robot de la enciclopedia para niños

Maurice Ravel para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Maurice Ravel
Maurice Ravel 1925.jpg
Maurice Ravel en 1925
Información personal
Nombre de nacimiento Joseph Maurice Ravel
Nacimiento 7 de marzo de 1875
Ciboure (Francia)
Fallecimiento 28 de diciembre de 1937
XVI Distrito de París (Francia)
Causa de muerte Enfermedad neurológica
Sepultura Cementerio de Levallois-Perret
Nacionalidad Francesa
Lengua materna Francés
Euskera
Familia
Padres Pierre-Joseph Ravel
Marie Ravel
Educación
Alumno de
Información profesional
Ocupación Director o directora de orquesta, pianista y compositor
Años activo desde 1888
Alumnos Alexis Roland-Manuel y Manuel Rosenthal
Movimiento Expresionismo en la música
Géneros Ópera, música clásica y Expresionismo en la música
Instrumento Piano
Obras notables
  • Daphnis et Chloé
  • Bolero
  • Miroirs
  • Concierto para piano en sol mayor
  • Gaspard de la nuit
Conflictos Primera Guerra Mundial
Miembro de Real Academia de Música de Suecia
Distinciones
  • Caballero de la Orden Nacional de la Legión de Honor
  • Honorary Member of the International Society for Contemporary Music
  • Premio de Roma
  • Premio Grammy al salón de la fama (1991)
Firma
RavelSignature.png

Joseph Maurice Ravel (nacido en Ciboure, Francia, el 7 de marzo de 1875 y fallecido en París el 28 de diciembre de 1937) fue un importante compositor francés del siglo XX. Su música a menudo se relaciona con el impresionismo, un estilo que busca crear atmósferas y sensaciones.

Junto a su colega Claude Debussy, Ravel también exploró un estilo neoclásico y, a veces, expresionismo. Fue un maestro en la orquestación, que es el arte de combinar los diferentes instrumentos de una orquesta. Ravel era muy detallista y buscaba la perfección en sus obras, logrando que su música fuera a la vez inteligente y emotiva.

Biografía

1875-1900: Sus primeros años y estudios

Archivo:Ciboure maison natale de Maurice Ravel
Casa natal de Ravel en Ciboure.

Maurice Ravel nació el 7 de marzo de 1875 en Ciboure, una ciudad en el País Vasco francés. Su padre, Joseph Ravel, era un ingeniero civil de origen suizo. Su madre, Marie Delouart-Ravel, tenía raíces vascas. Maurice tuvo un hermano menor, Édouard, con quien siempre tuvo una relación muy cercana.

Pocos meses después de su nacimiento, en junio de 1875, la familia Ravel se mudó a París. Aunque Maurice no regresó al País Vasco francés hasta los 25 años, se dice que su madre le cantaba canciones folclóricas vascas, lo que pudo influir en su música. Más tarde, Ravel visitaría regularmente San Juan de Luz para sus vacaciones o para trabajar.

Sus padres, que disfrutaban del arte, apoyaron el talento musical de Maurice desde pequeño. Empezó a estudiar piano a los seis años con Henry Ghys. Aunque era un niño inteligente, también era un poco perezoso. Su padre a veces le ofrecía pequeñas recompensas para que practicara el piano. En 1887, Maurice comenzó a recibir clases de armonía, contrapunto y composición con Charles René. París, con su vibrante ambiente artístico a finales del siglo XIX, fue un lugar ideal para su desarrollo musical.

Ravel mismo dijo en 1928: «Desde muy niño fui sensible a la música —a todo tipo de música—. Mi padre, mucho más cultivado en este arte que la mayoría de aficionados, supo desarrollar mis gustos y estimular tempranamente mi pasión».

El futuro de Ravel

En 1889, Ravel ingresó al Conservatorio de París y fue alumno de Gabriel Fauré. Allí conoció al pianista español Ricardo Viñes, quien se convirtió en su gran amigo y en el intérprete preferido de muchas de sus obras. Ambos formaron parte de un grupo llamado "Los Apaches".

