Margaret Thatcher para niños
Datos para niños Margaret Thatcher |
||
---|---|---|
![]() Margaret Thatcher fotografiada por Terence Donovan, circa 1995–96
|
||
![]() Primera ministra del Reino Unido Ministra para el Servicio Civil Primer lord del Tesoro |
||
4 de mayo de 1979-28 de noviembre de 1990 (11 años y 208 días) |
||
Monarca | Isabel II | |
Vice primer ministro | William Whitelaw Geoffrey Howe |
|
Predecesor | James Callaghan | |
Sucesor | John Major | |
|
||
![]() Miembro de la Cámara de los Lores Lord Temporal |
||
30 de abril de 1992-8 de abril de 2013 | ||
|
||
Presidenta del G-7 | ||
7 de junio de 1984-9 de junio de 1984 | ||
Predecesor | Ronald Reagan | |
Sucesor | Helmut Kohl | |
|
||
![]() Presidenta del turno del Consejo Europeo |
||
1 de julio de 1986-31 de diciembre de 1986 | ||
Predecesor | Ruud Lubbers | |
Sucesor | Wilfried Martens | |
|
||
1 de julio de 1981-31 de diciembre de 1981 | ||
Predecesor | Dries Van Agt | |
Sucesor | Wilfried Martens | |
|
||
Líder de la Oposición del Reino Unido | ||
11 de febrero de 1975-4 de mayo de 1979 | ||
Monarca | Isabel II | |
Primer ministro | Harold Wilson James Callaghan |
|
Predecesor | Edward Heath | |
Sucesor | James Callaghan | |
|
||
Líder del Partido Conservador y Unionista | ||
11 de febrero de 1975-27 de noviembre de 1990 | ||
Predecesor | Edward Heath | |
Sucesor | John Major | |
|
||
![]() Ministra de Educación y Ciencia del Reino Unido |
||
20 de junio de 1970-4 de marzo de 1974 | ||
Primer ministro | Edward Heath | |
Predecesor | Edward Short | |
Sucesor | Reginald Prentice | |
|
||
![]() Miembro de la Cámara de los Comunes por Finchley |
||
8 de octubre de 1959-9 de abril de 1992 | ||
Predecesor | John Crowder | |
Sucesor | Hartley Booth | |
|
||
Información personal | ||
Nombre completo | Margaret Hilda Roberts de Thatcher | |
Nombre de nacimiento | Margaret Hilda Roberts | |
Nacimiento | 13 de octubre de 1925 Grantham, Lincolnshire, Inglaterra, Reino Unido |
|
Fallecimiento | 8 de abril de 2013 Londres, Reino Unido |
|
Causa de muerte | Accidente cerebrovascular | |
Sepultura | Royal Hospital Chelsea | |
Nacionalidad | Británica | |
Religión | Anglicana (desde 1951) Metodista (hasta 1951) |
|
Familia | ||
Padres | Alfred Roberts Beatrice Ethel Stephenson |
|
Cónyuge | Denis Thatcher (1951-2003) | |
Hijos | Carol y Mark | |
Educación | ||
Educada en | Somerville College, Oxford | |
Información profesional | ||
Ocupación | Química y abogada | |
Tratamiento | La Muy Honorable | |
Seudónimo | La Dama de Hierro | |
Conflictos | Guerra de las Malvinas | |
Título | Baronesa de Kesteven | |
Partido político | Partido Conservador y Unionista | |
Afiliaciones | Universidad Abierta del Reino Unido | |
Miembro de |
|
|
Sitio web | margaretthatcher.org | |
Margaret Hilda Thatcher (nacida Roberts; 1.ª baronesa Thatcher de Kesteven; Grantham, Inglaterra, 13 de octubre de 1925-Londres, Inglaterra, 8 de abril de 2013) fue una política británica. Fue primera ministra del Reino Unido desde 1979 hasta 1990. Fue la persona que más tiempo ocupó ese cargo en el siglo XX y la primera mujer en hacerlo en su país.
Su forma decidida de manejar los asuntos de gobierno y su fuerte política económica le valieron el apodo de "la Dama de Hierro". Como jefa de gobierno, su llegada al poder transformó el Reino Unido. Apoyó la venta de empresas estatales a particulares (privatización) y cambios en la educación y los servicios sociales. Sus ideas económicas se conocieron como thatcherismo. También se opuso a que la Comisión Europea tuviera más poder y a la creación de una moneda única.
Antes de la política, Margaret Thatcher trabajó como química y luego como abogada. En 1959, fue elegida miembro del Parlamento (MP) por Finchley. Desde allí, criticó las políticas económicas del gobierno laborista. En 1970, Edward Heath la nombró ministra de Educación y Ciencia. En 1975, le ganó a Heath en las elecciones del Partido Conservador. Así, se convirtió en la líder de la oposición y la primera mujer en dirigir un partido político importante en el Reino Unido. Después de que su partido ganara las elecciones de 1979, se convirtió en primera ministra.
Cuando llegó al número 10 de Downing Street, Thatcher implementó cambios para mejorar la situación del Reino Unido. Sus ideas económicas buscaban reducir las reglas para las empresas, hacer el mercado laboral más flexible, vender empresas del Estado y disminuir el poder de los sindicatos. Al principio, su popularidad bajó debido a una crisis económica y mucho desempleo. Sin embargo, la recuperación económica y la victoria en la Guerra de Malvinas en 1982 aumentaron su popularidad. Esto la llevó a ser reelegida en 1983.
Su política exterior fue firme. Se opuso a la formación de la Unión Europea y apoyó las decisiones de Estados Unidos. A pesar de su oposición, firmó el Acta Única Europea, que creó el mercado único y una mayor cooperación en Europa. Sus cambios económicos fueron muy grandes, pero también fue criticada por la venta de bienes del Estado y por debilitar a los sindicatos.
Thatcher fue reelegida por tercera vez en 1987. Sin embargo, un nuevo impuesto a la comunidad (conocido como poll tax) fue muy impopular. Además, algunos miembros de su gobierno no estaban de acuerdo con sus ideas sobre la Comunidad Europea. En noviembre de 1990, renunció como primera ministra y líder del partido. Fue sucedida por John Major. Después, recibió el título nobiliario de baronesa Thatcher de Kesteven. Este título le permitía ser miembro de la Cámara de los Lores de por vida.
