Pío Moa para niños
Datos para niños Pío Moa |
||
---|---|---|
Fotografiado en la Feria del Libro de 2010
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Luis Pío Moa Rodríguez | |
Nacimiento | 1948 Vigo (España) |
|
Nacionalidad | española | |
Familia | ||
Padre | Pío Moa Banga | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor | |
Géneros | Ensayo, historia, novela | |
Sitio web | ||
Luis Pío Moa Rodríguez (nacido en Vigo, España, en 1948) es un escritor e historiador español. Se ha dedicado a investigar y divulgar sobre la historia de España, especialmente la del Siglo XX. Sus libros tratan temas como la Segunda República Española, la Guerra Civil, y el periodo del franquismo. Es conocido por sus ideas sobre la historia de España.
Pío Moa ha escrito varios libros muy vendidos. Sus obras han generado mucho debate y han sido leídas por un público amplio. Algunos historiadores, como Stanley G. Payne, han apoyado sus puntos de vista. Sin embargo, otros historiadores e hispanistas importantes han cuestionado el rigor histórico de sus ensayos.
En su juventud, Pío Moa tuvo ideas políticas de izquierda. Participó en grupos que se oponían al gobierno de Franco. Con el tiempo, sus ideas cambiaron y adoptó posiciones políticas más conservadoras. También ha defendido algunos aspectos del gobierno de Franco.
Moa considera que el general Franco merece el agradecimiento de la mayoría de los españoles. Él opina que el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) fue una de las causas de la Guerra Civil. Esto se debería a su apoyo a la Revolución de 1934, que fue controlada por el general Franco, quien se mantuvo leal a la República en ese momento. También cree que la democracia actual en España es una continuación del régimen de Franco, que, según él, evolucionó hacia la democracia.
Su libro más conocido es Los orígenes de la guerra civil (1999), del que se han vendido 150.000 ejemplares. Fue el libro más vendido durante seis meses seguidos. Junto con Los personajes de la República vistos por ellos mismos (2000-2002) y El derrumbe de la República y la guerra civil (2001), estas obras forman una serie sobre la primera parte del Siglo XX en España. Ha escrito otros libros como Los mitos de la guerra civil, Una historia chocante (sobre los nacionalismos regionales), y Franco para antifranquistas. Actualmente, colabora en medios de comunicación como Intereconomía y El Economista.
Recientemente, Pío Moa se ha interesado por la época medieval y la Reconquista. Su libro más reciente, publicado en 2018, se titula La Reconquista y España. Después ha publicado Hegemonía española (1475-1640) y comienzo de la Era europea (1492-1945) y La Segunda Guerra Mundial: Y el fin de la Era Europea.
El historiador Benoît Pellistrandi ha descrito a Moa como un "antiguo comunista que pasó a la derecha" y que hace una "lectura revisionista" de la Guerra Civil Española.
Contenido
¿Quién es Pío Moa?
Pío Moa nació en Vigo, Pontevedra. Su padre fue Pío Moa Banga, conocido por su interés en el esperanto. En su juventud, Pío Moa fue parte de un grupo político de izquierda. Más tarde, en 1983, fue condenado a un año de prisión por un suceso ocurrido en 1977, aunque no tuvo que cumplir la pena. Fue expulsado de su grupo en 1977 y en 1983 se acogió a medidas de reinserción. Después de esto, sus ideas políticas se volvieron más conservadoras. Ha contado sus experiencias de esa época en su libro autobiográfico De un tiempo y de un país.
Ha sido director de las revistas Tanteos (1988-1990) y Ayeres (1991-1993), que trataba sobre historia. También fue bibliotecario del Ateneo de Madrid y miembro de su junta directiva durante tres años. Ha colaborado en varias revistas, periódicos y medios de internet. También participa en programas de televisión.
¿Cómo cambiaron sus ideas?
Pío Moa ha explicado que su interés por estudiar la Segunda República y la Guerra Civil surgió por casualidad en 1991. Estaba preparando un libro sobre el año 1936 y se dio cuenta de que no podía entender esos eventos sin estudiar lo que pasó en 1934. Así, empezó a investigar la revuelta de octubre de ese año.
Sus primeros libros sobre este tema fueron Los orígenes de la Guerra Civil española (1999) y El derrumbe de la II República y la Guerra Civil (2001). A estos les siguió Los personajes de la República vistos por ellos mismos (2000-2002), completando una serie de tres libros. Sus obras posteriores, como Los mitos de la Guerra Civil (2003) y Franco, un balance histórico (2005), se basan en parte en su investigación para esta serie.
Sus ideas sobre la Guerra Civil
La principal idea de Moa sobre la República y la Guerra Civil se explica en su primer libro, Los orígenes de la Guerra Civil Española. Según él, la Guerra Civil Española no comenzó el 18 de julio de 1936 con el golpe de Estado de julio de 1936, sino el 5 de octubre de 1934, con el inicio de la Revolución de Octubre de 1934. Por lo tanto, Moa cree que la responsabilidad de la guerra no recae en los militares que se levantaron, sino en los socialistas que intentaron cambiar el sistema político existente.