Ravel se sintió muy inspirado por la música de Extremo Oriente que escuchó en la Exposición Universal de 1889. También admiraba a compositores como Emmanuel Chabrier, Erik Satie, Mozart, Saint-Saëns y Debussy. Desde joven, Ravel mostró un carácter fuerte y un estilo musical muy personal. Sus primeras composiciones ya revelaban su talento y originalidad, como Ballade de la reine morte d’aimer (1894) y Pavane pour une infante défunte (1899).

Archivo:Gabriel Faure
Gabriel Fauré (1845-1924) fue el profesor de Ravel a quien este dedicaría sus Jeux d’eau y su Cuarteto.

En 1897, Ravel estudió contrapunto con André Gedalge y también con Gabriel Fauré. Fauré lo consideraba un alumno muy bueno, trabajador y puntual. Al terminar sus estudios, Ravel compuso la Obertura de Shéhérazade (1899) y la famosa Pavane pour une infante défunte, que sigue siendo una de sus piezas para piano más populares.

A principios del siglo XX, Ravel ya era reconocido como compositor, aunque su música generaba debates. Su estilo audaz y su admiración por compositores innovadores le ganaron algunas críticas de los músicos más tradicionales.

1900-1918: Su época de grandes obras

El Premio de Roma

Archivo:Ravel-1906-pierre-petit-cropped
Ravel en 1906.

Ravel se presentó varias veces al prestigioso Premio de Roma, un concurso de composición. Sin embargo, no logró ganarlo en ninguna de sus cuatro participaciones (1901, 1902, 1903, 1905). Su último intento en 1905 causó un gran revuelo porque fue descalificado por tener unos meses más de la edad límite. Este incidente provocó una discusión pública entre periodistas y músicos, y llevó a la renuncia del director del Conservatorio de París, quien fue reemplazado por Fauré. Aunque el escándalo fue molesto para Ravel, también ayudó a que su nombre se hiciera más conocido.

Primeras obras maestras

Con Jeux d’eau (Juegos de agua) para piano, de 1901, Ravel mostró su estilo musical único. Aunque al principio se le comparó con Debussy, Ravel tenía su propia voz. De hecho, hubo una discusión cuando algunos críticos vieron la influencia de Ravel en las piezas de Debussy.

Entre 1901 y 1908, Ravel compuso varias obras importantes que reflejaban su personalidad reservada, su gusto por lo exótico y su búsqueda de la perfección. Algunas de estas obras son el Cuarteto en Fa Mayor (1902), Melodías de Shéhérazade (1904), Miroirs y Sonatina para piano (1905), la Rapsodia española (1908), y Ma mère l’Oye (Mi madre, la oca) (1908), una suite para piano basada en cuentos clásicos. También creó su gran obra maestra para piano, Gaspard de la nuit (Gaspard de la noche, 1908), inspirada en poemas.

Éxitos y desafíos

Archivo:Bakst Daphnis et Chloë Set Act II 1912
Evocación sinfónica de la Grecia antigua, Daphnis et Chloé es la obra más monumental de Ravel. Decoración concebida por Léon Bakst para el estreno en 1912.

En 1909, Ravel viajó a Londres para su primera gira de conciertos internacional, donde descubrió que su música era muy apreciada. En 1910, fue uno de los fundadores de la Société Musicale Indépendante, un grupo que buscaba promover la música modernista.

Dos de sus grandes composiciones de esta época enfrentaron dificultades. La ópera L'Heure espagnole (La hora española), terminada en 1907 y estrenada en 1911, no fue bien recibida por el público ni por la crítica. Su humor y sus efectos orquestales innovadores no fueron comprendidos en ese momento.

Luego, Ravel compuso el ballet Daphnis et Chloé por encargo de Serguéi Diáguilev, director de los famosos Ballets Rusos. Esta obra, que incluye coros que cantan sin palabras, es una visión de la Grecia antigua y es la más larga de Ravel. Su estreno en 1912 tuvo una recepción mixta, lo que entristeció al compositor.

En 1913, Ravel apoyó a su amigo Stravinski durante el polémico estreno de La consagración de la primavera en París. Ravel consideraba este período antes de la guerra como el más feliz de su vida.

