Machu Picchu para niños
Datos para niños Machu PicchuLlaqta de Machu Picchu |
||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
![]() Vista de sur a norte. A la izquierda se ve el sector hanan de la ciudad (con la estructura piramidal de la colina del Intihuatana) y a la derecha el sector Oriente, separadas por la plaza principal. Al fondo el cerro Huayna Picchu. La imagen está tomada desde lo alto del sector agrícola, al sur del complejo.
|
||
Ubicación en Perú.
|
||
Localización | ||
País | Perú | |
Localidad | 08680 Cusco |
|
Coordenadas | 13°09′47″S 72°32′44″O / -13.163055555556, -72.545555555556 | |
Datos generales | ||
Tipo | Mixto | |
Criterios | i, iii, vii, ix | |
Identificación | 274 | |
Región | América Latina y el Caribe | |
Inscripción | 1989 (XIII sesión) | |
Extensión | 46 km | |
En peligro | Animales Salvajes | |
Sitio web oficial | ||
Machu Picchu (que significa 'monte o pico viejo' en quechua) es una antigua ciudad inca construida antes del siglo XV. Se encuentra en la cordillera Oriental de los Andes peruanos, a 2,430 metros sobre el nivel del mar. Está ubicada en el departamento del Cusco, sobre el Valle Sagrado de los Incas, a unos 80 kilómetros al noroeste de la ciudad de Cuzco, Perú. El río Urubamba atraviesa esta zona, formando un cañón con un clima de montaña tropical.
Machu Picchu forma parte de un área protegida llamada Santuario histórico de Machu Picchu, que es importante tanto por su arqueología como por su ecología. Se cree que su nombre original pudo haber sido Llaqtapata o Patallaqta.
Según documentos antiguos, Machu Picchu era un lugar privado. Sin embargo, sus impresionantes construcciones y la forma en que se accedía a ella sugieren que también fue un importante centro religioso. Es posible que se usara tanto como palacio como santuario. Aunque a veces se le llama "fortaleza" o "ciudadela", su propósito militar no está del todo claro.
Machu Picchu es considerada una obra maestra de la arquitectura y la ingeniería inca. Sus características únicas y el misterio que la rodea la han convertido en uno de los destinos turísticos más famosos del mundo. También es una de las Nuevas siete maravillas del mundo moderno.
Fue construida con el estilo clásico inca, usando paredes de piedra pulida sin mortero visible. Sus tres edificios principales son el Intihuatana, el Templo del Sol y el Templo de las Tres Ventanas. Muchas de las construcciones secundarias han sido restauradas para que los visitantes puedan imaginar cómo era la ciudad originalmente. Para 1976, el 30% de Machu Picchu ya había sido restaurado, y los trabajos continúan.
Machu Picchu y sus alrededores fueron declarados Santuario Histórico Peruano en 1981. Desde 1983, es parte de la Lista del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco, como un conjunto cultural y ecológico. El 7 de julio de 2007, Machu Picchu fue elegida como una de las Nuevas siete maravillas del mundo moderno en una votación mundial.
Contenido
¿Qué significa el nombre Machu Picchu?
En el idioma quechua, la palabra machu significa 'viejo' o 'anciano'. La palabra pikchu se refiere a un 'pico', 'montaña' o 'prominencia con una base ancha que termina en puntas afiladas'. Por lo tanto, el nombre completo del lugar, Machu Picchu, significa 'montaña vieja'.
¿Dónde se encuentra Machu Picchu?
Ubicación exacta de la ciudadela
Machu Picchu se localiza a 13°9′47″ de latitud sur y 72°32'44" de longitud oeste. Pertenece al distrito del mismo nombre, en la provincia de Urubamba, dentro del departamento del Cuzco, en Perú. La ciudad más cercana es Cuzco, que fue la antigua capital de los incas y está a 132 kilómetros de distancia.
