Andrés Nin para niños
Datos para niños Andrés Nin |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Secretario general de la CNT |
||
marzo de 1921-mayo de 1921 | ||
Predecesor | Evelio Boal | |
Sucesor | Joaquín Maurín | |
|
||
![]() Secretario político del Partido Obrero de Unificación Marxista |
||
18 de julio de 1936-20 de junio de 1937 | ||
Predecesor | Joaquín Maurín | |
Sucesor | Julián Gorkin | |
|
||
![]() Consejero de Justicia de la Generalidad de Cataluña |
||
26 de septiembre de 1936-12 de diciembre de 1936 | ||
Presidente | Lluís Companys | |
Vicepresidente | Josep Tarradellas | |
Predecesor | Josep Quero | |
Sucesor | Rafael Vidiella | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 12 de enero de 1892 Vendrell, España |
|
Fallecimiento | ¿22 de junio de 1937? Alcalá de Henares, España |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político, maestro y periodista | |
Partido político | PSOE, PCUS, PCE, ICE, POUM | |
Miembro de | Confederación Nacional del Trabajo | |
Andrés Nin Pérez (nacido en Vendrell el 4 de febrero de 1892 y desaparecido en Alcalá de Henares alrededor del 22 de junio de 1937), también conocido como Andreu Nin en catalán, fue un importante político, líder sindical y traductor español. Se le recuerda por su participación en movimientos políticos de izquierda en España a principios del siglo XX. También tuvo un papel relevante durante la guerra civil española.
Además de su actividad política, Andrés Nin fue un talentoso traductor. Tradujo del ruso al catalán obras clásicas como Ana Karenina y Crimen y castigo, así como escritos de Antón Chéjov.
Fue maestro y periodista en su juventud. Participó en varios movimientos políticos hasta unirse a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), un sindicato con ideas anarquistas. Su experiencia en Rusia, donde presenció la revolución rusa, lo llevó a interesarse por el marxismo. Al regresar a España, ayudó a fundar el Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM). Se convirtió en una figura destacada del marxismo revolucionario en España. Desapareció durante la guerra civil española, después de ser detenido por las autoridades.
Contenido
Vida de Andrés Nin
Primeros años y formación
Andrés Nin nació el 4 de febrero de 1892 en Vendrell, un pueblo de Tarragona. Aunque su familia era humilde —su padre era zapatero y su madre campesina—, sus padres se esforzaron para que él pudiera estudiar. Gracias a su inteligencia, Andrés se hizo maestro y se mudó a Barcelona poco antes de la Primera Guerra Mundial.
Aunque trabajó como maestro en una escuela que promovía la libertad de pensamiento, pronto se dedicó al periodismo y a la política.
En 1911, se unió al movimiento federalista catalán. Sin embargo, los problemas sociales de la época lo llevaron a interesarse por las ideas de las clases trabajadoras. El año 1917 fue muy importante para él. Eventos como la huelga general de agosto, la Revolución rusa y los conflictos entre los empresarios de Barcelona y los sindicatos, especialmente la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), lo influyeron mucho.
Primero se unió al Partido Socialista Obrero Español (PSOE), pero pronto se inclinó por el sindicalismo revolucionario y entró en la CNT. En el congreso de la CNT de 1919, defendió que el sindicato se uniera a la Internacional Comunista. Fue elegido secretario del Comité Nacional de la CNT, reemplazando a Evelio Boal. En noviembre de 1920, Andrés Nin sufrió un ataque que casi le cuesta la vida.
Su trayectoria política
En una reunión de la CNT en Lérida el 28 de abril de 1921, Andrés Nin fue elegido para ir a Moscú. Allí asistiría a un congreso importante y a la fundación de la Internacional Sindical Roja. Se convirtió en una figura clave en estas organizaciones internacionales. Durante su viaje a Moscú, quedó muy impresionado por la Revolución rusa. Esto lo llevó a dejar el anarquismo y a convertirse en comunista.