La guerra

Archivo:Maurice-Ravel-1910
Ravel en 1910.

Cuando estalló la Primera Guerra Mundial en agosto de 1914, Ravel estaba componiendo su Trío en la menor, que terminó en 1915. Quiso unirse al ejército, pero fue rechazado por su baja estatura. La inactividad lo torturaba, así que logró alistarse como chofer de camión en marzo de 1916 y fue al frente, cerca de Verdún. Después de una enfermedad, fue desmovilizado.

En enero de 1917, la muerte de su madre lo afectó profundamente, más que la guerra misma. Nunca se recuperó del todo de esta pérdida. Sin embargo, su creatividad, aunque más lenta, resistió. Ese año terminó seis piezas para piano tituladas Le Tombeau de Couperin (La tumba de Couperin), dedicadas a sus amigos que murieron en la guerra.

Así terminó la "gran época" de Ravel. Durante este tiempo, se le veía como un hombre elegante y reservado, pero sus obras posteriores a 1918 mostraron su verdadera naturaleza.

1918-1928: Ravel se revela

Después de la guerra

Archivo:Claude Debussy ca 1908, foto av Félix Nadar
La muerte de Claude Debussy (1862-1918), tan admirado por Ravel, le dejó la difícil misión de liderar la música francesa. En su memoria compuso la Sonata para violín y violoncelo

La guerra cambió a Ravel, como a millones de personas. Su producción musical se hizo más lenta (una obra al año en promedio), pero su creatividad se intensificó.

Después de la muerte de Claude Debussy en 1918, Ravel fue considerado el compositor francés más importante. Recibió muchos honores, pero rechazó la distinción de Caballero de la Legión de Honor en 1920. Satie bromeó diciendo: «Ravel rechaza la Legión de Honor, pero toda su música lo acepta».

Su primera gran obra después de la guerra fue La Valse, un poema sinfónico dramático encargado por los Ballets Rusos, estrenado en abril de 1920. En memoria de Debussy, Ravel compuso su Sonata para violín y violonchelo.

Montfort-l’Amaury

En 1921, Ravel se mudó a Montfort-l'Amaury, en Yvelines, a una casa que llamó Le Belvédère. En esta casa, que hoy es un museo, vivió hasta su muerte y compuso la mayoría de sus últimas obras, como las Chansons Madécasses (1923) y Tzigane (Gitano), una rapsodia de concierto (1924).

Archivo:Montfort-l'Amaury Maison Ravel
La mansión de Ravel en Montfort-l'Amaury.

Aunque era solitario, Ravel tenía una vida social activa y era conocido por su generosidad. Su casa era un punto de encuentro para sus amigos músicos y artistas. Sin embargo, las visitas no podían ocultar su soledad. Encontró consuelo en su actividad creativa, como la orquestación de Cuadros de una exposición de Músorgski (1922), y en sus giras por el extranjero.

Lirismo y blues

En 1925, Ravel compuso una de sus obras más originales: El niño y los sortilegios. Esta fantasía lírica se basó en un poema de Colette. Aunque la recepción inicial en su estreno en Montecarlo en marzo de 1925 fue moderada, con el tiempo se convirtió en una joya del repertorio lírico. Mientras terminaba la Sonata para violín y piano (1927), en la que incluyó un blues, Ravel ya era reconocido mundialmente por su música.

1928-1932: En la cima de la fama

Ravel en América del Norte

La bailarina y mecenas rusa Ida Rubinstein (1885-1960) era una amiga íntima de Ravel. Ella fue la inspiración y destinataria del Bolero. Retrato de Valentín Serov.

El año 1928 fue muy importante para Ravel. Realizó una gran gira de conciertos por Estados Unidos y Canadá, donde fue recibido con enorme éxito en cada ciudad. Tocó su Sonatina como pianista, dirigió la orquesta y dio charlas sobre música. También tuvo la oportunidad de conocer al joven George Gershwin, cuya música admiraba mucho. Cuando Gershwin le pidió clases, Ravel se negó, diciendo que no quería que perdiera su estilo original.