Las montañas Machu Picchu y Huayna Picchu forman parte de una gran cadena montañosa en los Andes peruanos. El sitio arqueológico inca se encuentra a medio camino entre las cimas de estas dos montañas. Está a 450 metros por encima del nivel del valle y a 2438 metros sobre el nivel del mar. La zona construida mide unos 530 metros de largo por 200 metros de ancho y tiene 172 edificios en su área urbana. Se ubica en la ecorregión de las yungas peruanas.
La ciudad está dentro del Santuario Histórico de Machu Picchu, un área protegida por el Estado que abarca 32,592 hectáreas. Este santuario protege especies biológicas en peligro y varios sitios incas, siendo Machu Picchu el más importante.
¿Cómo llegar a Machu Picchu?

Se puede llegar a Machu Picchu por los antiguos caminos incas o usando la carretera Hiram Bingham. Esta carretera sube desde la estación de tren de Puente Ruinas, en el fondo del cañón. Para entrar al complejo, siempre hay que pagar una entrada. La carretera no está conectada a la red nacional de Perú. Comienza en el pueblo de Aguas Calientes, al que solo se puede llegar en ferrocarril (unas tres horas desde Cuzco) o en helicóptero (30 minutos desde Cuzco).
La falta de una carretera directa al santuario es intencional. Esto ayuda a controlar la cantidad de visitantes, ya que es una zona delicada por ser una reserva nacional. Sin embargo, el pueblo de Aguas Calientes ha crecido mucho debido al turismo, con muchos hoteles y restaurantes.
Para llegar a Machu Picchu por el camino inca principal, se necesita una caminata de tres días. Se toma un tren o bus hasta el kilómetro 82 de la vía férrea Cusco-Aguas Calientes. Desde allí, comienza el recorrido a pie. Algunos visitantes van en autobús desde Cusco hasta Ollantaytambo y luego toman un transporte hasta el kilómetro 82.
Clima en Machu Picchu
La temperatura en Machu Picchu es cálida y húmeda durante el día, y fresca por la noche. Varía entre los 12 y los 24 grados centígrados. La zona es muy lluviosa, especialmente de noviembre a marzo. Las lluvias intensas se alternan rápidamente con momentos de sol brillante.
Geografía de la zona
El sitio arqueológico de Machu Picchu fue construido sobre una formación rocosa llamada batolito de Vilcabamba. Esta formación está hecha de rocas de granito blanco a grisáceo, que tienen unos 250 millones de años. La zona tiene varias fallas y grietas que han dado forma al paisaje actual. Aunque hay fallas importantes como las de Huayna Picchu y Machu Picchu, no han tenido actividad reciente.
Historia de Machu Picchu
Orígenes y época incaica
La zona de Picchu, entre los Andes y la selva amazónica, fue colonizada por grupos andinos que buscaban expandir sus tierras de cultivo. Hay pruebas arqueológicas de que la agricultura se practicaba allí desde el 760 a.C. La población creció mucho a partir del año 900 d.C. Se cree que estos grupos podrían haber estado relacionados con la etnia Tampu. En ese tiempo, se construyeron muchas terrazas agrícolas. Sin embargo, el lugar exacto donde está Machu Picchu no tuvo grandes construcciones antes del siglo XV.
Hacia 1430, el inca Pachacútec (quien gobernó de 1438 a 1470) conquistó la quebrada de Picchu. La belleza y las características sagradas del lugar debieron impresionarle. Por eso, se cree que ordenó construir allí, alrededor de 1450, un complejo urbano con edificios lujosos, tanto civiles como religiosos.
Se piensa que Machu Picchu tuvo una población variable, entre 300 y 1000 habitantes. Eran principalmente personas de la élite inca y acllas (mujeres escogidas para el servicio religioso y la artesanía). La mano de obra agrícola estaba formada por mitimaes (colonos trasladados a la fuerza) de diferentes partes del imperio. Muchos de ellos eran chancas, quienes fueron esclavizados después de ser derrotados por Pachacútec.
