El niño y los sortilegios para niños
Datos para niños El niño y los sortilegios |
||
---|---|---|
L’enfant et les sortilèges | ||
![]() Maurice Ravel en 1925
|
||
Género | fantaisie lyrique | |
Actos | 1 acto | |
Basado en | Colette: Divertissement pour ma fille | |
Publicación | ||
Año de publicación | 1925 | |
Idioma | Francés | |
Música | ||
Compositor | Maurice Ravel | |
Puesta en escena | ||
Lugar de estreno | Ópera de Montecarlo (Montecarlo) | |
Fecha de estreno | 21 de marzo de 1925 | |
Personajes |
|
|
Libretista | Colette | |
Duración | 65 minutos | |
El niño y los sortilegios: una fantasía lírica en dos partes (su título original en francés es L'enfant et les sortilèges: Fantaisie lyrique en deux partes) es una ópera especial. Fue creada con música de Maurice Ravel y la historia (llamada libreto) fue escrita por la autora francesa Sidonie-Gabrielle Colette. Es la segunda ópera que Ravel compuso. Se escribió entre 1917 y 1925, y se presentó por primera vez en Montecarlo en 1925.
Colette escribió la historia en solo ocho días después de que le ofrecieran la oportunidad de crear una obra musical. Aunque le propusieron varios compositores, ella se entusiasmó especialmente con la idea de que Ravel le pusiera música.
Contenido
¿Cómo se creó "El niño y los sortilegios"?
La historia detrás de la ópera
Durante la Primera Guerra Mundial, el director de la Ópera de París, Jacques Rouché, le pidió a Colette que escribiera una historia para un ballet de hadas. Colette aceptó y escribió la historia con el título original de Divertissements pour ma fille (Diversiones para mi hija).
Después de terminar el texto, Colette eligió a Maurice Ravel para componer la música. Le enviaron una copia del escrito a Ravel en 1916, mientras él servía en la guerra, pero el guion se perdió. En 1917, Ravel finalmente recibió otra copia y aceptó trabajar en la obra. Con humor, le dijo a Colette: "Me gustaría hacer esto, pero no tengo una hija".
El largo proceso de composición
Debido a otros compromisos, Ravel tuvo que posponer este trabajo por un tiempo. Finalmente, lo terminó en 1924. Colette, que pensaba que la obra nunca se terminaría, expresó su gran alegría cuando la música estuvo lista. Ella sentía que su sencilla historia había sido elevada a un nivel mucho más alto gracias a la música de Ravel.
El estreno y sus presentaciones
La ópera, ya con el título oficial de L'enfant et les sortilèges, se estrenó el 21 de marzo de 1925 en Montecarlo. Victor de Sabata fue el director de la orquesta y George Balanchine se encargó de las coreografías del ballet.
Ravel comentó sobre el estreno que la obra necesitaba una producción especial. Había muchos personajes y la magia era constante. Dijo que el baile estaba muy conectado con la historia. También destacó el maravilloso grupo de bailarines rusos de la Ópera de Montecarlo, dirigidos por Balanchine, y la importancia de la orquesta.
La ópera se presentó en otros lugares, como Praga (1927), Leipzig (1927) y Viena (1929). En Estados Unidos, se estrenó en 1930 en la Ópera de San Francisco. La primera vez que se vio en Canadá fue en una versión filmada por la televisión en 1950. En el Reino Unido, se presentó por primera vez en 1958.
El niño y los sortilegios no es una ópera que se represente muy a menudo. Sin embargo, es la ópera de Ravel que más se ha presentado.
¿De qué trata la historia?
La historia ocurre en una antigua casa de campo en Normandía, Francia.
Parte 1: Los objetos que cobran vida
La ópera comienza con un niño travieso que es regañado por su madre porque no ha hecho sus deberes. Después del regaño, el niño se enoja mucho y empieza a romper todo lo que encuentra en su habitación.
Para su sorpresa, los objetos de la habitación ¡cobran vida! Los muebles y la decoración empiezan a hablar. Incluso sus deberes se transforman en un maestro anciano rodeado de un coro de niños que lo molestan.
Parte 2: Los animales del jardín
La habitación del niño se transforma en un jardín. Este jardín está lleno de animales y plantas que cantan. Todos ellos han sido maltratados por el niño antes de que pudieran hablar.
El niño intenta hacer las paces con los animales y las plantas, pero ellos huyen de él. Se sienten heridos por lo que les hizo. Al verse solo, el niño grita llamando a su mamá. Los animales se le acercan y lo atacan, pero terminan empujándose entre ellos. El niño aprovecha para apartarse.
Una ardilla se lastima, y los animales dejan de pelear. Para sorpresa de todos, el niño venda la herida de la ardilla. Después de ayudarla, el niño se desmaya de cansancio. Los animales sienten pena por él y deciden ayudarlo a regresar a casa. Lo llevan de vuelta y cantan alabando al niño. La ópera termina con el niño cantando "Maman" (Mamá), saludando a su madre.
Personajes principales
La música de la ópera está escrita de tal manera que algunos cantantes pueden interpretar varios personajes. Por ejemplo, la misma persona puede cantar el papel del fuego, la princesa y el ruiseñor. También, el pequeño anciano y la rana pueden ser interpretados por el mismo cantante.
Otros grupos de personajes que pueden ser interpretados por el mismo cantante son:
- La madre, la taza de porcelana y la libélula.
- La pastora y la lechuza.
- La gata y la ardilla.
- El gato y el reloj de pie.
- El sillón y el árbol.
Aquí te presentamos algunos de los personajes más importantes:
- El niño: Interpretado por una mezzosoprano.
- Maman (la madre): Interpretada por una contralto.
- Le fauteuil (el sillón): Interpretado por un bajo.
- L'horloge comtoise (el reloj de pie): Interpretado por un barítono.
- Le théière (la tetera): Interpretado por un tenor.
- La tasse chinoise (la taza de porcelana): Interpretada por una mezzocontralto.
- Le feu (el fuego): Interpretado por una soprano.
- La princesse (la princesa): Interpretada por una soprano.
- Le petit vieillard (el pequeño anciano): Interpretado por un tenor.
- Le chat (el gato): Interpretado por un barítono.
- La chatte (la gata): Interpretada por una mezzosoprano.
- La chouette (la lechuza): Interpretada por una soprano.
- L'arbre (un árbol): Interpretado por un bajo.
- La libellule (una libélula): Interpretada por una mezzosoprano.
- Le rossignol (un ruiseñor): Interpretado por una soprano.
- La chauve-souris (el murciélago): Interpretada por una soprano.
- L'écureuil (una ardilla): Interpretada por una mezzosoprano.
- La rainette (la rana de árbol): Interpretada por un tenor.
También hay coros de niños que representan el banco, el sofá, el puf, la silla de paja, los pastores y pastoras, los números, los árboles y los animales.
La música de la ópera
La orquesta de esta ópera es muy completa y usa muchos tipos de instrumentos para crear los sonidos mágicos de la historia.
- Instrumentos de viento-madera: Flautas, piccolo, oboes, clarinete, fagots y otros.
- Instrumentos de viento-metal: Trompas, trompetas, trombones y tuba.
- Percusión: Timbales, xilófono, bombo, triángulo, platillos, gong y muchos otros instrumentos que hacen sonidos especiales, como una máquina de viento o un rallador de queso.
- Instrumentos de teclado: Celesta y piano.
- Instrumentos de cuerda: Arpa y un quinteto de cuerdas (violines, violas, violonchelos y contrabajos).
Véase también
En inglés: L'enfant et les sortilèges Facts for Kids