El Bolero

De regreso en Francia, Ravel comenzó a trabajar en su obra más famosa: el Bolero. La bailarina Ida Rubinstein le había encargado un ballet de estilo español. Ravel eligió una antigua danza andaluza: el bolero. La obra, que dura unos quince minutos y repite incansablemente solo dos temas y una melodía, se estrenó el 22 de noviembre de 1928. Su éxito fue inmediato y enorme. Ravel había creado una obra maestra a partir de un material sencillo, pero él mismo se exasperaba por su popularidad, ya que la consideraba más bien un experimento musical.

En octubre de 1928, Ravel recibió un doctorado honorario en música de la Universidad de Oxford. En agosto de 1930, se inauguró un muelle con su nombre en su ciudad natal.

Últimas obras maestras

Archivo:Portrait jeanne d'arc
Jeanne d’Arc (Juana de Arco) o el gran sueño irrealizado del músico afectado por la enfermedad. «Nunca terminaré mi Jeanne d'Arc, esta ópera está allí, en mi cabeza, la oigo pero no la escribiré jamás, se acabó, ya no puedo escribir mi música.» (Ravel, noviembre de 1933).

Entre 1929 y 1931, Ravel compuso sus dos últimas grandes obras: dos conciertos para piano y orquesta. Aunque se estrenaron con pocos días de diferencia en enero de 1932, son muy distintas. El Concierto para la mano izquierda es grandioso y con un tono oscuro, mientras que el brillante Concierto en sol incluye un movimiento lento que es una de las meditaciones musicales más íntimas del compositor. Junto a las tres canciones de Don Quijote a Dulcinea (1932), estos conciertos marcan el final de la producción musical de Maurice Ravel.

En 1932, Ravel realizó una exitosa gira de conciertos por Europa Central con la pianista Marguerite Long para presentar, entre otras obras, su Concierto en sol. De regreso en Francia, después de grabar este concierto bajo su propia dirección, Ravel tenía muchos proyectos, incluyendo un ballet y una gran ópera sobre Juana de Arco. Sin embargo, estos planes se vieron interrumpidos.

1933-1937: Un final difícil

Desde el verano de 1933, Ravel empezó a mostrar síntomas de una enfermedad neurológica que lo dejó en silencio durante los últimos cuatro años de su vida. Tuvo problemas para escribir, moverse y hablar, aunque su inteligencia se mantuvo intacta. Podía pensar en su música, pero no podía escribir ni tocar una sola nota. La ópera Jeanne d'Arc, tan importante para él, nunca pudo ser terminada. Se cree que un traumatismo craneoencefálico por un accidente de taxi en 1932 pudo haber acelerado su condición, aunque Ravel ya había notado problemas años antes. El público no supo de su enfermedad por mucho tiempo, y cada aparición pública de Ravel era un triunfo, lo que hacía su inactividad aún más dolorosa.

Archivo:Ravel's grave LP
La tumba de Ravel.

En 1935, por sugerencia de Ida Rubinstein, Ravel hizo un último viaje a España y Marruecos que le dio algo de consuelo, pero no lo curó. El músico se retiró definitivamente a Montfort-l’Amaury, donde contó con el apoyo de sus amigos y su ama de llaves, Madame Révelot, hasta su muerte. La enfermedad siguió avanzando. En diciembre de 1937, se intentó una cirugía cerebral en París. Maurice Ravel falleció el 28 de diciembre de 1937, a los 62 años. Su muerte causó gran tristeza en el mundo, y la prensa lo homenajeó unánimemente. El compositor está enterrado en el cementerio de Levallois-Perret, junto a sus padres y su hermano.

Con Ravel, se fue el último de una generación de músicos que renovaron la música sin abandonar los principios del clasicismo. Por eso, su obra, siempre innovadora, es considerada "completamente accesible para oídos no expertos".

Ravel dijo una vez: «Nunca he intentado formular, para otros o para mí mismo, los principios de mi estética. Si tuviera que hacerlo, pediría permiso para atribuirme las sencillas declaraciones que Mozart hizo al respecto. Se limitó a decir que la música puede emprenderlo todo, atreverse a todo y a pintarlo todo, con tal encanto que al final permaneciese siempre la música».