Machu Picchu no era un lugar aislado. Los valles cercanos tenían una población densa y su producción agrícola aumentó mucho con la llegada de los incas. Los incas construyeron muchos centros administrativos y complejos agrícolas en la región. Machu Picchu dependía de estos lugares para su alimento. La comunicación era posible gracias a una red de ocho caminos incas que llegaban a la ciudad.
Después de la muerte de Pachacútec, sus propiedades, incluyendo Machu Picchu, pasaron a ser administradas por su familia real (panaca). Se cree que esto continuó durante los gobiernos de Túpac Yupanqui (1470-1493) y Huayna Cápac (1493-1529). Con el tiempo, Machu Picchu pudo haber perdido parte de su importancia, ya que otros gobernantes construyeron sus propias propiedades.
Época de cambios (1534-1572)
La guerra civil incaica (1531-1532) y la llegada de los españoles al Cuzco en 1534 afectaron mucho a Machu Picchu. Los campesinos de la región, que eran mitmas, aprovecharon la caída del sistema inca para regresar a sus tierras de origen. La resistencia inca contra los españoles, liderada por Manco Inca en 1536, hizo que muchos nobles de Picchu probablemente abandonaran la ciudad.
Documentos de la época mencionan que la región estaba "despoblada". Sin embargo, Picchu siguió habitada y pagaba tributos a la encomienda española de Ollantaytambo. Esto significa que los españoles sabían de su existencia, aunque no la visitaban con frecuencia. Un documento de 1568 menciona a Juan Mácora como el curaca (líder) de Machu Picchu.
Otro documento indica que el inca Titu Cusi Yupanqui pidió a frailes agustinos que fueran a evangelizar "Piocho" hacia 1570. Se cree que este "Piocho" podría ser Picchu, y que los frailes pudieron haber estado involucrados en la destrucción de parte del Templo del Sol.
Un soldado español, Baltasar de Ocampo, escribió a finales del siglo XVI sobre un pueblo en lo alto de una montaña con edificios "suntuosísimos" y una gran acllahuasi (casa de mujeres escogidas). Su descripción se parece a Picchu. Ocampo menciona que se llamaba Pitcos y que allí se crió Túpac Amaru I, el último inca de Vilcabamba.
Entre el virreinato y la república (siglos XVII-XIX)
Después de la caída del reino de Vilcabamba en 1572, Machu Picchu pasó a ser parte de diferentes haciendas. Se convirtió en un lugar remoto, lejos de los nuevos caminos y centros económicos del virreinato del Perú. La región fue casi olvidada por el gobierno virreinal, aunque no por la gente andina.
El sector agrícola de Machu Picchu parece haber estado habitado y conocido. Documentos de 1657 y 1782 mencionan Machu Picchu como tierras de interés agrícola. Sin embargo, las construcciones de la zona urbana no fueron ocupadas y pronto fueron cubiertas por la vegetación de la selva.
Machu Picchu en el siglo XIX
En 1865, el naturalista italiano Antonio Raimondi pasó cerca de las ruinas sin saberlo. En esos años, la zona comenzó a recibir visitas por diferentes motivos.
Una investigación reciente sugiere que el empresario alemán Augusto Berns pudo haber "descubierto" las ruinas en 1867. Se dice que fundó una empresa para buscar "tesoros" y que vendió lo que encontró a coleccionistas europeos y norteamericanos.
Lo cierto es que en esa época, los mapas de minería comenzaron a mencionar Machu Picchu. En 1870, el estadounidense Harry Singer puso por primera vez en un mapa la ubicación del cerro Machu Picchu y llamó a Huayna Picchu "Punta Huaca del Inca". Esto sugiere una conexión religiosa, ya que una huaca era un lugar sagrado. Un mapa de 1874, hecho por el alemán Herman Gohring, también menciona y ubica ambas montañas. En 1880, el explorador francés Charles Wiener confirmó la existencia de restos arqueológicos allí, aunque no pudo llegar al lugar. Esto demuestra que la existencia de la "ciudad perdida" no se había olvidado.
