Munera para niños
Datos para niños Munera |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
Ubicación de Munera en España | ||
Ubicación de Munera en la provincia de Albacete | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Campo de Montiel | |
• Partido judicial | Villarrobledo | |
• Mancomunidad | Sierra de Alcaraz y Campo de Montiel | |
Ubicación | 39°02′21″N 2°28′55″O / 39.0392372, -2.482028 | |
• Altitud | 929 m | |
Superficie | 229,43 km² | |
Población | 3395 hab. (2024) | |
• Densidad | 15,57 hab./km² | |
Gentilicio | munerense munereño, -a |
|
Código postal | 02612 | |
Pref. telefónico | 967 | |
Alcalde (2019-2023) | Desiderio Martínez Martínez (PSOE) | |
Sitio web | www.munera.es | |
Munera es un pueblo de España, ubicado en la provincia de Albacete, en la región de Castilla-La Mancha. Se encuentra a unos 57 kilómetros de la ciudad de Albacete. Forma parte de la comarca del Campo de Montiel y tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Munera?
Existen varias ideas sobre el origen del nombre de Munera:
- Algunos expertos creen que la palabra munera viene del latín munus, que significa "edificios públicos construidos y regalados". En la Antigua Roma, los munera también eran eventos o construcciones que las personas importantes ofrecían al pueblo.
- Otra idea es que la palabra munera viene del árabe munayira, que significa "atalaya pequeña". Una atalaya es una torre para vigilar.
- Una tercera hipótesis sugiere que el nombre se relaciona con un regalo que el rey Alfonso VIII hizo a su hija Berenguela en el año 1213.
- Finalmente, hay quien piensa que Munera fue fundada por un rey llamado Muno, y de ahí su antiguo nombre Munóbriga. La palabra briga en lenguas antiguas significaba "fuerte" o "ciudad".
Geografía de Munera
Munera se encuentra en la comarca de Sierra de Alcaraz y Campo de Montiel, a 56 kilómetros de la capital de la provincia. El pueblo está conectado por carreteras importantes, como la nacional N-430 y otras carreteras autonómicas.
El terreno de Munera es principalmente llano, aunque tiene algunas colinas aisladas. El río Córcoles atraviesa la parte suroeste del municipio. La altura del terreno varía entre los 770 metros y los 995 metros en el cerro Cabezuela. El pueblo se encuentra a 920 metros sobre el nivel del mar.
Límites del municipio
El municipio de Munera limita con otros pueblos:
- Al norte, con Villarrobledo.
- Al este, con La Roda.
- Al sureste, con Lezuza.
- Al sur y al oeste, con El Bonillo.
Población de Munera
Munera tiene una población de habitantes (INE ) habitantes. A lo largo de los años, la población ha cambiado, como se puede ver en el siguiente gráfico:
Gráfica de evolución demográfica de Munera entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
¿Quiénes han sido los alcaldes de Munera?
Los alcaldes de Munera han sido:
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Alfonso Játiva Martínez | ![]() |
1983-1987 | Alfonso Játiva Martínez | ![]() |
1987-1991 | Alfonso Játiva Martínez | ![]() |
1991-1995 | Lourdes Varea Morcillo | ![]() |
1995-1999 | Lourdes Varea Morcillo | ![]() |
1999-2003 | Lourdes Varea Morcillo | ![]() |
2003-2007 | Lourdes Varea Morcillo | ![]() |
2007-2011 | Pedro Pablo Sánchez Esteso | ![]() |
2011-2015 | Pedro Pablo Sánchez Esteso | ![]() |
2015-2019 | Ángeles Martínez García | ![]() |
2019- | Desiderio Martínez Martínez (Yete) | ![]() |
Lugares históricos y de interés en Munera
Restos arqueológicos
Munera y sus alrededores son muy ricos en restos arqueológicos. Se han encontrado herramientas de piedra de la Prehistoria (del Neolítico y Paleolítico), puntas de flecha de diferentes materiales y otros objetos antiguos.
Estos hallazgos se concentran en una zona que forma un arco, siguiendo las primeras elevaciones de la Sierra de Alcaraz.
Antiguamente, una vía romana cruzaba el actual término municipal de Munera. Esta vía, conocida como Camino Real o Vereda de los Serranos, no estaba hecha de piedras, sino que aprovechaba el terreno duro de la zona.
Molinos del Córcoles
Munera también tiene un importante patrimonio relacionado con el agua, a lo largo del río Córcoles. Aquí se pueden ver antiguos molinos del Córcoles, canales y acueductos que se usaban para aprovechar el agua.
Castillo de Munera y Los Casares
El Castillo de Munera y la Casa Fuerte o Los Casares son un conjunto de ruinas históricas que se encuentran al suroeste del pueblo actual. Están en una pequeña elevación, cerca del río Córcoles.
El castillo de Munera podría tener su origen en la época de la dominación musulmana. Su construcción pudo estar relacionada con las batallas de la Reconquista y con la necesidad de controlar las rutas de comunicación importantes, como el antiguo Camino de Aníbal.