Ravel y su arte

Las influencias

Archivo:Emmanuel Chabrier
Ravel reconoció a Emmanuel Chabrier (1841–1894) como uno de sus principales inspiradores.

Ravel vivió en una época muy favorable para el arte y recibió influencias muy diversas. Sin embargo, como señala Vladimir Jankélévitch en su biografía, Ravel siempre mantuvo su estilo propio, sin dejarse dominar por ninguna influencia.

Por eso, la música de Ravel es muy original y difícil de clasificar. No era completamente modernista ni solo impresionista (Ravel no le gustaba este término para la música). Su estilo se alinea más con el clasicismo francés del siglo XVIII, continuado por compositores como Couperin y Rameau. A diferencia de otros compositores de su tiempo, Ravel nunca abandonó la música tonal y usó la disonancia con moderación. Sin embargo, sus investigaciones lo llevaron a nuevas soluciones en la armonía y la orquestación, abriendo nuevos caminos para la música de piano.

Del estilo francés al jazz

Ravel supo combinar influencias muy variadas para crear su propio estilo. Desde compositores como Fauré y Chabrier (en obras como Sérénade grotesque y Pavane pour une infante défunte), hasta la música afroestadounidense (en El niño y los sortilegios y su Sonata para violín). También se inspiró en la escuela rusa, Satie, Debussy, Couperin, Rameau, Chopin, Liszt, Schubert, Schönberg, Saint-Saëns y Mozart. Su estilo evolucionó poco a poco a lo largo de su carrera.

Un compositor con muchos gustos

Archivo:William-Adolphe Bouguereau (1825-1905) - The Bohemian (1890)
Enamorado de las nuevas sonoridades, Ravel se entusiasmó por la música gitana que le inspiraría su Tzigane, rapsodia de concierto para violín y orquesta (1924). Cuadro de Bouguereau.

Ravel fue un compositor ecléctico, lo que significa que tomó lo mejor de diferentes estilos y orígenes. El País Vasco influyó en su imaginación musical (como en su Trío en la menor). También quiso componer un concierto llamado Zazpiak Bat, que significa "los siete son uno" en euskera, refiriéndose a la unidad de las siete provincias vascas. Aunque no terminó esa pieza, usó sus temas y ritmos en otras obras.

España también fue una gran inspiración para él (en Habanera, Pavana para una infanta difunta, Rapsodia española, Bolero y Don Quijote a Dulcinea). Esto contribuyó a su fama internacional y a su imagen de músico que amaba el ritmo y las músicas populares. El Oriente (en Shéhérazade y Mi madre la Oca), Grecia (en Daphnis et Chloé) y la música gitana (en Tzigane) también lo inspiraron.

La música afroestadounidense, que Gershwin le ayudó a descubrir en su gira por América en 1928, fascinó a Ravel. Introdujo elementos de esta música en sus últimas obras, como el ragtime en El niño y los sortilegios, el blues en su Sonata para violín, y sonidos de jazz en sus conciertos para piano.

Finalmente, es importante destacar la fascinación de Ravel por el mundo de la infancia. Esto se ve en su vida personal (su apego a su madre, su colección de juguetes mecánicos) y en sus obras (como en Mi madre la oca y El niño y los sortilegios). Ravel siempre mostró una gran sensibilidad y un gusto por lo fantástico y el mundo de los sueños.

El artesano del sonido

Ravel dijo: «Mi objetivo es, entonces, la perfección técnica. Puedo intentar alcanzarla sin cesar, puesto que estoy seguro que nunca podré alcanzarla. Lo importante es siempre acercarse cada vez más. El arte, sin duda, tiene otros efectos, mas el artista, a mi criterio, no debe tener otro objetivo».

Esta búsqueda de la perfección contribuyó a su éxito, pero también a que algunos críticos consideraran su música vacía o artificial. Ravel, que amaba los mecanismos y los detalles, buscaba un equilibrio entre la emoción y la inteligencia. Él respondía: «Pero, ¿es que acaso la gente no puede hacerse con la idea de que yo sea "artificial" por naturaleza?».