Contenido
Primeros años y educación
Margaret Hilda Roberts nació en Lincolnshire el 13 de octubre de 1925. Su padre, Alfred Roberts, era de Northamptonshire, y su madre, Beatrice Ethel, de Lincolnshire. Creció en Grantham, donde su padre tenía dos tiendas de comestibles. Margaret y su hermana mayor, Muriel (1921-2004), vivieron en el apartamento encima de la tienda más grande. Su padre participaba en la política local y en la iglesia metodista. Él educó a sus hijas con valores estrictos. Fue alcalde de Grantham entre 1945 y 1946.
Margaret asistió a la Escuela Primaria Huntingtower Road y ganó una beca para la Escuela Femenina de Grantham y Kesteven. Sus calificaciones mostraban que era muy trabajadora y siempre mejoraba. Fuera de la escuela, tocaba el piano, jugaba hockey, recitaba poesía, nadaba y hacía caminatas. Fue la delegada de su escuela entre 1942 y 1943. Después, solicitó una beca para estudiar Química en Somerville College, Oxford. Al principio fue rechazada, pero le ofrecieron un lugar cuando otro estudiante se retiró. Llegó a Oxford en 1943 y se graduó en 1947 con buenas calificaciones en Ciencias. En su último año, estudió cristalografía de rayos X.
En 1946, se convirtió en presidenta de la Asociación de Conservadores de la Universidad de Oxford. Allí, fue influenciada por ideas políticas que criticaban la intervención del gobierno en la economía. Después de graduarse, Roberts se mudó a Colchester para trabajar como química investigadora. Se unió a la Asociación de Conservadores local. En 1951, fue seleccionada como candidata para el Partido Conservador en Dartford. En una cena, conoció a Denis Thatcher, un empresario exitoso. Mientras se preparaba para las elecciones, Roberts se mudó a Dartford. Allí trabajó como química investigadora para J. Lyons and Co., donde ayudó a desarrollar emulsionantes para helados.
Comienzos de su carrera política
En las elecciones generales de 1950 y 1951, Margaret fue candidata conservadora por Dartford. Llamó la atención de los medios por ser la candidata más joven y la única mujer. Aunque perdió, redujo la ventaja del partido opositor. En diciembre de 1951, se casó con Denis Thatcher. Él financió sus estudios de Colegio de abogados. Se graduó en 1953 y se especializó en derecho tributario. Ese mismo año, nacieron sus hijos mellizos, Carol y Mark. Margaret no fue candidata en las elecciones de 1955 porque sus hijos eran muy pequeños.
Miembro del Parlamento (1959-1970)
Después, buscó un puesto seguro para los conservadores y fue elegida por Finchley en 1959. En su primer discurso, apoyó una ley para que las reuniones del consejo fueran públicas. En 1961, se opuso a la postura de su partido al votar a favor de un tipo de castigo físico escolar.
En octubre de 1961, Thatcher fue nombrada subsecretaria parlamentaria en el Ministerio de Pensiones y Asuntos Sociales. Cuando los conservadores perdieron las elecciones de 1964, se convirtió en portavoz de Vivienda y Suelo. En este puesto, defendió la venta de viviendas municipales a los inquilinos. En 1966, se unió al equipo del Tesoro de Su Majestad. Como portavoz, se opuso a los controles de precios y salarios del gobierno laborista. Argumentaba que distorsionarían la economía.
En una conferencia del Partido Conservador en 1966, criticó las políticas de aumento de impuestos del Partido Laborista. Dijo que llevarían al país hacia el socialismo. También afirmó que reducir los impuestos incentivaría el trabajo duro. Thatcher apoyó leyes para cambiar ciertas normas sociales.
En 1967, la Embajada de Estados Unidos en Londres la seleccionó para un programa de intercambio. Esto le permitió visitar varias ciudades de Estados Unidos y conocer a figuras políticas. Ese mismo año, se unió al gabinete en la sombra como portavoz de Combustible. Antes de las elecciones de 1970, fue ascendida a los ministerios en la sombra de Transportes y luego de Educación.
Ministra de Educación (1970-1974)
Bajo el liderazgo de Edward Heath, el Partido Conservador ganó las elecciones de 1970. Thatcher fue nombrada ministra de Educación y Ciencia. Al principio de su mandato, intentó reducir los gastos en educación. Priorizó las necesidades académicas y recortó el gasto público. Como resultado, se eliminó la leche gratuita para los alumnos de entre siete y once años. Ella creía que pocos niños se verían afectados. Sin embargo, su decisión provocó muchas protestas y la prensa la apodó «ladrona de leche». Thatcher escribió en su autobiografía que aprendió una lección valiosa: había ganado mucho odio político por muy poco beneficio.
Durante su tiempo como ministra, se propusieron muchos cierres de escuelas tradicionales para adoptar un sistema de educación secundaria más inclusivo. Aunque se decidió mantener algunas de estas escuelas, la proporción de alumnos en escuelas secundarias integrales aumentó del 32% al 62%.
Líder de la oposición (1975–1979)

En 1973, el gobierno de Heath tuvo problemas con la crisis del petróleo y las demandas de salarios de los sindicatos. Esto llevó a su derrota en las elecciones de febrero de 1974. Los laboristas formaron un gobierno minoritario y ganaron por poco en las elecciones de octubre de 1974. Esto hizo que el liderazgo de Heath en el Partido Conservador fuera cuestionado. Al principio, Thatcher no era vista como su sucesora, pero luego se convirtió en su principal oponente. Prometió un nuevo comienzo. En las elecciones del partido, derrotó a Heath, quien renunció. En la segunda ronda, venció a William Whitelaw, el candidato preferido de Heath. Así, se convirtió en líder del partido el 11 de febrero de 1975. Más tarde, nombró a Whitelaw como vice primer ministro. Heath y sus seguidores la acusaron de "deslealtad" por haberse enfrentado a él.
Thatcher empezó a asistir a reuniones en el Institute of Economic Affairs (IEA), un centro de pensamiento. Allí fue influenciada por las ideas de Ralph Harris y Arthur Seldon. Se convirtió en la figura principal de un movimiento económico que se oponía al estado del bienestar. Creía que este sistema estaba debilitando a Gran Bretaña. El instituto proponía menos gobierno, impuestos más bajos y más libertad para las empresas y los consumidores.