El "redescubrimiento" de Machu Picchu (1894-1911)
Las primeras referencias directas de visitantes a Machu Picchu indican que Agustín Lizárraga, un agricultor de Cusco, llegó al sitio el 14 de julio de 1902. Dejó un grafiti con su nombre en un muro del Templo de las Tres Ventanas. Se dice que Lizárraga ya había visitado Machu Picchu en 1894.
Hiram Bingham, un profesor estadounidense interesado en encontrar los últimos refugios incas, escuchó sobre Lizárraga. Así, llegó a Machu Picchu el 24 de julio de 1911, guiado por Melchor Arteaga. Encontraron a dos familias de campesinos, los Recharte y los Álvarez, que cultivaban en las terrazas. Pablo Recharte, un niño, guio a Bingham a la "zona urbana" cubierta por la vegetación.

Bingham quedó muy impresionado y consiguió apoyo de la Universidad de Yale, la National Geographic Society y el Gobierno peruano para estudiar el sitio. Dirigió trabajos arqueológicos de 1912 a 1915, limpiando la vegetación y excavando tumbas. La "vida pública" de Machu Picchu comenzó en 1913 con un artículo en la revista National Geographic.
Aunque Bingham no "descubrió" Machu Picchu en el sentido estricto (nunca estuvo realmente "perdida"), fue el primero en reconocer su importancia. La estudió con un equipo y dio a conocer sus hallazgos. Sin embargo, hubo una polémica por la salida de piezas arqueológicas del país, que solo comenzaron a ser devueltas a Perú en 2011.
Machu Picchu desde 1915 hasta hoy
Entre 1924 y 1928, Martín Chambi y Juan Manuel Figueroa tomaron fotografías de Machu Picchu que se publicaron en revistas peruanas. Esto hizo que más gente se interesara y la convirtiera en un símbolo nacional. Con el tiempo, y especialmente desde la apertura de una carretera en 1948, Machu Picchu se volvió el principal destino turístico de Perú.
Durante gran parte del siglo XX, el interés por el turismo fue mayor que por su conservación. Sin embargo, algunos investigadores importantes avanzaron en el estudio de Machu Picchu. Por ejemplo, Paul Fejos investigó los sitios incas cercanos, y Luis E. Valcárcel relacionó el lugar con Pachacútec. A partir de los años 70, nuevas generaciones de arqueólogos, historiadores y otros expertos comenzaron a investigar las ruinas.
Para proteger Machu Picchu, se estableció una Zona de Protección Ecológica en 1981. En 1983, fue incluida en la Lista del Patrimonio Mundial. En 2005, se adoptó un plan para su desarrollo sostenible. A pesar de estos esfuerzos, ha habido problemas como malas restauraciones, incendios forestales (como el de 1997) y conflictos por la distribución de los ingresos del turismo.
Acontecimientos recientes
- En el año 2000, durante la grabación de un comercial de cerveza, una grúa cayó sobre el Intihuatana (un "reloj solar"), rompiendo parte de su punta.
- En 2003, la cantante Gloria Estefan grabó un videoclip de su canción "Hoy" en Machu Picchu.
- En 2007, la actriz Cameron Diaz la visitó para un documental.
- El 7 de julio de 2007, Machu Picchu fue declarada una de las Nuevas siete maravillas del mundo moderno en una votación mundial. El gobierno peruano declaró ese día como el "Día del Santuario Histórico de Machu Picchu".
- En 2007, la Universidad de Yale acordó devolver 4000 piezas arqueológicas que Hiram Bingham había llevado a Estados Unidos. La devolución comenzó en 2011.
- En 2015, el pueblo de Machu Picchu firmó un acuerdo de hermanamiento con Otama-mura, Japón. Esto se debe a que el primer alcalde de Machu Picchu, Yokichi Nouchi, era de Otama-mura.