Después de que el rey Alfonso VIII reconquistara la zona en el siglo XIII, el castillo pasó a formar parte del señorío de Villena. Más tarde, en 1475, la reina Isabel la Católica ordenó la demolición de muchos castillos en la región, y es posible que el de Munera fuera uno de ellos.
El castillo es considerado un Bien de Interés Cultural. Desde los años 80, se han realizado trabajos para restaurarlo y protegerlo. A partir de 1998, se inició un proyecto para recuperar el castillo y Los Casares, con el objetivo de evitar su deterioro y convertirlos en un centro cultural que pueda ser visitado.
Los trabajos de restauración buscan consolidar las estructuras que estaban a punto de caer, como la torre del homenaje. También se realizan excavaciones para descubrir más sobre la historia y la arquitectura de los edificios. Además, se restauran las partes dañadas para que los visitantes puedan hacerse una idea de cómo eran originalmente.
El castillo tiene varias partes. La zona más alta es el recinto fortificado, con una muralla y torres cuadradas. Se han restaurado las murallas del norte y se han consolidado las torres.
Al este del recinto fortificado, hay una zona con los restos de la torre del homenaje, entradas al castillo y un patio central. Se han descubierto accesos antiguos y se ha trabajado en la consolidación de la torre, que estaba muy dañada.
El castillo está rodeado por un muro exterior llamado barbacana, que era una defensa adicional. Durante las excavaciones de 2006, se descubrió que alrededor de la barbacana existió un foso. Lo más interesante es que este foso podría ser de la Edad del Bronce, lo que haría de Munera uno de los pocos yacimientos fortificados de esa época.
Los Casares es un conjunto arquitectónico muy grande, con muros de tapial (una técnica de construcción con tierra) de casi diez metros de altura. También ha sido objeto de importantes trabajos de consolidación y excavación para descubrir su estructura original.
Iglesia parroquial de San Sebastián
La iglesia parroquial de San Sebastián se encuentra en la plaza de la Constitución. Es un edificio de estilo gótico que se construyó entre los siglos XV y XVI. Fue declarada Bien de Interés Cultural en 1992.
Ermita de Nuestra Señora de la Fuente
La ermita de Nuestra Señora de la Fuente también fue declarada Bien de Interés Cultural en 1992.
Fiestas y tradiciones de Munera
Feria de Munera
La Feria de Munera se celebra desde 1756 en honor a la patrona del pueblo, la Virgen de la Fuente. Siempre tiene lugar del 20 al 25 de septiembre. Durante estos días, hay muchas actividades para todas las edades. Un evento importante es el Pórtico Literario, donde escritores y poetas presentan sus obras.
Leyenda de la Encantá
El castillo de Munera tiene su propia leyenda, la Leyenda de la Encantá, que podría venir de la Edad Media. Se dice que una hermosa dama aparece cada Noche de San Juan en la torre del homenaje del castillo. Por eso, el sábado más cercano a la Noche de San Juan, se organiza una fiesta junto al castillo donde se representa la leyenda, seguida de fuegos artificiales y un concierto.
Fiestas de la Juventud
Estas fiestas se celebran la tercera semana de julio. Son como una "mini feria" para quienes prefieren visitar Munera en verano. Se elige a la reina y damas de Munera y se entregan premios de campeonatos de verano, como el de futbito (fútbol sala). Los días principales son el sábado y el domingo por la mañana, con suelta de vaquillas. El sábado por la noche hay un concierto y durante la semana se disfrutan de actuaciones de teatro y verbenas en la plaza.
San Isidro
Las fiestas en honor a San Isidro se celebran el 15 de mayo. Ese día se realiza una romería a la ermita, llevando la imagen del santo en procesión. En la romería hay competiciones como tiro de reja y concursos de carrozas. Por la tarde, se entregan los premios y se presentan bailes folclóricos.
Jueves Lardero
El jueves antes del Miércoles de Ceniza se celebra el Jueves Lardero. Es una tradición ir al campo con familiares o amigos para comer la "mona", un dulce que suele llevar un huevo en el centro. Este día marca el inicio del carnaval en Munera, ya que la gente empieza a disfrazarse.
El carnaval de Munera es uno de los más antiguos de la provincia de Albacete. Aunque se perdió por un tiempo, ha sido recuperado. Los eventos más importantes son los bailes de máscaras, el entierro de la sardina y el desfile de comparsas.
Semana Santa
La Semana Santa se celebra desde hace mucho tiempo en Munera. Las cofradías (grupos de personas que organizan las procesiones) comenzaron a formarse hace poco más de medio siglo. En Munera hay cuatro cofradías: la de Jesús Nazareno, la de Nuestra Señora de los Dolores y Santísimo Cristo de las Mercedes, la de San Juan Evangelista y la del Cristo de Medinacelli. Es una fiesta muy importante y tradicional en el pueblo.
Véase también
En inglés: Munera Facts for Kids