El crítico de televisión Clive James comparó su voz de 1973 con un gato arañando una pizarra. Thatcher empezó a trabajar en su forma de hablar con la ayuda de Gordon Reece, un productor de televisión. Reece la puso en contacto con el actor Laurence Olivier, quien le consiguió lecciones con un entrenador vocal. Thatcher mejoró y eliminó su acento de Lincolnshire, excepto en momentos de estrés.
El 19 de enero de 1976, Thatcher dio un discurso en Kensington donde criticó duramente a la Unión Soviética. En respuesta, el periódico del Ministerio de Defensa soviético, Krásnaya Zvezda, la llamó la «Dama de hierro».
Los rusos buscan dominar el mundo y están obteniendo rápidamente los recursos para ser la nación más poderosa que el mundo haya visto. Los líderes soviéticos no tienen que preocuparse por la opinión pública. Ellos priorizan las armas sobre el bienestar, mientras que nosotros ponemos casi todo antes que las armas.
A mediados de 1978, la economía mejoró y las encuestas mostraban a los laboristas con ventaja. El primer ministro James Callaghan sorprendió al anunciar que no habría elecciones generales ese año, sino en 1979. Thatcher reaccionó llamando a los laboristas "gallinas".
El gobierno laborista enfrentó un gran descontento público y muchas huelgas durante el invierno de 1978 y 1979, conocido como el «Invierno del descontento». Los conservadores criticaron el alto desempleo del gobierno laborista con el lema «El laborismo no está trabajando». Se convocaron elecciones generales después de que el gobierno de James Callaghan perdiera una moción de no confianza a principios de 1979. Los conservadores ganaron con el 43,9% de los votos y obtuvieron 43 escaños más de los necesarios para tener mayoría. Así, Margaret Thatcher se convirtió en la primera mujer en ser primera ministra del Reino Unido.
Primera ministra (1979-1990)

Thatcher asumió el cargo de primer ministro del Reino Unido el 4 de mayo de 1979. Al llegar al número 10 de Downing Street, dijo, parafraseando una oración:
Donde haya desacuerdo, llevemos la armonía. Donde haya error, llevemos la verdad. Donde haya duda, llevemos la fe. Y donde haya desesperación, llevemos la esperanza.
Asuntos interiores
Thatcher fue líder de la oposición y primera ministra en un momento de aumento de tensiones sociales en Gran Bretaña. En una entrevista de enero de 1978, su popularidad subió después de hablar sobre la inmigración. Dijo que si la gente sentía que las minorías se volvían muy grandes, reaccionarían con hostilidad. Gracias a esto, en las elecciones de 1979, los conservadores atrajeron votos de otros partidos. En julio de 1979, Thatcher limitó el número de inmigrantes vietnamitas permitidos en el Reino Unido a menos de 10.000.
Como primera ministra, se reunía semanalmente con la reina Isabel II para hablar de asuntos de gobierno. Su relación fue muy analizada. En julio de 1986, un periódico publicó que había una "ruptura" entre el palacio de Buckingham y Downing Street. El Palacio lo negó oficialmente. Después de que Thatcher se retiró, una fuente del Palacio dijo que la idea de que la Reina y ella no se llevaban bien era "sin sentido". Thatcher escribió más tarde: "Siempre encontré la actitud de la Reina hacia el trabajo de gobernar absolutamente correcta... las historias de la lucha entre 'dos mujeres poderosas' eran demasiado buenas como para ser un invento". Durante su mandato, Thatcher fue muy ahorradora en su residencia oficial, incluso pagaba por su propia tabla de planchar.
Economía e impuestos
La política económica de Thatcher se basó en ideas monetaristas. Junto con el canciller Geoffrey Howe, redujo los impuestos directos y aumentó los indirectos. También subió las tasas de interés para controlar la inflación. Limitó el gasto público y redujo las inversiones en servicios sociales como la educación y la vivienda. Sus recortes en la educación superior hicieron que fuera la única primera ministra graduada de Oxford en la posguerra que no recibió un doctorado honorario de la Universidad de Oxford.
PIB y gastos públicos por categoría |
% de cambio en términos reales 1979/80 a 1989/90 |
---|---|
PIB | + 23,3 |
Gasto total del gobierno | + 12,9 |
Ley y seguridad | + 53,3 |
Empleos y entrenamientos | + 33,3 |
Salud | + 31,8 |
Seguridad social | + 31,8 |
Defensa | - 3,3 |
Transporte | - 5,8 |
Comercio e industria | - 38,2 |
Vivienda | - 67,0 |
Algunos conservadores en el gobierno dudaron de las políticas de Thatcher. Las protestas de 1981 en Inglaterra llevaron a discusiones sobre la necesidad de un cambio de rumbo. En la conferencia del Partido Conservador de 1980, Thatcher dijo: «¡Gira tú si lo deseas. La dama no se va a girar!». A medida que la recesión de principios de los años 80 empeoraba, la primera ministra aumentó los impuestos, a pesar de las preocupaciones de muchos economistas.
Durante los años 80, los ingresos del impuesto sobre el petróleo del mar del Norte se usaron para equilibrar el presupuesto y pagar las reformas. Para 1982, el Reino Unido empezó a recuperarse. La inflación bajó, pero el desempleo superó los tres millones por primera vez desde los años 30. Para 1983, el crecimiento económico se fortaleció, y la inflación y las tasas hipotecarias alcanzaron sus valores más bajos desde 1970. Sin embargo, la industria cayó un 30% desde 1978, y el desempleo siguió alto, llegando a 3,3 millones en 1984.
Para 1987, el desempleo disminuyó, la economía se estabilizó y la inflación bajó. Las encuestas mostraban a los conservadores con una gran ventaja. Esto llevó a Thatcher a convocar elecciones generales para el 11 de junio de ese año, que resultaron en su reelección para un tercer mandato.
Thatcher reformó el sistema de impuestos locales. Reemplazó los impuestos basados en el valor de las propiedades por el cargo comunitario o poll tax. Este impuesto hacía que todos los adultos pagaran la misma cantidad. El nuevo impuesto se introdujo en Escocia en 1989 y en Inglaterra y Gales al año siguiente. Fue una de las políticas más impopulares de su mandato. El descontento público culminó en una manifestación de más de 70.000 personas en Londres el 31 de marzo de 1990. Las protestas cerca de Trafalgar Square causaron 113 heridos y 340 detenidos. El cargo comunitario fue eliminado por su sucesor, John Major.