- En 2023, la placa y el pergamino que reconocen a Machu Picchu como una de las Nuevas Maravillas del Mundo desaparecieron.
¿Cómo está construida Machu Picchu?
El área construida de Machu Picchu mide 530 metros de largo por 200 metros de ancho y tiene al menos 172 edificios. Se divide en dos grandes zonas: la agrícola, con terrazas de cultivo al sur, y la urbana, donde vivían sus habitantes y se realizaban las actividades importantes. Un muro, un foso y una escalinata separan ambas zonas.
Zona agrícola
Los andenes (terrazas de cultivo) de Machu Picchu parecen grandes escalones en la ladera. Están hechos con muros de piedra y rellenos de diferentes capas de materiales (piedras, grava, arcilla y tierra de cultivo). Esto ayuda a que el agua de lluvia drene bien y evita que las estructuras se desmoronen. Gracias a esta construcción, se pudo cultivar en ellos hasta principios del siglo XX.
Hay otros andenes más pequeños alrededor de la ciudad. Su función no era agrícola, sino servir como muros de contención para el terreno.
Zona urbana
Un muro de unos 400 metros de largo separa la ciudad del área agrícola. Paralelo al muro, hay un "foso" que servía como el drenaje principal de la ciudad. En la parte alta del muro está la puerta de Machu Picchu, que tenía un sistema de cierre interno.
Los arqueólogos han dividido la zona urbana en grupos de edificios. Se usa un esquema que la divide en un sector hanan (alto) y otro hurin (bajo), siguiendo la antigua organización andina. El centro de esta división es una plaza alargada, construida en diferentes niveles.
Otro eje importante de la ciudad es una gran escalinata que funciona como "calle principal". Paralela a ella, hay un conjunto de fuentes de agua. En el cruce de estos dos ejes se encuentran la residencia del inca, el templo-observatorio y la fuente de agua más importante.
Sector Hanan (Alto)
- Conjunto 1: Incluye edificios para recibir a los visitantes, establos para camélidos, talleres, cocinas y habitaciones. Las construcciones son sencillas y muchas estaban pintadas.
- Templo del Sol: Se entra por una puerta con doble marco que se podía cerrar. El edificio principal es el "Torreón", hecho con bloques finamente tallados. Se usaba para ceremonias relacionadas con el solsticio de junio. Debajo del Torreón hay una cueva forrada con piedra fina, que se cree fue un mausoleo para momias.
- Residencia real: Es la vivienda más elaborada y grande de Machu Picchu. Su entrada da a la primera fuente de agua y al Templo del Sol. Tiene dos habitaciones con grandes dinteles de piedra y muros bien tallados. Incluye un corral para camélidos y una terraza privada.
- Plaza Sagrada: Es un conjunto de construcciones alrededor de un patio cuadrado, usado para rituales. Incluye el Templo de las Tres Ventanas, con muros de grandes bloques que encajan como un rompecabezas, y el Templo Principal, que se cree fue el centro ceremonial más importante.
- Pirámide Intihuatana: Es una colina con terrazas que forman una gran pirámide. En la cima, rodeada de edificios importantes, está la piedra Intihuatana ('donde se amarra el Sol'). Se cree que se usaba para observar el sol y las estrellas.
Sector Hurin (Bajo)
- Roca sagrada: Una piedra plana sobre un pedestal. Marca el extremo norte de la ciudad y es el inicio del camino a Huayna Picchu.
- Grupo de las tres portadas: Un gran conjunto con tres kanchas (patios con edificios alrededor) simétricas. Sus puertas dan a la plaza principal. Incluye viviendas y talleres.
- Grupo de los morteros o acllahuasi: Es el conjunto más grande de la ciudad, con una sola entrada. Esto sugiere que pudo ser el Acllahuasi (casa de mujeres escogidas) de Machu Picchu, dedicadas al servicio religioso y la artesanía fina. Tiene una habitación con dos rocas talladas como morteros circulares, que se cree que se usaban para moler granos o para reflejar las estrellas.
