Crescendo para niños
En la música, el crescendo (que viene del italiano y significa "creciendo") es cuando el sonido de una pieza musical se vuelve más fuerte poco a poco. Es como si el volumen subiera de forma gradual. Lo contrario al crescendo es el decrescendo, que es cuando el sonido baja de intensidad.
Contenido
¿Qué es el Crescendo en Música?
El crescendo es parte de lo que llamamos "dinámica de transición" en la música. Esto significa que la fuerza o el volumen de uno o más sonidos cambia de manera suave y progresiva. No es un cambio repentino, sino que va aumentando poco a poco.
¿Cómo se Muestra el Crescendo en las Partituras?
Para que los músicos sepan cuándo deben hacer un crescendo, los compositores lo indican en las partituras. Estas indicaciones suelen aparecer debajo del pentagrama, justo donde comienza el cambio de intensidad. Hay tres formas principales de mostrar un crescendo:
- La palabra completa: A veces, se escribe la palabra crescendo (en italiano) en la partitura.
- La abreviatura: También se puede usar una forma más corta, la abreviatura cresc., escrita en cursiva.
- Un símbolo especial: Existe un signo gráfico llamado "regulador". Es como una cuña que se abre hacia la derecha, indicando que el sonido debe ir aumentando.
Cuando se usa la palabra o la abreviatura, el crescendo continúa hasta que aparece una nueva indicación de volumen. Si se usa el símbolo del regulador, el propio dibujo muestra exactamente dónde empieza y dónde termina el aumento gradual del sonido.
Otros Términos Relacionados con el Aumento de Sonido
Además de crescendo, existen otras palabras que los compositores usan para indicar un aumento de la intensidad en la música. Aquí te mostramos algunas:
¿Cómo Interpretan los Músicos el Crescendo?
La forma en que un músico interpreta un crescendo puede variar. Depende del estilo de la música y de la época en que fue compuesta. También influye cómo se siente el músico en ese momento. Los términos como forte (fuerte) o piano (suave) no tienen un volumen exacto, son relativos. Por ejemplo, en una pieza donde lo más fuerte es fortissimo (muy fuerte), un forte será un volumen intermedio.
Además, el lugar donde se toca la música es importante. En una sala de conciertos grande, los músicos pueden exagerar un poco los cambios de volumen para que se escuchen bien. En un lugar pequeño, harán lo contrario. Los crescendi y decrescendi dan a los músicos libertad para decidir desde qué volumen empiezan y a cuál llegan.
Historia del Crescendo en la Música
El uso de los crescendi se hizo muy común a partir del Clasicismo, que fue en la segunda mitad del XVIII. Los compositores querían que los músicos interpretaran sus obras de una manera más precisa, siguiendo sus ideas sobre el volumen.
Al principio, en el siglo XVIII, estas indicaciones de volumen solo afectaban a una pequeña parte de la música. Pero desde finales de ese siglo hasta hoy, cuando un compositor indica un crescendo, el músico debe mantener ese aumento de volumen hasta que aparezca una nueva instrucción.
La Escuela de Mannheim, un grupo de músicos y compositores, fue famosa por usar estas dinámicas de forma innovadora en sus orquestas por primera vez.
Símbolos Adicionales en el Siglo XX
En el siglo XX, aparecieron algunos símbolos nuevos para complementar los reguladores de crescendo:
- Un regulador de crescendo que se ensancha de repente al final significa que el aumento de volumen debe acelerarse para crear un efecto dramático.
- Una línea recta que se ensancha de repente al final indica que el volumen es estable hasta que hay un aumento súbito.
- Un regulador de crescendo que empieza con un pequeño círculo significa que el sonido debe aumentar desde el silencio total.
Ejemplo Famoso de Crescendo
Uno de los ejemplos más conocidos de un crescendo es el Bolero del compositor Maurice Ravel. Es una pieza para orquesta que repite un mismo tema una y otra vez. Lo más interesante es que el único cambio que ocurre a lo largo de toda la obra es un enorme crescendo que va creciendo y creciendo hasta el final.
Véase también
En inglés: Dynamics (music) Facts for Kids
- Glosario de terminología musical
- Notación musical
- Signos musicales
- Teoría musical
- Intensidad musical