″N 1°44′55″O / 39.444555, -1.7487477
• Altitud 769 m
Superficie 232,30 km²
Población 4525 hab. (2024)
• Densidad 18,67 hab./km²
Gentilicio iniestense
Código postal 16235
Pref. telefónico 967 (Albacete)
Alcalde (2019-2023) José Luis Merino Fajardo (PSOE)
Presupuesto 4.221.220,13 € (2009)
Sitio web www.iniesta.es

Iniesta es un municipio y una localidad en España. Se encuentra en la provincia de Cuenca, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. En el año 2024, Iniesta tiene una población de 4525 habitantes.

Geografía de Iniesta

Iniesta está en la comarca de la Manchuela conquense, en la parte este de La Mancha. Se encuentra a 99 kilómetros de la capital de la provincia, Cuenca.

Extensión y relieve

El municipio de Iniesta es grande y tiene una forma irregular, con una superficie de 238,41 kilómetros cuadrados. Su terreno es principalmente llano, con algunos arroyos que solo llevan agua en ciertas épocas del año y algunas colinas al norte.

Límites naturales y ubicación

Al sureste, el río Cabriel y sus orillas forman una parte de su límite. El pueblo de Iniesta está a 868 metros sobre el nivel del mar.

Conexiones y pedanías

Iniesta está bien conectada por varias carreteras autonómicas, la antigua N-3 y la autovía del Este. El municipio incluye las pedanías de Alcahozo y Casas de Juan Fernández. También se encuentra el Sitio de Consolación, donde hay un santuario.

Noroeste: Motilla del Palancar Norte: Campillo de Altobuey y Castillejo de Iniesta Noreste: Puebla del Salvador y Graja de Iniesta
Oeste: El Peral y Villanueva de la Jara Rosa de los vientos.svg Este: Villalpardo, Villarta, Minglanilla y Venta del Moro (Valencia)
Suroeste: Villagarcía del Llano Sur: Ledaña Sureste: El Herrumblar y Villamalea (Albacete)

Historia de Iniesta

A lo largo de los años, se han encontrado muchos restos arqueológicos en Iniesta. Estos restos son de diferentes épocas, desde el Neolítico hasta la Edad del Bronce.

Descubrimientos arqueológicos

En 1995, se realizó la primera excavación científica. Se descubrió una necrópolis (un antiguo cementerio) íbera llamada Punta del Barrionuevo. Más tarde, se excavó otra necrópolis íbera donde se encontró un mosaico muy antiguo hecho con piedras pintadas.

Época romana y árabe

De la época romana, se han hallado un puente, varias estelas (piedras con inscripciones), altares, restos de villas romanas y monedas. Se cree que Iniesta era la antigua Egelasta, famosa por la calidad de su sal.

Durante el período árabe, Iniesta era conocida como Yanasta. Fue un centro económico importante, destacando el cultivo del azafrán, la cría de ovejas y la fabricación de alfombras. En los últimos años de dominio musulmán, Iniesta tenía una muralla y un castillo para protegerse, ya que estaba en la frontera con el reino de Castilla. Hoy quedan algunos restos del castillo, como el Torreón.

La Reconquista y el Marquesado

Alfonso VIII de Castilla conquistó Iniesta en 1186. Después de la conquista, la mayoría de la población musulmana se fue. En 1253, Alfonso X el Sabio concedió a Iniesta el Fuero de Cuenca, un conjunto de leyes especiales.

Más tarde, Iniesta pasó a formar parte de la herencia del infante Manuel de Castilla. Así, se convirtió en el origen de lo que sería el Marquesado de Villena.

Señores de Iniesta

Iniesta tuvo varios señores importantes, como Juan Manuel y Juan Pacheco. A pesar de los cambios políticos, Iniesta creció en población y se hizo importante en la economía y la política. Llegó a ser la tercera villa más importante para votar en las reuniones del Marquesado.

Un personaje destacado de esta época fue Enrique de Villena, nieto de Alfonso de Aragón. Él tuvo una casa-palacio en el antiguo castillo de Iniesta, donde escribió muchos de sus libros.

Época de los Reyes Católicos y siglos posteriores

Después de la guerra de sucesión castellana, los Reyes Católicos hicieron que Iniesta fuera una villa real, lo que significaba que dependía directamente del rey. En el siglo XVI, Iniesta experimentó un gran crecimiento agrícola. Muchas familias de canteros (trabajadores de la piedra) y artesanos llegaron a la villa, construyendo casas para las nuevas familias importantes.