- Grupo del cóndor: Un conjunto de construcciones que se adaptan a las rocas. Incluye cuevas con signos de uso ritual y una gran piedra tallada que muchos ven como un cóndor. Al sur, hay viviendas de élite y restos de corrales para cuyes.
- Escalinata de las fuentes: Una gran escalera junto a un sistema de 16 caídas de agua artificiales. El agua viene de un manantial en el cerro Machu Picchu, canalizado por los incas.
Zona de las canteras
En la parte superior, cerca de la entrada principal, hay seis habitaciones rústicas. Probablemente sirvieron como viviendas para los guardianes y los trabajadores de la cantera, que está muy cerca.
En las excavaciones se han encontrado ollas, platos y herramientas, lo que sugiere que aquí se cocinaba para muchas personas y se preparaba chicha (una bebida). También se encontraron muchas herramientas y piedras duras.
Esta zona de canteras muestra rocas talladas o semi-talladas, con cortes para la construcción. Toda el área original de Machu Picchu era una gran cantera. Las rocas se transformaban en bloques y se llevaban a la obra para el acabado final.
¿Cómo se construyó Machu Picchu?
Ingeniería del agua y del suelo
Construir una ciudad de piedra en lo alto de una montaña, entre dos fallas geológicas y en una zona con muchos terremotos y lluvias, fue un gran desafío. El secreto de la duración de Machu Picchu es su sistema de drenaje. El suelo de las áreas sin techo tiene un sistema de drenaje con capas de grava y rocas para evitar que el agua de lluvia se acumule. Hay 129 canales de drenaje en toda la ciudad, que llevan el agua al "foso" principal. Se calcula que el 60% del esfuerzo de construcción de Machu Picchu fue para hacer las cimentaciones con terrazas rellenas de grava para un buen drenaje.
Orientación de los edificios
Hay pruebas de que los constructores incas tuvieron en cuenta la astronomía y los rituales al construir. La alineación de algunos edificios importantes coincide con la posición del sol durante los solsticios y con las cumbres de las montañas cercanas.
Arquitectura inca en Machu Picchu
- Materiales: Todas las construcciones conservadas son de granito blanquecino. El material venía de canteras cercanas. Los incas trabajaban la roca con herramientas de bronce y piedras más duras, y la pulían con arena.
- Formas: Casi todos los edificios son rectangulares. Hay pocos de forma curva o circular. Son comunes las huayranas, que tienen solo tres muros. También existen huayranas dobles, llamadas masmas. Las construcciones suelen seguir el esquema de las kanchas: cuatro edificios rectangulares alrededor de un patio central.
- Muros: Había dos tipos principales de muros. Uno era de piedra común unida con mortero de barro, y se cree que estaban enlucidos y pintados. El otro tipo era de piedra finamente tallada en las construcciones importantes. Estos bloques de granito encajan perfectamente, dando la impresión de que no tienen mortero, pero en realidad tienen una capa muy fina.
- Techos: No se conservan techos originales, pero se cree que la mayoría de los edificios tenían techos a dos o cuatro aguas, hechos con armazones de madera y cubiertos con capas de ichu (un tipo de paja). Debido a la lluvia, los techos tenían grandes inclinaciones, a veces el doble de la altura del edificio.
- Puertas, ventanas y nichos: Como es típico en la arquitectura incaica, la mayoría de las puertas, ventanas y nichos (llamados hornacinas) tienen forma trapezoidal, más ancha en la base. Las puertas de los edificios importantes tenían doble marco y a veces un mecanismo de cierre interno. Las paredes interiores suelen tener nichos trapezoidales.