Relaciones con la industria
Thatcher quería reducir el poder de los sindicatos. Los acusaba de debilitar la democracia y la economía con huelgas. Varios sindicatos hicieron huelga contra las nuevas leyes, pero su resistencia finalmente cedió. Según la BBC, Thatcher "logró destruir el poder de los sindicatos por casi una generación".
La huelga de los mineros de 1984-1985 fue el enfrentamiento más grande entre un sindicato y el gobierno de Thatcher. En marzo de 1984, el Consejo Nacional del Carbón (NCB) propuso cerrar 20 minas estatales, despidiendo a 20.000 mineros. Dos tercios de los mineros británicos, liderados por la Unión Nacional de Mineros (NUM), se declararon en huelga. Thatcher se negó a ceder a las demandas de los sindicatos. Comparó la disputa con los mineros con el conflicto de las Malvinas, diciendo en un discurso de 1984: "Tuvimos que luchar con el enemigo en el exterior en las Malvinas. Siempre tenemos que estar alerta del enemigo interno, el cual es más difícil de combatir y más peligroso para la libertad". Después de un año de huelga, en marzo de 1985, el líder del NUM se rindió sin lograr ningún acuerdo. El costo para la economía fue de al menos 1.500 millones de libras. La huelga contribuyó a la caída de la libra esterlina frente al dólar estadounidense. En 1985, el gobierno cerró 25 minas de carbón, y para 1992, la cifra llegó a 97. Esto causó la pérdida de 10.000 empleos y devastó comunidades enteras. Thatcher estaba decidida a tener éxito donde otros habían fallado. Su estrategia de almacenar combustibles y preparar a la policía para las protestas contribuyó a su victoria.
En 1979, hubo 4.583 paros laborales en el Reino Unido, con la pérdida de más de 29 millones de días de trabajo. En 1984, el año de la huelga de los mineros, hubo 1.221 paros con la pérdida de más de 27 millones de días. Sin embargo, el número de paros disminuyó constantemente durante el mandato de Thatcher. En 1990, hubo 630 paros con menos de 2 millones de días perdidos. El número de trabajadores sindicalizados también bajó de 13,5 millones en 1979 a menos de 10 millones en 1990.
Privatización

La política de privatización fue muy importante para el thatcherismo. Después de las elecciones de 1983, la venta de empresas estatales se aceleró. Se recaudaron más de 29.000 millones de libras de la venta de industrias estatales y otros 18.000 millones de libras de la venta de viviendas públicas.
El proceso de privatización, especialmente la preparación de las industrias estatales para su venta, mejoró mucho su rendimiento, sobre todo en la productividad laboral. Algunas industrias privatizadas, como el gas, el agua y la electricidad, eran monopolios naturales. En estos casos, la privatización no aumentó mucho la competencia. Las industrias privatizadas que mejoraron a menudo lo hicieron mientras aún eran propiedad del Estado. Por ejemplo, British Steel obtuvo grandes ganancias mientras era estatal. Para compensar la pérdida de control directo del gobierno, se aumentaron las normas de regulación. Se crearon organismos reguladores como Ofgem, Oftel y la Autoridad Nacional de Ríos. En general, la privatización benefició a los consumidores con precios más bajos y mayor eficiencia, pero los resultados fueron "mixtos".
Thatcher siempre rechazó la privatización del ferrocarril. Se dice que le dijo a un ministro: "la privatización del ferrocarril será el Waterloo de este gobierno. Por favor, nunca vuelvas a mencionarme el ferrocarril". Poco después de dejar el cargo, aceptó las pautas para la privatización de British Rail, que fue implementada por John Major en 1994. Más tarde, The Economist consideraría este movimiento como "un desastre". La privatización de las empresas públicas se combinó con la desregulación financiera para mantener el crecimiento económico. En 1979, el Ministro de Hacienda, Geoffrey Howe, eliminó los controles de cambio para permitir más inversión en mercados extranjeros. El Big Bang de 1986 eliminó muchas restricciones de la Bolsa de Londres. El gobierno de Thatcher impulsó el crecimiento de los sectores financieros y de servicios para compensar la debilidad de la industria manufacturera británica.
Educación y cultura
Durante su mandato, la educación en las escuelas cambió. Se buscó que los profesores se centraran más en los hechos del gobierno y en transmitir valores patrióticos a los alumnos, reduciendo el énfasis en temas religiosos, sociales y culturales en la enseñanza de la historia.
Irlanda del Norte

En 1980 y 1981, prisioneros del Ejército Republicano Irlandés Provisional (IRA) y del Ejército Irlandés de Liberación Nacional (INLA) en la prisión de Maze en Irlanda del Norte hicieron huelgas de hambre. Querían recuperar el estatus de prisioneros políticos, que les había sido quitado en 1976. Bobby Sands inició la huelga de 1981, diciendo que ayunaría hasta morir si no obtenían mejoras en sus condiciones. A diferencia de la primera huelga, los prisioneros se unían gradualmente para atraer más atención pública. Thatcher se negó a devolverles el estatus de prisioneros políticos, diciendo que "el crimen es el crimen y nada más que el crimen; no hay nada de político". Sin embargo, el gobierno británico contactó en privado a los líderes para buscar un acuerdo. Después de la muerte de Sands y nueve compañeros, se restauraron algunos derechos a los prisioneros, pero no se les dio el reconocimiento oficial de prisioneros políticos. La violencia en Irlanda del Norte aumentó mucho durante las huelgas.
En la madrugada del 12 de octubre de 1984, Thatcher apenas sobrevivió a un intento de asesinato del IRA en el Hotel Brighton. Cinco personas murieron. Thatcher se quedó en el hotel para la conferencia del Partido Conservador, que se inauguró al día siguiente. Dio su discurso como estaba previsto, lo que fue muy apoyado y aumentó su popularidad.
El 6 de noviembre de 1981, Thatcher y el taoiseach irlandés Garret FitzGerald crearon un foro para que los dos gobiernos se reunieran. El 15 de noviembre de 1985, firmaron el Acuerdo Anglo-Irlandés de Hillsborough. Esta fue la primera vez que un gobierno británico le dio a la República de Irlanda un papel de consejero en el gobierno de Irlanda del Norte. En protesta, el movimiento Ulster Says No reunió a más de 100.000 personas en Belfast.