En el siglo XVI, el rey Carlos I de España entregó Iniesta como dote a Isabel de Portugal. Durante el reinado de Felipe II de España, Iniesta era una de las localidades más influyentes de la provincia de Cuenca.

Los siglos siguientes, el siglo XVII y el siglo XVIII, vieron un gran desarrollo en la construcción de casas-palacio. En el siglo XVIII, Iniesta fue hogar de importantes figuras religiosas. Sin embargo, las guerras del siglo XIX llevaron a un período de declive.

Iniesta en el siglo XX y actualidad

En el siglo XX, la agricultura se modernizó, lo que impulsó el desarrollo de Iniesta. Después de la guerra civil de 1936, muchas personas emigraron a grandes ciudades como Valencia y Barcelona, o incluso al extranjero. Hoy en día, Iniesta ha alcanzado un alto nivel de vida. Una parte importante de sus habitantes son personas que han llegado de otros países, principalmente de Ecuador y Rumanía.

Población de Iniesta

Iniesta tiene una población de 4525 habitantes (datos de 2024).

Gráfica de evolución demográfica de Iniesta entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE

Habitantes por zonas

Aquí puedes ver cómo se distribuye la población en Iniesta y sus pedanías, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Núcleos Habitantes (2015) Varones Mujeres
Alcahozo 23 15 6
Casas de Juan Fernández 69 3 1
Iniesta 4372 2147 2225

Economía de Iniesta

A principios de 2008, Iniesta tenía casi 5000 habitantes y una economía en crecimiento. Sus principales actividades son la agricultura, la industria y la ganadería.

Agricultura y productos destacados

Aunque tradicionalmente se cultivaban cereales, en las últimas décadas el cultivo de la vid ha crecido mucho. La Cooperativa U.C.I. puede procesar más de 40 millones de kilogramos de uva. Esto convierte a Iniesta en un centro importante de producción de vino en la provincia.

Además, el cultivo de champiñones ha impulsado mucho la economía. Iniesta, junto con pueblos cercanos como Quintanar del Rey y Villanueva de la Jara, produce el 60% de los champiñones de España.

Transporte y otras industrias

Otro recurso importante es el transporte de mercancías. Iniesta tiene una de las flotas de camiones más grandes de la provincia, con unos 400 vehículos.

También hay empresas relacionadas con el sector primario, como la Cooperativa del champiñón y la del vino. Hay fábricas de conservas, empresas que venden cereales y varias agencias de transporte. También se dedican a la cría de conejos, cerdos y ovejas.

Construcción y servicios

El sector de la construcción también es importante y da trabajo a muchas personas. Gracias a este potencial económico, el sector de los servicios en Iniesta está en constante desarrollo, ofreciendo más oportunidades a sus habitantes.

Instalaciones municipales

Iniesta cuenta con un auditorio municipal, que es el edificio cultural más importante. También tiene un campo de fútbol llamado Antonio López Alfaro y un polideportivo municipal.

Archivo:Monumento al Champiñón de Iniesta
Monumento al Champiñón de Iniesta
Archivo:Cooperativa de Iniesta
Cooperativa de Iniesta
Archivo:Auditorio de Iniesta
Auditorio
Archivo:Arte urbano de Iniesta
Arte urbano
Archivo:Campo de Fútbol Antonio Alfaro de Iniesta
Campo de fútbol Antonio López Alfaro
Archivo:Polideportivo Municipal de Iniesta
Polideportivo municipal

Administración y política

Iniesta es gobernada por un Alcalde y un ayuntamiento. Aquí puedes ver una lista de los alcaldes que ha tenido Iniesta.

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Antonio García Gómez Unión de Centro Democrático (UCD)
1983-1987 Francisco Risueño Pérez PDL-Ind.
1987-1991 Juan Vicente Casas Casas Partido Socialista Obrero Español (PSOE)
1991-1995 Juan Vicente Casas Casas Partido Socialista Obrero Español (PSOE)
1995-1999 Juan Vicente Casas Casas Partido Socialista Obrero Español (PSOE)
1999-2003 Juan Vicente Casas Casas Partido Socialista Obrero Español (PSOE)
2003-2007 Juan Vicente Casas Casas Partido Socialista Obrero Español (PSOE)
2007-2011 Teodomiro Risueño Pérez Partido Popular (PP)
2011-2015 Teodomiro Risueño Pérez Partido Popular (PP)
2015-2019 José Luis Merino Fajardo Partido Socialista Obrero Español (PSOE)
2019- José Luis Merino Fajardo Partido Socialista Obrero Español (PSOE)

Deuda municipal

La deuda viva se refiere al dinero que el ayuntamiento debe a bancos y otras entidades financieras. No incluye las deudas comerciales.