Componer no era fácil para Ravel. A diferencia de Mozart, que componía con gran fluidez, Ravel se imponía dificultades y disfrutaba resolviéndolas. Esto explica por qué no tiene un número tan grande de obras en sus cuarenta años de carrera. Muchos de sus proyectos quedaron sin terminar. Ravel le dijo a su alumno Manuel Rosenthal: «Sí, mi genio, es cierto, yo lo tengo. ¿Pero qué es lo que esto realmente significa? Ah, bien, si todo el mundo supiera trabajar como yo sé trabajar, todo el mundo haría obras tan brillantes como las mías».

Desde la increíble obertura de La hora española hasta las onomatopeyas de El niño y los sortilegios, y desde el pedal obstinado del Gibet en Gaspard de la nuit hasta el ritmo estricto del Bolero, esta dedicación a la perfección y su gusto por el riesgo son parte de la leyenda de Ravel.

El orquestador

Archivo:Ravel au piano
En una celebración por su cumpleaños el 7 de marzo de 1928, Ravel fumando y sentado al piano con la cantante Éva Gauthier, a la derecha (de pie y con un pañuelo en el saco) el director Leide-Tedesco, y al extremo derecho, de pie, George Gershwin. Foto de la gira americana del compositor.

Ravel es considerado uno de los mejores orquestadores en la historia de la música occidental. Su obra más famosa, el Bolero, debe su éxito a la variación de los timbres y al enorme crescendo orquestal.

Era un maestro en el uso del timbre, el color del sonido de los instrumentos. Sabía cómo encontrar el equilibrio perfecto. Ravel transformó muchas obras originales (a menudo escritas para piano) dándoles una nueva dimensión al orquestarlas. Hizo esto con sus propias obras (como Mi madre la oca, 1912, y Valses nobles y sentimentales, 1912) y con obras de otros compositores, como Músorgski (Jovánschina, 1913) y Schumann (Carnaval, 1914).

Pero fue su orquestación de los famosos Cuadros de una exposición de Modest Petróvich Músorgski, terminada en 1922, lo que consolidó su fama internacional. Su versión es la más conocida y admirada. Los Cuadros orquestados por Ravel, junto con el Bolero, son de las obras francesas más interpretadas en el extranjero.

El intérprete

Ravel era un buen pianista, pero no un virtuoso (algunas de sus propias composiciones, como el Concierto en sol, le resultaban demasiado difíciles de tocar). Durante su gira por América en 1928, tocó su Sonatina y acompañó algunas de sus canciones.

Como director de orquesta, no alcanzó el mismo nivel que como orquestador. Las grabaciones que dejó (un Bolero de 1930 y un Concierto en sol de 1932) y los testimonios de la época confirman que Ravel no era un director virtuoso.

Obras principales

La obra de Maurice Ravel se caracteriza por:

  • Una cantidad moderada de piezas en comparación con otros compositores de su tiempo.
  • Una gran variedad, ya que exploró casi todas las formas musicales, excepto la música religiosa.
  • Una notable proporción de obras maestras reconocidas.

El catálogo completo de sus obras, establecido por Arbie Orenstein y Marcel Marnat, incluye 111 piezas terminadas por Maurice Ravel entre 1887 y 1933:

  • 86 obras originales.
  • 25 arreglos o adaptaciones.

Las siguientes 60 obras son consideradas las más importantes:

Obras originales

Período Título Instrumentación Partes / Indicaciones
1892-93 Serenata grotesca
Piano a 2 manos
Très rude
1895 Menuet antique
Piano a 2 manos
Maestoso
1895 Habanera
2 pianos
En demi-teinte et d'un rythme las
1899 Pavana para una infanta difunta
Piano a 2 manos
Assez doux, mais d'une sonorité large
1901 Jeux d'eau
Piano a 2 manos
Très doux
1903 - 05 Sonatina
Piano a 2 manos
I. Modéré - II. Mouvement de menuet - III. Animé
1904 - 05 Espejos
Piano a 2 manos
I. Noctuelles - II. Oiseaux tristes - III. Une barque sur l'océan

