robot de la enciclopedia para niños

Música afroestadounidense para niños

Enciclopedia para niños

La música afroestadounidense es un conjunto de estilos musicales, como el blues, el jazz, el góspel y el hip hop, que nacieron o fueron muy influenciados por la cultura de la comunidad afroestadounidense en Estados Unidos.

Esta comunidad ha sido una parte importante de la población de Estados Unidos durante siglos. Sus antepasados fueron traídos a Estados Unidos hace mucho tiempo y forzados a trabajar sin libertad. Con ellos trajeron canciones con ritmos complejos de África occidental y subsahariana. En Estados Unidos, estas tradiciones africanas se mezclaron con músicas europeas, como la polka o el vals. Con el tiempo, la música afroestadounidense evolucionó mucho, creando nuevos estilos. Estos géneros han sido muy influyentes en todo el mundo, gustando a personas de diferentes orígenes y lugares. La música y la cultura afroestadounidense se celebran cada febrero en Estados Unidos durante el Mes de la Historia del Negro, mostrando lo importante que es para su identidad.

Orígenes de la música afroestadounidense

Además de traer ritmos y armonías de África, la situación de las personas afroestadounidenses en la sociedad de Estados Unidos también influyó en cómo se desarrolló su música. Muchas de las formas musicales que conocemos hoy tienen raíces históricas profundas.

Elementos musicales iniciales

Las primeras formas de esta música incluían varios elementos importantes:

  • Gritos de campo: Sonidos fuertes y expresivos que se usaban en el trabajo.
  • Canciones de trabajo: Cantos que ayudaban a mantener el ritmo mientras se realizaban tareas difíciles.
  • Llamada y respuesta: Un estilo donde una persona canta o toca algo, y un grupo responde.
  • Efectos de voz especiales: Como sonidos guturales, falsete (voz muy aguda), melismas (varias notas en una sílaba) y ritmos vocales.
  • Improvisación: Crear música en el momento, sin haberla planeado antes.
  • Escalas musicales: Usaban la escala pentatónica y la escala de blues, que tienen notas especiales llamadas nota de blues.
  • Polirritmia: Combinar varios ritmos al mismo tiempo, con síncopas (acentos en tiempos inesperados) y un ritmo "oscilado" o shuffle.
  • Textura musical: Cómo se combinan las diferentes voces o instrumentos. Podía ser antifonía (dos grupos alternando), homofonía (todos tocan la misma melodía con armonías), polifonía (varias melodías a la vez) o heterofonía (variaciones de una misma melodía).
  • Armonía: Combinaciones de notas que suenan bien juntas. Usaban progresiones de acordes propias y armonías complejas, como en los espirituales negros y el estilo barbershop.

Historia de la música afroestadounidense

La influencia de los afroestadounidenses en la música de Estados Unidos comenzó a crecer en el siglo XIX.

El siglo XIX y sus cambios

En el siglo XIX, surgieron espectáculos de entretenimiento donde personas blancas se pintaban la cara de negro para imitar y a menudo burlarse de las personas afroestadounidenses. A pesar de esto, la música afroestadounidense comenzó a incorporar temas cristianos espirituales.

Durante la guerra civil estadounidense (1861-1865), la música afroestadounidense siguió expandiéndose. Los Fisk Jubilee Singers, un grupo de cantantes afroestadounidenses, hicieron su primera gira en 1871. Artistas como Morris Hill y Jack Delaney ayudaron a transformar la música africana en el este de Estados Unidos después de la guerra. El primer grupo de comedia musical afroestadounidense, Hyers Sisters Comics Opera Co., se formó en 1876.

A finales del siglo, la música afroestadounidense ya era una parte esencial de la música de Estados Unidos. Músicos de Ragtime, un género anterior al jazz, como Scott Joplin, se hicieron muy populares. Algunos se unieron a movimientos artísticos como el Renacimiento de Harlem, un resurgimiento del arte liderado por la comunidad afroestadounidense en Harlem, Nueva York, donde el jazz, la literatura y la pintura eran muy importantes.

Inicios del siglo XX

A principios del siglo XX, el jazz y el blues afroestadounidenses ganaron popularidad. El Renacimiento de Harlem también impulsó el desarrollo de la música, junto con otras artes.

Con la aparición de artistas blancos y latinos en el jazz y el blues, hubo un intercambio cultural. Por ejemplo, la música judía influyó en el jazz. Sin embargo, a veces la música afroestadounidense era simplificada por el público europeo-estadounidense, lo que llevó a la creación de géneros como el swing.