Gráfica de evolución de la deuda viva del ayuntamiento entre 2008 y 2014

     Deuda viva del ayuntamiento en miles de Euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas.

En 2014, la deuda por cada habitante de Iniesta era de 91,50 €.

Patrimonio de Iniesta

Iniesta cuenta con varios edificios y lugares históricos y culturales importantes.

Edificios religiosos

  • Iglesia parroquial de la Asunción (siglos XVI-XVIII): Es un templo grande con una nave central y capillas laterales. Destaca la capilla mayor con un suelo de Manises del siglo XVIII. La iglesia tiene una gran torre cuadrada y dos portadas sencillas. Dentro, se puede ver una custodia procesional de plata de 1556.
  • Ermita de la Concepción (siglo XVI): Este edificio religioso ha tenido muchos usos a lo largo de la historia. Fue un convento, un granero y un almacén. Hoy en día, alberga el Museo Arqueológico de Iniesta. Conserva su techo original de madera.
  • Ermita de San Antón Abad: Aquí se celebra una misa dedicada a San Antón Abad. Después, hay una procesión hasta la ermita, donde muchas personas llevan a sus mascotas para que el sacerdote las bendiga.

Casas y palacios históricos

  • Casa-palacio de Enrique de Aragón (siglo XVI): Actualmente es la sede del Ayuntamiento. Destaca su Torreón, que se cree que era la entrada al antiguo castillo. También tiene soportales con una columna de origen romano.
  • Casa-palacio del Marqués de Melgarejo (siglos XVI-XVII): Es una de las pocas grandes casas palaciegas que se conservan. Tiene una de las fachadas más interesantes de la villa.
  • Casa de los Canteros (siglos XVI-XVII): Una casa grande con una fachada señorial y un escudo. Su patio interior es una característica única en la arquitectura local.
  • Casa de Dña. María de Luján (siglos XVI-XVII): Conserva gran parte de su interior original. Destaca su fachada de piedra y sus rejas.
  • Casa de la Inquisición (siglos XVI-XVII): Esta casa fue habitada por inquisidores, como lo muestra su escudo con una cruz, una espada y una rama de olivo.
  • Casa de Pedro I el Cruel (siglo XVI): Se dice que el rey Pedro I el Cruel vivió en esta casa. Tiene dos fachadas de piedra muy bien trabajadas.
  • Casa de los Atalaya (siglo XVIII): Una fachada grande y regular. En una de sus piedras se puede leer la fecha de construcción y el nombre de su dueño.

Museos y otros lugares de interés

  • Plaza de toros: Su origen es desconocido. Es original porque está excavada en la parte más alta del pueblo. Debajo de las gradas, aún se conservan cuevas que fueron viviendas.
  • Museo Local de Iniesta: Es un museo etnográfico que muestra las costumbres y tradiciones de la zona. Tiene colecciones de ropa tradicional, instrumentos, muebles y fotografías antiguas.
  • Museo Arqueológico: Ubicado en la antigua ermita de la Concepción, este museo alberga piezas arqueológicas de diferentes épocas, especialmente de la etapa íbera. Su pieza más destacada es un mosaico de piedras pintadas del siglo V a. C. que representa a una diosa.
  • Sitio de Consolación: Es un lugar natural con mucha vegetación. Aquí se encuentran un santuario y una hospedería de los siglos XVII y XVIII. Los habitantes de Iniesta llevan a la Virgen de Consolación a este santuario en Pentecostés y la devuelven al pueblo en agosto para la fiesta mayor. Estas romerías son de interés turístico regional. El santuario tiene un hermoso retablo barroco.
  • Puente de Vadocañas: Un puente impresionante de más de 80 metros, terminado en 1591. Se construyó en el lugar de un antiguo puente romano y sirvió como aduana entre los reinos de Castilla y Aragón hasta el siglo XIX.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Iniesta, Cuenca Facts for Kids

  • Anexo:Municipios de la provincia de Cuenca
  • Gastronomía de la provincia de Cuenca
kids search engine
Iniesta para Niños. Enciclopedia Kiddle.