Asuntos exteriores

Thatcher llegó al poder al final de la Guerra Fría. Con el tiempo, apoyó las políticas del presidente estadounidense Ronald Reagan, ya que ambos se oponían al comunismo. Sin embargo, ella se opuso firmemente a la invasión de Granada por parte del ejército estadounidense en octubre de 1983. Durante su primer año como primera ministra, apoyó la decisión de la OTAN de desplegar misiles nucleares en Europa Occidental. También permitió a Estados Unidos estacionar más de 160 misiles de crucero en la RAF Greenham Common a partir del 14 de noviembre de 1983. Esto provocó grandes protestas. Además, adquirió un sistema de misiles Trident para submarinos de Estados Unidos, que triplicó las fuerzas nucleares británicas. En enero de 1986, la preferencia de Thatcher por los acuerdos de defensa con Estados Unidos se vio en el caso Westland. Ella y sus colegas animaron a una empresa de helicópteros a rechazar una oferta italiana para aliarse con una empresa estadounidense. El ministro de Defensa, Michael Heseltine, que apoyaba el trato italiano, renunció en protesta.
Aunque se oponía al apartheid, Thatcher se opuso a las sanciones impuestas a Sudáfrica por la Mancomunidad de Naciones y la Comunidad Europea. Las llamó "inmorales" porque dejarían a miles de empleados sin trabajo. Intentó mantener el comercio con Sudáfrica mientras persuadía a su gobierno de abandonar el apartheid. Esto incluía "actuar como si fuera una buena amiga del presidente P. W. Botha" e invitarlo a visitar el Reino Unido en junio de 1984. Por otro lado, Thatcher no apoyaba al Congreso Nacional Africano (CNA).
La aversión de Thatcher a la integración europea se hizo más fuerte durante su mandato, especialmente después de su tercera victoria electoral en 1987. En un discurso en 1988 en Brujas, destacó su oposición a las propuestas de la Comunidad Europea (antecedente de la Unión Europea) de crear una estructura federal. Thatcher y su partido habían apoyado la entrada del Reino Unido a la CE en un referéndum en 1975. Pero ella creía que el papel de la organización debía limitarse a asegurar el libre comercio y la competencia. Temía que el enfoque de la CE fuera en contra de sus planes de reducir el poder del gobierno. En 1988, dijo: "no hemos logrado reducir el poder del Estado en Gran Bretaña, solo para verlo impuesto de nuevo a nivel europeo, con un super-Estado europeo ejerciendo un nuevo dominio desde Bruselas". Thatcher se oponía firmemente a que el Reino Unido se uniera al Mecanismo de tipos de cambio, un paso hacia la unión monetaria europea. Creía que limitaría la economía británica, a pesar de la presión del canciller Nigel Lawson y el ministro de Asuntos Exteriores Geoffrey Howe. En octubre de 1990, John Major la convenció de unirse al mecanismo, lo que resultó muy costoso.

En abril de 1986, Thatcher permitió que Estados Unidos usara bases de la Royal Air Force para el bombardeo de Libia. Esto ocurrió después de una explosión en una discoteca en Berlín. Las encuestas mostraron que menos de uno de cada tres británicos aprobaba la decisión de Thatcher. En agosto de 1990, durante una visita a Estados Unidos, el líder iraquí Saddam Hussein invadió Kuwait. En sus conversaciones con el presidente George H. W. Bush, Thatcher recomendó una intervención y lo presionó para que enviara tropas a Oriente Medio. Bush estaba un poco indeciso, lo que llevó a Thatcher a decirle por teléfono: "¡este no era el momento de flaquear!". Poco antes del inicio de la Guerra del Golfo, el gobierno británico contribuyó con militares a la coalición internacional. Sin embargo, Thatcher renunció antes de que comenzaran las hostilidades el 17 de enero de 1991.
Thatcher fue una de las primeras líderes occidentales en recibir positivamente al líder soviético Mijaíl Gorbachov. Después de las reuniones entre Reagan y Gorbachov, y las reformas de este último en la URSS, Thatcher declaró en noviembre de 1988 que "ahora ya no estamos en una Guerra Fría". Antes, en 1984, había visitado la Unión Soviética y se había reunido con Gorbachov. Thatcher se opuso inicialmente a la reunificación alemana. Le dijo a Gorbachov que "llevaría a un cambio en las fronteras de la posguerra, y no lo podemos permitir porque tal desarrollo podría romper la estabilidad internacional por completo y podría poner en riesgo nuestra seguridad". También le preocupaba que una Alemania unida se acercara más a la Unión Soviética y se alejara de la OTAN. Por el contrario, siempre apoyó la independencia de Croacia y Eslovenia. En una entrevista en 1991, Thatcher criticó a los gobiernos occidentales por no reconocer la separación de Croacia y Eslovenia como estados independientes.
Guerra de las Malvinas
El 2 de abril de 1982, el gobierno militar de Argentina ocupó las Islas Malvinas y las Islas Georgias del Sur y Sandwich del Sur, territorios administrados por el Reino Unido. Esto dio inicio a la guerra de las Malvinas. Thatcher afirmó que recuperaría las islas. Estados Unidos intentó mediar, pero su propuesta fue rechazada por Argentina. Horas antes de la invasión, el presidente Reagan le dijo a Thatcher: "no seremos neutrales si Argentina usa la fuerza militar". La crisis fue un momento clave en el gobierno de Thatcher. Ella creó y presidió un pequeño gabinete de guerra para seguir el conflicto. El 6 de abril, el gabinete autorizó el envío de una fuerza naval para defender las islas. Mientras los países de la OTAN y Chile apoyaron al Reino Unido, Argentina recibió el apoyo de algunos países latinoamericanos, incluyendo Cuba. Aunque los habitantes de las Malvinas querían seguir siendo británicos, Argentina tenía argumentos históricos y geográficos para reclamar las islas. El 21 de mayo, los británicos desembarcaron en la bahía de San Carlos.