En los escenarios, los primeros musicales escritos y producidos por afroestadounidenses en Broadway se estrenaron en 1898 con "A Trip to Coontown". En 1901, se hizo la primera grabación conocida de músicos afroestadounidenses. La primera ópera afroestadounidense, "Treemonisha" de Scott Joplin, se presentó en 1911. Al año siguiente, la primera sinfonía de orquesta afroestadounidense se tocó en el Carnegie Hall de Nueva York.

Los musicales afroestadounidenses regresaron a Broadway en 1921 con "Shuffle Along". En 1927, el Carnegie Hall presentó una serie de música afroestadounidense que incluía jazz y música sinfónica.

La primera película musical con un elenco afroestadounidense fue "Hallelujah" en 1929. La primera sinfonía escrita por un afroestadounidense y tocada por una orquesta importante fue la "Afro-American Symphony" de William Grant Still con la Filarmónica de Nueva York. Artistas afroestadounidenses también participaron en óperas como "Porgy and Bess". En 1934, la "Negro Folk Symphony" de William Dawson fue otra composición afroestadounidense importante interpretada por una gran orquesta.

Mediados del siglo XX

En la década de 1940, nuevas versiones de canciones afroestadounidenses, interpretadas por artistas blancos, se hicieron muy populares. Las versiones originales de artistas afroestadounidenses eran más conocidas dentro de su propia comunidad. En 1955, un grupo de música góspel (evangélica) comenzó a tocar en lugares populares, lo que llevó a que este y otros grupos hicieran giras por todo Estados Unidos.

Entre 1940 y 1950, músicos afroestadounidenses desarrollaron un género llamado Rock and Roll, con artistas como Wynonie Harris. Sin embargo, fueron artistas blancos como Bill Haley y Elvis Presley, quienes mezclaron el rock and roll afroestadounidense con la música country (llamado rockabilly), los que lograron un gran éxito comercial. Por esta razón, el rock se asoció más con personas blancas, aunque artistas afroestadounidenses como Chuck Berry también tuvieron mucho éxito.

A finales de los años 50, el blues y un nuevo estilo llamado doo-wop ganaron popularidad. También surgió el soul, un nuevo estilo de música góspel con temas no religiosos, con pioneros como Ben E. King y Sam Cooke. El soul y el rhythm and blues influyeron en el estilo surf. Divas afroestadounidenses como Diana Ross & The Supremes y Aretha Franklin se convirtieron en estrellas en los años 60. En Inglaterra, el blues británico se hizo muy popular y regresó a Estados Unidos como la "invasión británica", con grupos como The Beatles que mezclaban rhythm and blues, blues y pop.

La invasión británica desplazó a muchas bandas estadounidenses de las listas de éxitos, aunque algunas, como The Mamas and the Papas, mantuvieron su popularidad. La música soul siguió siendo muy querida entre los afroestadounidenses. La música funk, a menudo atribuida a James Brown, incorporó influencias de la música psicodélica. Músicos como Jimi Hendrix innovaron con la guitarra eléctrica. En esa época, el soul también revolucionó la música afroestadounidense con letras que hablaban de la lucha por los derechos civiles. El álbum What’s Going On de Marvin Gaye, lanzado en 1971, es un gran ejemplo de esta época.

Los años 1970 y 1980

A finales de los años 70, el funk evolucionó hacia el P-Funk, un tipo de funk psicodélico que mezclaba rock y funk, y que fue muy famoso. En los años 80, artistas de pop afroestadounidense como Michael Jackson, Lionel Richie, Whitney Houston y Prince crearon una nueva versión del funk y el soul con un estilo pop, logrando un enorme éxito.

El hip hop, que nació en fiestas comunitarias en Nueva York en los años 70, se extendió por todo el país. Estas fiestas se inspiraron en la cultura del sound system de Jamaica y el hip hop es una música principalmente afroestadounidense. A principios de los 80, surgió el techno en Detroit, que combinaba la experimentación electrónica alemana con las raíces de la música afroestadounidense. Poco después, en Chicago se desarrolló el house, muy relacionado con la música disco de finales de los 70.

Los años 1990 y 2000

El R&B contemporáneo, una versión moderna del soul, fue muy popular en los años 80 y 90. Grupos masculinos como New Edition, Boyz II Men (que se convirtió en el grupo de R&B masculino más vendido de todos los tiempos), Jodeci, Blackstreet, y más tarde Dru Hill y Jagged Edge, tuvieron mucho éxito. Grupos femeninos como TLC, Destiny's Child (que llegó a ser el grupo vocal femenino más vendido de todos los tiempos) y En Vogue también fueron muy populares.