Moa afirma que sus ideas se basan en el análisis de muchos testimonios de personas que vivieron esos hechos, como Azaña, Prieto y Gil Robles. También asegura haber consultado archivos importantes, como el de la Fundación Pablo Iglesias, el Archivo General de la Guerra Civil Española, el Archivo Histórico Nacional y la prensa de la época.
En 2007, Pío Moa explicó sus ideas sobre el inicio de la Guerra Civil en un artículo:
- Una parte de la izquierda (como los anarquistas, el PCE y un sector del PSOE) no era democrática. Veían la República como un paso hacia una revolución social.
- Este sector de la izquierda organizó la revuelta de octubre de 1934.
- Las elecciones de 1936 fueron ganadas por el Frente Popular por un margen estrecho de votos. Moa sugiere que hubo irregularidades, basándose en lo que dijeron el entonces presidente de la República, Niceto Alcalá Zamora, y las memorias de Azaña o Madariaga.
- La violencia en las calles y el ambiente revolucionario provocaron una reacción en la derecha y en parte del Ejército. Esto llevó a la sublevación del 18 de julio de 1936, después de que el político José Calvo Sotelo fuera asesinado. Moa considera que esta sublevación fue una reacción de la derecha ante lo que la izquierda venía anunciando.
En 2007, Pío Moa hizo unas declaraciones al diario Público en las que dijo que algunas víctimas del franquismo no eran inocentes. También afirmó que quienes apoyan la Ley de la Memoria Histórica se identifican con personas que cometieron actos violentos. Un juez desestimó una denuncia contra él por estas declaraciones en 2008, al considerar que no había delito.
Moa se ha negado a condenar el gobierno de Franco. Él argumenta que en 1936, España ya no era una democracia debido a la violencia y otros problemas. También señala que la Guerra Civil ya había comenzado en 1934 con la revuelta en Asturias y Cataluña. Según Moa, el gobierno de Franco "no destruyó la democracia, sino la revolución del Frente Popular". También afirma que "libró a España de la Segunda Guerra Mundial y de una nueva guerra civil, y dejó un país próspero y reconciliado".
Críticas a la Transición y la democracia actual
Moa también ha criticado la transición democrática y la democracia actual. En su opinión, la transición tuvo "fallos" y dio lugar a una "constitución muy imperfecta". Él cree que esto fue culpa principalmente de quienes se oponían a Franco. Para Moa, identificar a los opositores de Franco con la democracia es un error.
Según Moa, durante la transición, los opositores a Franco querían una "ruptura" que ignorara cuarenta años de paz y desarrollo. Él cree que esto buscaba volver a los problemas del Frente Popular, al que ellos llamaban "república", pero que, según Moa, había destruido la legalidad republicana.
Para Moa, la transición, dirigida por Adolfo Suárez, entregó la legitimidad democrática a grupos de izquierda y separatistas que, según él, nunca habían sido demócratas.
Moa también opina que la democracia actual, que "llegó cuando pudo" gracias al trabajo del franquismo, está "muy amenazada precisamente por los antifranquistas". Él argumenta que estos grupos siguen afectando la convivencia democrática con problemas como el separatismo y la corrupción.
Sin embargo, Moa cree que esto no era inevitable. Piensa que si algunos políticos hubieran actuado a tiempo, la situación política podría haberse corregido.
Ideas sobre la nación española
Moa ha afirmado que España es una nación muy antigua, anterior a los nacionalismos. Él cree que la existencia de España como nación se puede remontar a Leovigildo, un rey visigodo. Con Leovigildo, según Moa, comenzó la unidad política y el sentimiento patriótico español.
En cambio, Moa considera que el nacionalismo catalán (y el vasco) no son realmente catalanistas, sino "antiespañoles". Él dice que Cataluña nunca ha sido una nación en el sentido de una comunidad cultural con un Estado, y que los nacionalismos vasco y catalán son "invenciones" de unas pocas personas que crearon una historia mítica para sus aspiraciones de poder.
Obras destacadas
- Reflexiones sobre el terrorismo (1985)
- Los orígenes de la Guerra Civil española (1999)
- Los personajes de la República vistos por ellos mismos (2000-2002)
- El derrumbe de la II República y la Guerra Civil (2001)
- ... y otros ensayos (2001)
- La Oposición durante el Franquismo. Volumen 2: De un tiempo y de un país (2002)
- Contra la mentira: Guerra Civil, izquierda nacionalista y jacobinismo (2003)
- Los mitos de la Guerra Civil (2003)
- Una historia chocante: los nacionalismos catalán y vasco en la historia contemporánea de España (2004)
- Franco, un balance histórico (2005)
- La quiebra de la historia progresista: En qué y por qué yerran Beevor, Preston, Juliá, Viñas, Reig... (2007)
- Franco para antifranquistas: en 36 preguntas clave (2009)
- Nueva historia de España (2010)
- La Reconquista y España (2018)
- La Segunda República Española: Nacimiento, evolución y destrucción de un régimen 1931-1936 (2020)
- Hegemonía Española (1475-1640) y Comienzo de la Era Europea (1492-1945) (2022)
- La Segunda Guerra Mundial: Y el fin de la Era Europea (2023)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Pío Moa Facts for Kids