Finalmente, Argentina se rindió el 14 de junio. La operación fue un éxito para el Reino Unido, a pesar de la muerte de 255 militares británicos y tres malvinenses. Las bajas argentinas fueron 649. Thatcher fue criticada por no haber defendido las Malvinas antes. También fue cuestionada por la decisión de hundir un crucero argentino que estaba fuera de la zona de guerra. Sin embargo, los británicos la consideraron una líder de guerra muy capaz. La "recuperación económica" de 1982 y una oposición dividida contribuyeron a su segunda victoria electoral en 1983. Después de la guerra, Thatcher a menudo hablaba del "Espíritu de las Malvinas".
En 2005, el Congreso de la Nación Argentina afirmó que el hundimiento del crucero argentino fue un crimen que violó el derecho internacional. Sin embargo, el gobierno argentino nunca presentó una denuncia ante la Corte Internacional de La Haya.
Desafíos a su liderazgo y renuncia
En 1989, el liderazgo de Thatcher en el Partido Conservador fue desafiado por Anthony Meyer. De 374 miembros del parlamento, 314 votaron por Thatcher y 33 por Meyer. Sus seguidores vieron esto como un éxito.
Las encuestas de opinión de septiembre de 1990 mostraron que los laboristas tenían una ventaja del 14% sobre los conservadores. Para noviembre, llevaban 18 meses con la delantera. Estos datos, junto con la personalidad fuerte de Thatcher y su tendencia a ignorar las opiniones de sus colegas, causaron descontento dentro del Partido Conservador.
El 1 de noviembre de 1990, Geoffrey Howe, el último miembro original de su gobierno, renunció. Esto ocurrió después de que Thatcher se negara a aprobar un plan para adoptar una moneda europea única. En su discurso de renuncia, Howe comparó la postura de Thatcher con la Comunidad Europea con un capitán que rompe el bate de su jugador antes de un partido. Su renuncia fue muy importante para el final del mandato de Thatcher.
Al día siguiente, Michael Heseltine desafió su puesto como líder del Partido Conservador. Las encuestas indicaban que él daría a los conservadores una ventaja sobre los laboristas. Aunque Thatcher ganó la primera ronda, Heseltine obtuvo suficientes votos (152) para forzar una segunda ronda. Al principio, Thatcher dijo que "lucharía para ganar", pero después de hablar con su gobierno, la convencieron de retirarse. Tras reunirse con la Reina, llamar a otros líderes mundiales y dar su último discurso en la Cámara de los Comunes, abandonó Downing Street entre lágrimas. Más tarde, calificó su salida como una traición.
Estoy muy feliz de haber dejado al Reino Unido en un mucho mejor estado del que estaba cuando llegamos al poder hace once años y medio.
—Margaret Thatcher, al salir del número 10 de Downing Street, 1990.
|
Thatcher fue reemplazada como primera ministra y líder del partido por su canciller John Major. Él logró que el apoyo a los conservadores aumentara antes de las elecciones de 1992, llevando al partido a su cuarta victoria consecutiva. Thatcher apoyó a Major al principio, pero su apoyo disminuyó con los años.
Vida posterior
Thatcher regresó como diputada sin cartera por Finchley dos años después de dejar el gobierno. Se retiró de la Cámara en las elecciones de 1992, a los 66 años. Dijo que su salida le daría más libertad para expresar sus opiniones. Un amigo suyo, Michael Spicer, reveló en su libro que en 1995, Thatcher le dijo que si pudiera volver atrás, no elegiría dedicarse a la política. En febrero de 1991, en la Cámara de los Comunes, manifestó que "odiaba ahora venir a este lugar" debido a la desilusión de dejar su cargo de primera ministra en 1990.
Tras la Cámara de los Comunes
Después de dejar la Cámara de los Comunes, fue la primera ex primera ministra en crear una fundación, que cerró en 2005 por problemas económicos. Escribió dos libros de memorias: The Downing Street Years (1993) y The Path to Power (1995). En julio de 1992, la empresa de tabaco Philip Morris la contrató como "asesora geopolítica" por 250.000 USD al año, más otra cantidad igual para su fundación. También ganaba 50.000 USD por cada discurso.
En agosto de 1992, pidió a la OTAN que detuviera los ataques en Goražde y Sarajevo para detener la violencia durante la Guerra de Bosnia. Comparó la situación con los "peores excesos" y advirtió de una posible tragedia. Thatcher dio varios discursos en la Cámara de los Lores donde criticó el Tratado de Maastricht. Dijo que era "demasiado lejano" y que "nunca podría haberlo firmado".

Fue rectora honoraria de la Universidad de William y Mary en Virginia (1993-2000) y de la Universidad de Buckingham (1992-1999). Después de que Tony Blair se convirtiera en líder del Partido Laborista en 1994, Thatcher lo elogió en una entrevista.
En 1998, Thatcher pidió la liberación del expresidente chileno Augusto Pinochet cuando España ordenó su arresto. Pinochet fue liberado en marzo de 2000 por motivos de salud, sin haber sido juzgado. En las elecciones de 2001, Thatcher apoyó la campaña de los conservadores.
En marzo de 2002, se publicó el libro de Thatcher Statecraft: Strategies for a Changing World, dedicado a Ronald Reagan. En él, dijo que no habría paz en Oriente Medio hasta que Saddam Hussein fuera derrocado. También argumentó que el Reino Unido debería negociar su permanencia en la Unión Europea o salir y unirse al Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Pocos días después de la publicación del libro, debido a problemas de salud, Thatcher anunció que cancelaría todos sus discursos.
Últimos años: 2003-2013
Denis Thatcher, su esposo, falleció el 26 de junio de 2003. Su esposa le rindió homenaje en sus memorias, diciendo: "ser ministro es un trabajo solitario. En cierto sentido, esto debe ser así. Pero con Denis ahí nunca estuve sola. Qué hombre. Qué marido. Qué amigo". Un año después, murió su hermana Muriel. El 11 de junio de 2004, Thatcher asistió al funeral de Estado de Ronald Reagan y dio un discurso grabado. Debido a su salud, el mensaje había sido preparado meses antes.
Thatcher celebró su cumpleaños número ochenta en el Hotel Mandarin Oriental en Londres el 13 de octubre de 2005. Asistieron la reina Isabel II, su esposo, el duque de Edimburgo, la princesa Alejandra y Tony Blair. Geoffrey Howe, entonces lord Howe de Aberavon, también estuvo presente y dijo que el verdadero triunfo de Thatcher fue haber transformado no solo un partido, sino dos.