Alrededores y caminos incaicos
Machu Picchu era parte de una red de caminos incas que conectaban el imperio. Usando estas vías, aún se pueden visitar otros complejos incas cercanos. Al norte, por los caminos de Huayna Picchu, se puede llegar al Templo de la Luna. Al oeste, hay un camino que lleva a Intipata y pasa por un famoso puente levadizo.
Al sur, se encuentra la ruta más conocida y popular para hacer senderismo en Perú: el camino inca a Machu Picchu. Es un recorrido de tres a cuatro días que sigue la principal ruta de acceso a Machu Picchu en el siglo XV. Comienza en Llactapata y pasa por centros ceremoniales como Sayacmarca, Phuyupatamarca y Huiñay Huayna, terminando en Intipunku, la "garita" de entrada a Machu Picchu.
Datos curiosos sobre Machu Picchu
- Hiram Bingham se llevó 5000 piezas arqueológicas a la Universidad de Yale. Después de muchos años de reclamos del gobierno peruano, la universidad confirmó su devolución en 2011.
- En 2005, la antigua ciudad de Petra en Jordania se "hermanó" con Machu Picchu.
- El grupo musical chileno Los Jaivas grabó un videoclip de su álbum "Alturas de Machu Picchu" en el lugar en 1980, basado en el poema de Pablo Neruda.
- En un cómic de Supermán, Machu Picchu aparece como un lugar de reflexión y luego de una batalla.
- Es común que los guías digan que, si se mira de lado, se puede ver la cara de un hombre (a menudo un inca) en la montaña.
- Machu Picchu da nombre a la base peruana de investigación científica en la Antártida.
- En 1971, Werner Herzog filmó una escena de su película Aguirre, la ira de Dios en Machu Picchu.
- Machu Picchu aparece en videojuegos como Top Gear (videojuego) y Top Gear 2 de la consola SNES.
- La película de Paramount Pictures Secret of the Incas (1955), con Charlton Heston, fue la primera de Hollywood filmada en Machu Picchu.
- El documental de NOVA Fantasmas de Machu Picchu explora los misterios de la ciudadela.
- En la película Godzilla: King of the Monsters (2019), Machu Picchu es mencionada como un lugar donde se oculta un Titán.
- En Transformers: el despertar de las bestias (2023), los Autobots visitan Machu Picchu y otros lugares sagrados de Cusco.
Machu Picchu: Una de las Nuevas Maravillas del Mundo
El 7 de julio de 2007, Machu Picchu fue elegida como una de las Nuevas siete maravillas del mundo moderno. Esta iniciativa fue privada y no contó con el respaldo de instituciones como la UNESCO. Sin embargo, la votación, en la que participaron más de cien millones de personas, le dio mucha fama. El gobierno peruano apoyó esta votación y, al conocerse los resultados, declaró el 7 de julio como el "Día del Santuario Histórico de Machu Picchu".
Aunque no es un reconocimiento oficial de la UNESCO, ser una de las Nuevas Maravillas del Mundo ha atraído a muchos turistas. Hoy en día, Machu Picchu es el principal destino turístico de Perú, con 600,000 visitantes al año, y uno de los lugares más deseados por viajeros de todo el mundo.
Galería de imágenes
-
Colcas o depósitos sobre los andenes del sector agrícola.
Vistas panorámicas
Ver también
- Santuario histórico de Machu Picchu
- Aguas Calientes
- Andahuaylillas
- Arquitectura amerindia
- Arquitectura incaica
- Cápac Ñan
- Corihuayrachina
- Choquequirao
- Chinchero
- Huayna Picchu
- Imperio incaico
- Kenko
- Las nuevas siete maravillas del mundo moderno
- Momias de Llullaillaco
- Moray
- Muyucmarca
- Ollantaytambo
- Pachacútec
- Patrimonio de la Humanidad en el Perú
- Písac
- Piquillacta
- Raqchi
- Sacsayhuamán
- Tambomachay
- Tipón
- Turismo en el Perú
Véase también
En inglés: Machu Picchu Facts for Kids