Pablo Martín-Aceña para niños
Datos para niños Pablo Martín-Aceña |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Pablo Martín-Aceña Manrique | |
Nacimiento | 1950 Madrid (España) |
|
Fallecimiento | 7 de julio de 2024 sierra de Guadarrama (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educación | doctorado en Economía | |
Educado en | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador económico, profesor universitario, académico, historiador y economista | |
Área | Economía, history of economics, historia económica de España, historia e historia económica | |
Empleador | Universidad de Alcalá | |
Distinciones | ||
Pablo Martín-Aceña Manrique (nacido en Madrid en 1950 y fallecido en la Sierra de Guadarrama el 7 de julio de 2024) fue un importante historiador y economista español. Se especializó en la historia de la economía.
Fue profesor principal de Historia Económica en la Universidad de Alcalá. También fue el decano de la Facultad de Ciencias Económicas de esta universidad desde el año 2013.
Contenido
¿Quién fue Pablo Martín-Aceña?
Pablo Martín-Aceña fue una figura destacada en el estudio de la historia económica. Dedicó su vida a investigar cómo la economía ha cambiado a lo largo del tiempo.
Formación académica y primeros pasos
Pablo Martín-Aceña estudió Economía en varias universidades importantes. Obtuvo un máster en Economía en la Universidad de Toronto, en Canadá. Después, completó su doctorado en Ciencias Económicas y Empresariales en la Universidad Complutense de Madrid.
Comenzó su carrera como profesor en la Universidad de Alcalá. Allí llegó a ser catedrático, que es el nivel más alto para un profesor universitario. Fue decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales en dos periodos: de 1992 a 1995 y de nuevo desde 2013.
Experiencia internacional y reconocimientos
A lo largo de su carrera, Pablo Martín-Aceña fue profesor invitado en muchas universidades de prestigio en el mundo. Algunas de ellas incluyen la Universidad de Budapest, Universidad de Harvard, Universidad Católica de Lovaina, Universidad de París X Nanterre y Universidad de Cambridge. También enseñó en el Instituto de Estudios Políticos de París y en El Colegio de México.
Además de enseñar, tuvo roles importantes en organizaciones de su campo. Fue secretario general de la Asociación de Historia Económica y dirigió la Revista de Historia Económica. Más tarde, llegó a ser presidente de la Asociación Española de Historia Económica.
En 1999, recibió la Cruz al Mérito Civil. Este es un reconocimiento importante que se le otorgó por su trabajo en una comisión especial. Esta comisión investigó transacciones de oro durante un gran conflicto mundial en el siglo XX.
Áreas de investigación y publicaciones
Pablo Martín-Aceña se centró en la historia económica de España en tiempos recientes. Le interesaban especialmente los temas relacionados con el dinero y las finanzas. Estudió periodos como la Segunda República Española, la Guerra Civil Española y la época del franquismo. También investigó la historia de las empresas en España.
Escribió o colaboró en muchos libros importantes sobre estos temas. Sus obras son una fuente de información valiosa para entender la economía española.
Fallecimiento
Pablo Martín-Aceña falleció a los 74 años de edad. Esto ocurrió el 7 de julio de 2024, mientras hacía senderismo en la Sierra de Guadarrama.
Obras destacadas
Pablo Martín-Aceña fue autor o coautor de varios libros importantes:
- Pasado y presente: de la Gran Depresión del siglo XX hasta la Gran Recesión del siglo XXI (editor), Fundación BBVA (2011).
- Banco Santander, 1857-2007: 150 años de historia, Turner Publicaciones (2007).
- El oro de Moscú y el oro de Berlín, Taurus Ediciones (2001).
- El Servicio de Estudios del Banco de España: 1930/2000, Banco de España (2000).
- La Compañía arrendataria de Tabacos: la evolución del monopolio entre 1936 y 1945 (con Francisco Comín Comín), Fundación Empresa Pública (1999).
- Astilleros españoles: 1872-1998 : la construcción naval en España (con Stefan Houpt y José María Ortiz-Villajos), LID (1988).
- Los rasgos históricos de las empresas en España: un panorama (con Francisco Comín Comín), Fundación Empresa Pública (1996).
- Naturaleza y orígenes del mercado, Fundación Argentaria (1995).
- INI, 50 años de industrialización en España (con Francisco Comín Comín), Espasa Calpe (1991).
- Una estimación de los principales agregados monetarios en España, 1940-1962, Banco de España (1988).
- La cantidad de dinero en España: 1900-1935, Banco de España (1985).
- La política monetaria en España, 1919-1935 (con Gabriel Tortella Casares), Ministerio de Hacienda (1984).