IV. Alborada del gracioso - V. La vallée des cloches

1908 Gaspard de la nuit
Piano a 2 manos
I. Ondine - II. Le gibet - III. Scarbo
1908-10 Mi madre, la oca
Piano a 4 manos
I. Pavane de la Belle au bois dormant - II. Petit Poucet - III. Laideronnette, impératrice des

pagodes - IV. Les entretiens de la Belle et de la Bête - V. Le jardin féerique

1909 Menuet sur le nom de Haydn
Piano a 2 manos
Mouvement de menuet
1911 Valses nobles y sentimentales
Piano a 2 manos
I. Modéré. Très franc - II. Assez lent - III. Modéré - IV. Assez animé - V. Presque lent

VI. Vif - VII. Moins vif - VIII. Épilogue. Lent

1912 A la manière de... Chabrier
Piano a 2 manos
Allegretto
1912 A la manière de... Borodine
Piano a 2 manos
Valse. Allegro giusto
1914-17 Le Tombeau de Couperin
Piano a 2 manos
I. Prélude - II. Fugue - III. Forlane - IV. Rigaudon - V. Menuet - VI. Toccata
1918 Frontispice
2 pianos a 5 manos
Pas d'indication
Obras orquestales
1898 Ouverture de Shéhérazade
Orquesta
Ouverture de féerie
1907 Rapsodie espagnole
Orquesta
I. Prélude à la nuit - II. Malagueña - III. Habanera - IV. Feria
1909-12 Daphnis et Chloé
Orquesta y coros
Symphonie chorégraphique en deux parties
1919-20 La Valse
Orquesta
Mouvement de valse viennoise - Un peu plus modéré - 1.er Mouvement - Assez animé
1922-24 Tzigane
Violín y orquesta
Lento - Moderato - Allegro
1928 Boléro
Orquesta
Tempo di Bolero moderato assai
1929-30 Concierto para la mano izquierda
Piano y orquesta
Lento - Allegro - Tempo I
1929-31 Concierto para piano en sol mayor
Piano y orquesta
I. Allegramente - II. Adagio assai - III. Presto
Música de cámara
1897 Sonate posthume
Violín, piano
Allegro moderato
1902-03 Quatuor à cordes en fa majeur
2 violines, viola, violoncelo
I. Allegro moderato - II. Assez vif, très rythmé III. Très lent - IV. Vif et agité
1905 Introduction et Allegro
Arpa, flauta, clarinete,

2 violines, viola, violoncelo

Introduction - Allegro
1914 Trio en la mineur
Piano, violín, violoncelo
I. Modéré - II. Pantoum. Assez vif - III. Passacaille. Très large - IV. Finale. Animé
1920-22 Sonate pour violon et violoncelle
Violín, violoncelo
I. Allegro - II. Très vif - III. Lent - IV. Vif, avec entrain
1924 Tzigane
Violínn, piano ou luthéal
Lento - Moderato - Allegro
1927 Sonate pour violon et piano
Violín, piano
I. Allegretto - II. Blues. Moderato - III. Perpetuum mobile
Música vocal
1897-99 Deux épigrammes
Soprano y piano
I. D'Anne jouant de l'espinette - II. D'Anne qui me jecta de la neige - (Clément Marot)
1903 Shéhérazade
Soprano y orquesta
I. Asie - II. La flûte enchantée - III. L'indifférent - (Tristan Klingsor)
1906 Histoires naturelles
Voz y piano
I. Le paon - II.Le grillon - III. Le cygne - IV. Le martin-pêcheur - V. La pintade - (Jules Renard)
1907 Chansons populaires grecques
Soprano y piano
I. Chanson de la mariée - II. Là-bas, vers l'église - III. Quel galant m'est comparable