En 2006, asistió a un servicio conmemorativo oficial en Washington, D. C. para recordar el quinto aniversario de los ataques del 11 de septiembre en Estados Unidos. Fue invitada por el vicepresidente Dick Cheney.
En febrero de 2007, se convirtió en la primera primera ministra viva en ser honrada con una estatua de bronce en las Casas del Parlamento. La estatua se colocó en el vestíbulo de la Cámara de los Comunes y fue presentada el 21 de febrero de 2007. Thatcher estuvo presente y dijo: "Hubiera preferido que fuese de hierro, pero el bronce hará... que no se oxide". La estatua la muestra de frente a la Cámara de los Comunes con el brazo derecho extendido. Thatcher regresó al número 10 de Downing Street a finales de noviembre de 2009 para la presentación de un retrato oficial.
El Ayuntamiento de su ciudad natal, Grantham, recaudó 100.000 libras esterlinas para otra estatua de la ex primera ministra. Se quería colocar en la plaza del Parlamento, frente a la de Winston Churchill. Sin embargo, las autoridades de Westminster rechazaron el proyecto por temor a actos de vandalismo.
Los organizadores propusieron colocar la estatua en Grantham, sobre un pedestal de cuatro metros de altura y con un costo de 300.000 libras. El pedestal está diseñado para ser difícil de escalar y con soportes para vallas protectoras. Sin embargo, la estatua aún no se ha colocado, debido a opiniones divididas sobre el gasto y su atractivo turístico.
Thatcher apoyó públicamente la Declaración de Praga sobre Conciencia Europea y Comunismo. El 29 de abril de 2011, fue invitada a la boda real del príncipe Guillermo y Catherine Middleton, pero no asistió debido a su salud. En junio, el expresidente español José María Aznar le entregó un premio en su residencia privada de Londres. El 31 de julio, se anunció que su oficina en la Cámara de los Lores había sido cerrada. En sus últimos años, Thatcher se mantuvo alejada de la vida pública debido a sus dificultades para comunicarse y moverse.
Enfermedad y fallecimiento
La salud de Thatcher empeoró notablemente en los años 2000. Sufrió varios problemas de salud en 2002 y sus médicos le aconsejaron no dar más discursos públicos. Después de desmayarse en una cena, fue hospitalizada en Londres el 7 de mayo de 2008. En junio de 2009, se cayó en su casa y se fracturó un brazo, por lo que tuvo que ser operada. El 19 de octubre de 2010, fue internada de nuevo por gripe y no pudo asistir a la celebración de su 85 cumpleaños. Según un libro publicado por su hija Carol en 2008, Thatcher padecía demencia senil desde el año 2000. Su hija relató que confundía eventos históricos y olvidaba cosas.

El 21 de diciembre de 2012, fue operada de un tumor en la vejiga en un hospital de Londres. Thatcher falleció el 8 de abril de 2013 a los 87 años en el Hotel Ritz en Londres debido a un accidente cerebrovascular.
El portavoz de Thatcher, Lord Bell, confirmó su muerte. Un portavoz del palacio de Buckingham dijo que la Reina estaba triste. El primer ministro de Reino Unido, David Cameron, dijo que "fue con gran tristeza que me enteré de la muerte de lady Thatcher. Hemos perdido a una gran líder, una gran primera ministra y una gran británica". El líder laborista, Ed Miliband, dijo: "El Partido Laborista no estuvo de acuerdo con mucho de lo que hizo y siempre seguirá siendo una figura polémica. Pero podemos estar en desacuerdo y respetar mucho también sus logros políticos y su fuerza personal". Su muerte tuvo un gran impacto mundial. Personalidades y figuras políticas y religiosas, incluyendo el papa Francisco y el presidente Barack Obama, expresaron sus condolencias.
Según los deseos de Thatcher, no recibió un funeral de Estado. En cambio, se le rindió un servicio religioso con honores militares en la catedral de San Pablo de Londres el 17 de abril. Sus restos fueron incinerados y depositados en el Royal Hospital Chelsea, cerca de los de su marido.
Legado
Thatcher explicó su propia filosofía política en una declaración publicada en la revista Woman's Own el 31 de octubre de 1987:
Creo que hemos entrado a un periodo donde muchos niños y gente han crecido con la idea de «¡Tengo un problema, es el trabajo del gobierno lidiar con ello!» o «¡Tengo un problema, iré y conseguiré una ayuda para lidiar con ello!», «¡No tengo casa, el gobierno debe darme una!» y así le están arrojando a la sociedad sus problemas, pero ¿quién es la sociedad? ¡No existe tal cosa! Hay hombres y mujeres independientes y hay familias y ningún gobierno puede hacer algo, excepto a través de la gente, y la gente primero tiene que luchar por sí misma. Es nuestro deber cuidar de nosotros y luego ayudar a nuestros vecinos y la vida es un negocio recíproco, donde la gente tiene sus derechos en mente, pero no sus obligaciones.
Para sus seguidores, Margaret Thatcher es una figura que revitalizó la economía británica, redujo el poder de los sindicatos y restableció al país como una potencia mundial. Aumentó el número de accionistas y más de un millón de familias compraron viviendas del gobierno, lo que incrementó el número de propietarios.
Sin embargo, el mandato de Thatcher también tuvo altos niveles de desempleo y problemas sociales. Muchas de las áreas afectadas por la falta de trabajo, debido a sus políticas económicas, aún no se han recuperado completamente y enfrentan problemas sociales.
Recientemente, muchos biógrafos han criticado varios aspectos de los años de Thatcher. Por ejemplo, el periodista Michael White dudó de que sus reformas hayan traído un beneficio neto al pueblo británico. A pesar de ser la primera mujer primera ministra del Reino Unido, Eric Evans dijo que hizo "poco para ayudar la causa política de las mujeres", ya sea en su partido o en el gobierno. Su postura sobre la inmigración fue vista como parte de un aumento del racismo.
Influenciado por las ideas de Keith Joseph, el término "thatcherismo" surgió para referirse a sus políticas y a su estilo personal. Esto incluía su firmeza, el nacionalismo, el interés individual y un enfoque inflexible para lograr sus objetivos. El apodo "La Dama de Hierro", creado por la prensa soviética, se asoció con sus políticas inflexibles.
