Acllas para niños
Las acllas (palabra quechua que significa "escogida") eran mujeres muy especiales en el antiguo Imperio inca. Eran seleccionadas de diferentes lugares del imperio para servir al Inca o al dios Inti (el Sol). Su preparación se llevaba a cabo en el Acllahuasi, que era como una casa de estudio y vida para ellas, donde vivían bajo la supervisión de las Mamaconas. Era un servicio de gran honor.
Existían diferentes tipos de Acllas, cada una con un propósito importante:
- Aclla del Sol (en quechua, Intiq Akllasqan): Dedicaban su vida a adorar al dios Sol.
- Aclla del Estado (en quechua, Suntor Akllasqan): Servían al gobierno del imperio.
Contenido
Las Acllas en el Imperio Inca
Las Acllas eran un grupo muy importante en la sociedad inca. Su trabajo y dedicación ayudaban a mantener el orden y las tradiciones del imperio.
¿Cómo eran elegidas y entrenadas las Acllas?
Cada año, el gobierno inca enviaba a unos representantes llamados Apu Panaka. Ellos visitaban las provincias para elegir niñas de entre ocho y diez años. Estas niñas eran un tributo para el estado. Se elegían principalmente a niñas de familias importantes, como las de los líderes provinciales, pero no solo a ellas. Se las escogía por su belleza, sus habilidades y su inteligencia.
Las niñas seleccionadas eran enviadas a centros especiales llamados Acllahuasi (que significa "casa de las escogidas"). En estos lugares podían vivir hasta 200 mujeres. Solo las que tenían un estatus más alto eran enviadas a Cuzco, la capital del imperio, para recibir una formación aún más avanzada.
Las niñas se entrenaban durante cuatro años. Aprendían sobre la religión, el canto, la danza, cómo hacer textiles, cerámica, cocinar y preparar una bebida especial llamada chicha. Después de su entrenamiento, se les asignaban diferentes roles. Algunas se convertían en mamacunas (sacerdotisas) y otras se casaban con hombres importantes de la nobleza.
¿Qué roles desempeñaban las Acllas en la sociedad inca?
Las Acllas tenían funciones muy variadas en la sociedad inca. Su papel principal se dividía en dos grandes grupos: las que participaban en rituales religiosos y las que se casaban con hombres importantes. Su estatus determinaba a qué rol serían asignadas.
Las Acllas de mayor estatus, consideradas más hermosas y hábiles, y que venían de familias importantes, eran enviadas a Cuzco. Allí servían al Sol en el Coricancha, el templo más importante, o se convertían en esposas de nobles incas. Las Acllas de menor estatus solían quedarse en sus regiones de origen. Allí servían en cultos religiosos locales o se casaban con nobles de su zona.
A pesar de las diferencias en su destino, los servicios que ofrecían eran muy parecidos. Las Acllas se encargaban de fabricar textiles y cerámica, preparar alimentos y chicha para las ceremonias religiosas. También realizaban cualquier otra tarea necesaria para ser una buena sacerdotisa o una esposa noble. Su trabajo era muy valorado y se consideraba una muestra de la generosidad del imperio. El Inca Pachacútec ordenó la creación y expansión de los Acllahuasi para fortalecer esta "generosidad de la administración".
Algunas fuentes sugieren que había muchos tipos diferentes de Acllas con títulos específicos, como:
- Wayror Akllaq: Las escogidas principales, que servían a Inti (el Sol) y a Quilla (la diosa de la Luna).
- Wayror Akllaq Sumaq: Dedicadas a las principales huacas (lugares sagrados).
- Taki Akllaq: Las escogidas ceremoniales, que cantaban y bailaban para alegrar las fiestas de la corte imperial.
- Aklla Chaupi Katikin Sumaq: Fabricaban vestimentas y trabajaban en las tierras de cultivo.
¿Por qué eran tan importantes las Acllas?
Las Acllas eran una herramienta muy importante para el gobierno inca. El imperio inca funcionaba con un sistema de intercambio y ayuda mutua, sin usar dinero. Al entregar Acllas, incluso temporalmente, el Inca lograba la lealtad de los pueblos que acababa de conquistar. Esto daba prestigio a las familias de las mujeres seleccionadas y ayudaba a generar confianza entre los funcionarios y la gente local.
El trabajo de las Acllas también era esencial para difundir la cultura inca por todo el imperio. Los textiles, la cerámica y los alimentos que producían se usaban como regalos para formar alianzas con otros pueblos.
Aquellos que recibían una Aclla como esposa también se beneficiaban de todas sus habilidades, lo que les daba un poder significativo. Aunque a veces se las veía como un recurso del imperio, su influencia y significado iban mucho más allá. Muchas de ellas mejoraban su posición social. Por ejemplo, las que se casaban con líderes provinciales recibían sus propias tierras y tenían a cargo a los trabajadores que las cultivaban.
Las Acllas dedicadas al sacerdocio también eran muy importantes por su habilidad para crear lo necesario para los rituales, como la chicha, que era fundamental en las ceremonias religiosas. Su presencia se ha encontrado en lugares de ritual como Huánuco Pampa, donde las estructuras excavadas sugieren que había muchas Acllas con acceso a grandes almacenes de maíz y grano para hacer chicha. Era importante que estuvieran presentes en el lugar porque la chicha no se podía guardar por mucho tiempo; debía hacerse casi al momento.
Dedicación y vida en el Acllahuasi
En el Imperio Inca, para honrar al dios Sol de la mejor manera, además de sus sacerdotes, existía una institución importante de mujeres dedicadas a su servicio, conocida como Intip Chinán. Las niñas ingresaban a esta institución desde pequeñas (a los ocho años) para convertirse en Acllas después de un período de aprendizaje estricto. Este aprendizaje se llevaba a cabo bajo la dirección de una superiora, la Mamakona, quien era la educadora, supervisora y evaluadora de las jóvenes a su cargo.
El Acllahuasi era el nombre del lugar donde vivían y se formaban las Acllas. Esta dedicación no era solo una obligación religiosa, sino también una educación muy cuidada y selectiva para las jóvenes de las clases altas. Cuando llegaban a la edad adecuada, entre los trece y los quince años, eran "presentadas en sociedad". Podían convertirse en futuras esposas de nobles, ya que su tiempo de servicio en el Intip Chinán como Aclla garantizaba la calidad de su linaje y la mejor educación.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Aclla Facts for Kids
- Acllahuasi
- Mamacuna
- Mitología Inca
- Civilización Inca
- Imperio inca
- Bolivia
- Isla del Sol
- Ecuador
- Perú