IV. Chanson des cueilleuses de lentisques - V. Tout gai ! - (Folclore de Grecia)

1913 Trois poèmes de Mallarmé
Voz y orquesta de cámara
I. Soupir - II. Placet futile - III. Surgi de la croupe et du bond - (Stéphane Mallarmé)
1914 Mélodies hébraïques
Voz y piano
I. Kaddich - II. L'énigme éternelle - (Folclore de Israel)
1922 Chansons madécasses
Soprano/barítono, piano,

flauta y violoncelo

I. Nahandove - II. Aoua - III. Il est doux - (Évariste Parny)
1923-24 Ronsard à son âme
Voz y piano
Amelette Ronsardelette - (Pierre de Ronsard)
1927 Rêves
Voz y piano
Un enfant court - (Léon-Paul Fargue)
1932-33 Don Quichotte à Dulcinée
Barítono y piano/orquesta
I. Chanson romanesque - II. Chanson épique - III. Chanson à boire - (Paul Morand)
Obras líricas
1907-11 L'Heure espagnole Ópera para 5 voces solistas con orquesta sobre libreto de Franc-Nohain
1919-25 L'enfant et les sortilèges Fantasía lírica en dos partes para solistas y coros con orquesta sobre un libreto de Colette

Obras adaptadas

Arreglos a sus propias obras
Período Título Arreglo Partes / Indicaciones
1906 Une barque sur l'océan
Orquestación
D'un rythme souple
1910 Pavane pour une infante défunte
Orquestación
Lent
1911-12 Mi madre, la oca
Orquestación
I. Prélude - II. Danse du rouet et scène - III. Pavane de la Belle au bois dormant

IV. Les entretiens de la Belle et de la Bête - V. Petit Poucet - VI. Interlude - VII. Laideronnette, impératrice

des pagodes - VIII. Le jardin féerique

1912 Vals nobles et sentimentales
Orquestación
I. Modéré. Très franc - II. Assez lent - III. Modéré - IV. Assez animé - V. Presque lent - VI. Vif

VII. Moins vif - VIII. Epilogue. Lent

1918 Alborada del gracioso
Orquestación
Assez vif
1919 Le Tombeau de Couperin
Orquestación
I. Prélude - II. Forlane - III. Menuet - IV. Rigaudon
1920 La Valse
Reducciones para 2 pianos
Mouvement de valse viennoise
1929 Boléro
Reducción para piano
Tempo di Bolero moderato assai
1929 Menuet antique
Orquestación
Maestoso
1932 Concerto en sol de Ravel
Reducción para 2 pianos
I. Allegramente - II. Adagio assai - III. Presto
Arreglos de otras obras
Período Título Autor original Arreglo Partes / Indicaciones
1909 Trois Nocturnes
Claude Debussy
Reducción para 2 pianos
I. Nuages - II. Fêtes - III. Sirènes
1910 Prélude à l'après-midi d'un faune
Claude Debussy
Reducción para piano a 4 manos
Très modéré
1913 Khovantchina
Modest Músorgski
Orquestación
Orquestación completada con Ígor Stravinski
1914 Carnaval
Robert Schumann
Orquestación
1914 Les Sylphides
Frédéric Chopin
Orquestación
I. Prélude - II. Nocturne - III. Valse
1917-1918 Menuet pompeux
Emmanuel Chabrier
Orquestación
Extraída de Dix Pièces pittoresques
1922 Tableaux d'une exposition
Modest Músorgski
Orquestación
10 tableaux et 5 promenades
1923 Sarabande et Danse
Claude Debussy
Orquestación
I. Sarabande - II. Danse ou Tarentelle styrienne

Obras más interpretadas

El Bolero fue la obra más interpretada a nivel mundial según la Sociedad de Autores, Compositores y Editores de Música de Francia (SACEM) hasta 1993. Le seguía de cerca la orquestación de los Cuadros de una exposición de Músorgski.

En 1994 y 1995, de las 10 obras francesas más exportadas por la SACEM, cinco eran de Ravel:

  • Bolero
  • Cuadros de una exposición
  • Daphnis et Chloé
  • Concierto en sol
  • Mi madre la oca

Incluso en 2004, el Bolero seguía en la tercera posición de las obras más populares.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Maurice Ravel Facts for Kids

  • Lista de composiciones de Maurice Ravel
  • Categoría:Composiciones de Maurice Ravel
  • Impresionismo (música)
  • Música del siglo XX
kids search engine
Maurice Ravel para Niños. Enciclopedia Kiddle.