En los años 2000, el R&B se centró más en artistas solistas como Usher y Alicia Keys, aunque grupos como B2K y Destiny's Child seguían teniendo éxito. La diferencia entre el hip-hop y el R&B se hizo menos clara gracias a productores como Timbaland y Lil Jon, y artistas como Nelly y André 3000, quien, con su amigo Big Boi, ayudó a popularizar el Southern hip hop con su grupo Outkast.

Los términos "música urbana" y "radio urbana" se usan a menudo como sinónimos de hip hop y R&B, y están asociados con la cultura hip hop que nació en Nueva York. Estos términos también reflejan que esta música es popular en las ciudades, tanto entre la población afroestadounidense como entre el público en general, especialmente los jóvenes.

En febrero de 2004, se anunciaron planes para construir un museo de arte y música afroestadounidense en Newark, Nueva Jersey, afiliado al Museo Nacional de Arte Africano (Washington) y al Instituto Smithsoniano.

Géneros musicales importantes

La música afroestadounidense ha evolucionado en varias etapas.

La experiencia musical en América

La evolución de la música afroestadounidense se puede dividir en tres etapas:

  • Primera etapa: Corresponde a los rituales y ceremonias con oraciones, cantos y danzas que trajeron los africanos.
  • Segunda etapa: Las danzas afro criollas. Aquí, la danza africana se enriqueció con figuras de bailes europeos como la cuadrilla y la contradanza. Un ejemplo es el candombe, que surgió en Uruguay a finales del siglo XVIII.
  • Tercera etapa: Las comparsas de carnaval, que comenzaron en 1867. Grupos como "La Raza Africana" y "Negros Lubolos" (en 1874) se formaron para participar en estas celebraciones.

A continuación, veremos más a fondo algunos aspectos de la música afroestadounidense: el jazz, los espirituales negros y los cantos de trabajo.

El Jazz

Alrededor de 1903, en Nueva Orleans, algunos hombres organizaron orquestas callejeras con instrumentos como cornetas, clarinetes, tambor, banjo y trombón, tocando melodías afroestadounidenses antiguas. Estas orquestas se hicieron muy populares y pronto fueron imitadas por muchos músicos, tanto afroestadounidenses como blancos.

Los Espirituales

Los spirituals son una de las expresiones más características del talento afroestadounidense. Según Alain Locke, los espirituales se dieron a conocer en Europa por primera vez en 1871, gracias a un grupo de cantantes llamado los Jubilee Singers.

Más tarde, Henry Krehbiel, un importante crítico musical, analizó los espirituales en su libro Afro-American Folk song. Estas canciones se difundieron mucho, expresando los sentimientos más profundos de la comunidad afroestadounidense.

Los espirituales son una mezcla de la religión cristiana y el sentimiento religioso africano, lo que les da un carácter solemne y expresa la espiritualidad profunda de las personas. Los autores de estas canciones a menudo eran anónimos, y las canciones evolucionaron cuando los artistas las adaptaron a un estilo más artístico.

Al cantar los espirituales, a menudo se acompañaban con golpes de pie o palmadas, exclamaciones y gritos. Estas partes rítmicas son como las partes de percusión en la música y no son obligatorias, sino que dependen del gusto del intérprete. En los espirituales, se puede ver mucha creatividad personal, ya que cada cantante puede adaptar el ritmo a su manera.

Los cantos de trabajo

Los cantos de trabajo, al igual que el blues, pertenecen a una época emotiva de las canciones folclóricas. El agua fue un tema recurrente en estos cantos. Un blues famoso como Old Man River recuerda esta conexión, mostrando cómo se asimilaban los ritmos del trabajo diario. El ritmo musical de los blues es sencillo y distintivo, y su estructura se presta muy bien a la improvisación.

Entre 1875 y 1895, la música afroestadounidense más auténtica parecía haber disminuido. Los músicos afroestadounidenses de esa época a menudo se unían a la música clásica. Para el público, la música representativa de los afroestadounidenses era el jig y el clog, una mezcla de danzas africanas e irlandesas.

El nacimiento del jazz se sitúa alrededor de 1918, con orígenes en el ragtime. El jazz original ofrecía armonía y una identidad racial distintiva. Aunque el jazz es fundamentalmente afroestadounidense, los artistas blancos también le han dado un contenido universal muy expresivo. Una orquesta de jazz típica incluye tres tambores de origen africano, un cornetín (que lleva la melodía), un trombón (que hace el contrapunto) y un bajo metálico (que marca el ritmo).

Galería de imágenes

kids search engine
Música afroestadounidense para Niños. Enciclopedia Kiddle.