En 2011, el líder laborista Ed Miliband elogió algunas políticas clave de Thatcher. Dijo: "algunas cosas que pasaron en la década de 1980 estuvieron bien. Estuvo bien dejar a la gente comprar su propia casa. Estuvo bien recortar los impuestos en un 60%, 70% y 80%. Y estuvo bien cambiar las reglas en las tiendas cerradas, en las huelgas antes de las elecciones. Esos cambios estuvieron bien, y nosotros estuvimos mal en oponernos a ellos en ese tiempo". El mandato de Thatcher de 11 años y 209 días como primera ministra fue el más largo desde Lord Salisbury y el período continuo más largo desde Robert Jenkinson.
La muerte de Thatcher en 2013 generó diversas reacciones, tanto críticas como elogios. Grupos de personas celebraron su fallecimiento en varias ciudades, y una multitud se reunió en Trafalgar Square para protestar contra su legado. Poco después de su muerte, el primer ministro de Escocia, Alex Salmond, argumentó que sus políticas tuvieron la "consecuencia no intencionada" de fomentar la descentralización escocesa.
Honores

En 1970, al ser nombrada ministra de Educación y Ciencia, Thatcher se convirtió en consejera privada. La Reina Isabel II le otorgó la Orden del Mérito dos semanas antes de que dejara su puesto. En 1992, se convirtió en par en la Cámara de los Lores, con un título vitalicio como baronesa Thatcher. Tres años después, fue nombrada dama de compañía de la Orden de la Jarretera, la orden de caballería más alta del Reino Unido. Fue elegida socia de la Royal Society en 1983.
En otras partes del mundo, el papel de Thatcher en la política global también fue reconocido. Por ejemplo, en Croacia fue nombrada Dama de la Gran Cruz de la Gran Orden del Rey Dmitar Zvonimir. En las Islas Malvinas, cada 10 de enero se celebra el Día de Margaret Thatcher desde 1992, para conmemorar su visita en 1983. La avenida Thatcher Drive en Puerto Stanley (Puerto Argentino para los argentinos) lleva su nombre, al igual que la península Thatcher en Georgia del Sur. Thatcher fue condecorada con la Medalla Presidencial de la Libertad, el honor civil más alto de Estados Unidos, por el presidente George H. W. Bush en 1991. También fue patrona de la Heritage Foundation, que estableció el Centro para la Libertad Margaret Thatcher en 2005.
En la cultura popular
Margaret Thatcher ha sido representada en varios programas de televisión, documentales, películas y obras de teatro. Fue interpretada por Patricia Hodge en The Falklands Play (2002) y por Andrea Riseborough en The Long Walk to Finchley (2008). También fue la protagonista de la película La dama de hierro (2011), interpretada por Meryl Streep, quien ganó un premio Oscar por su papel. En 2020, Gillian Anderson la representó en The Crown, una serie sobre el reinado de Isabel II.
Thatcher fue objeto de sátira por autores como John Wells. Wells colaboró en la parodia "Dear Bill", que se publicó como columna, libro y obra de teatro. En 1979, Martin Lewis encargó a Wells un disco de comedia titulado Iron Lady: The Coming Of The Leader, donde Thatcher fue interpretada por la comediante Janet Brown. El álbum incluía sketches y canciones satíricas sobre su ascenso al poder. En el programa Spitting Image, Thatcher fue representada como una figura autoritaria que se burlaba de sus propios ministros.
Thatcher fue una inspiración para muchas canciones de protesta. Paul Weller fue uno de los fundadores de un grupo musical que buscó, sin éxito, la salida de Thatcher del poder. En 1987, organizaron una gira con comediantes para evitar su reelección.
En 1983, Roger Waters mencionó a Thatcher en la canción «The Fletcher Memorial Home», expresando frustración con líderes mundiales, en el álbum de Pink Floyd titulado «The Final Cut».
También es mencionada de forma satírica en la canción "La dama de hierro" del grupo Mafalda en su álbum "La última vez que te escucho", de 2016.
Títulos y honores
Títulos
Títulos que Lady Thatcher ostentó en orden cronológico:
- La Excelentísima Margaret Thatcher, miembro del Parlamento (22 de junio de 1970-30 de junio de 1983)
- La Excelentísima Margaret Thatcher, socia de la Royal Society, miembro del Parlamento (30 de junio de 1983-7 de diciembre de 1990)
- La Excelentísima Margaret Thatcher, Orden del Mérito, socia de la Royal Society, miembro del Parlamento (7 de diciembre de 1990-4 de febrero de 1991)
- La Excelentísima Lady Thatcher, Orden del Mérito, socia de la Royal Society, miembro del Parlamento (4 de febrero de 1991-9 de abril de 1992)
- La Excelentísima Lady Thatcher, Orden del Mérito, socia de la Royal Society (9 de abril de 1992-26 de junio de 1992)
- La Excelentísima Baronesa Thatcher, Orden del Mérito, Consejera Privada del monarca, socia de la Royal Society (26 de junio de 1992-22 de abril de 1995)
- La Excelentísima Baronesa Thatcher, miembro de la Orden de la Jarretera, Orden del Mérito, Consejera Privada del monarca, socia de la Royal Society (22 de abril de 1995-8 de abril de 2013)
Honores
- Dama de la Muy Noble Orden de la Jarretera.
- Orden del Mérito.
- Miembro del Muy Honorable Consejo Privado de Su Majestad.
- Miembro de la Royal Society.
- Miembro honoraria del Carlton Club.
Honores extranjeros
- Medalla Presidencial de la Libertad
- Medalla Senatorial Republicana de la Libertad
- Patrona de la Fundación Heritage
- Legión de la Libertad
Predecesor: Edward Short |
![]() Ministra de Educación y Ciencia del Reino Unido 1970-1974 |
Sucesor: Reginald Prentice |
Predecesor: Edward Heath |
Líder del Partido Conservador 1975-1990 |
Sucesor: John Major |
Predecesor: Edward Heath |
![]() Líder de la Muy Leal Oposición de Su Majestad 1975-1979 |
Sucesor: James Callaghan |
Predecesor: James Callaghan |
![]() Primera ministra del Reino Unido 1979-1990 |
Sucesor: John Major |
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Margaret Thatcher Facts for Kids