Andrés Nin vivió un tiempo en Moscú. Trabajó para Nikolái Bujarin y luego fue secretario de León Trotski, uno de los líderes de la revolución. Gracias a su trabajo, pudo viajar por Francia, Italia y Alemania. En 1925, recibió en Moscú la visita del escritor Josep Pla. A partir de 1926, Nin se unió a un grupo que se oponía a Iósif Stalin dentro del Partido Comunista de la Unión Soviética. Por esta razón, tuvo que dejar la URSS en 1930. Aprendió muy bien el ruso y realizó importantes traducciones de novelas rusas del siglo XIX al catalán.
La Segunda República Española
Cuando regresó a España, después de que se proclamara la Segunda República Española, Andrés Nin fue fundamental en la creación de un grupo llamado Izquierda Comunista de España (ICE) en mayo de 1931. Este grupo publicaba el periódico El Soviet. Aunque tenía miembros muy destacados, la Izquierda Comunista era un grupo pequeño y no tenía mucha influencia en la política española.
Andrés Nin encontró un país muy diferente al que había dejado. En enero de 1933, colaboró en una protesta y fue detenido en Valencia. La policía lo llevó a Madrid.
En 1934, participó en la Alianza Obrera y en los eventos de octubre de 1934 en Cataluña. Después de algunas diferencias, Andrés Nin se separó de Trotski. En 1935, su grupo se unió al Bloque Obrero y Campesino de Joaquín Maurín para fundar el Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM). Nin fue nombrado miembro del comité ejecutivo del nuevo partido y director de su publicación, La Nueva Era. Al año siguiente, fue elegido secretario general del POUM.
En mayo de 1936, también fue elegido secretario general de la Federación Obrera de Unidad Sindical (FOUS), que tenía muchos miembros en las provincias de Lérida, Gerona y Tarragona.
La Guerra Civil Española
Cuando comenzó la guerra civil española, Andreu Nin se convirtió en el líder principal del POUM. Antes de julio de 1936, el partido no era muy conocido en Cataluña y menos aún en el resto de España. Sin embargo, a partir de ese momento, Nin y otros líderes del POUM empezaron a ser más conocidos y a hablar en público. El 2 de agosto, en declaraciones al diario La Vanguardia, Nin dijo:
La clase obrera ha resuelto el problema de la Iglesia sencillamente, no dejando en pie ni una siquiera.
Después de formar parte del Consejo de Economía de Cataluña, el 26 de septiembre de 1936, Nin fue nombrado consejero de Justicia de la Generalidad. El 14 de octubre de 1936, estableció por decreto los Tribunales Populares. Sin embargo, su gestión como consejero de Justicia fue muy debatida. Durante esos meses, continuaron ocurriendo actos violentos, y Nin no tomó medidas al respecto.
En otoño, Nin propuso al presidente de la Generalidad, Lluís Companys, la posibilidad de acoger a León Trotski, quien había tenido que salir de Noruega. Esta idea no gustó a los comunistas del PSUC, que también estaban en el gobierno. El 24 de noviembre, el PSUC propuso un nuevo gobierno de la Generalidad que no incluyera a Nin como consejero de Justicia. Muchos líderes del sindicato CNT no apreciaban a Nin, a quien consideraban que había abandonado sus ideas originales. Andrés Nin dejó su cargo el 16 de diciembre. Al explicarle las razones, Josep Tarradellas le advirtió del peligro que corrían el POUM y sus líderes.
En la primavera de 1937, la policía encontró una supuesta carta de Nin a Francisco Franco, que lo relacionaba con un plan de levantamiento. Esta carta era en realidad una falsificación hecha por agentes soviéticos y fue una de las principales pruebas en su contra. Después de los Sucesos de Mayo, la campaña contra el POUM se hizo más fuerte. Sus líderes fueron acusados de ser aliados de Franco. El 28 de mayo, las autoridades suspendieron la publicación del periódico del partido, La Batalla.
El 14 de junio, se ordenó la detención de todos los líderes del POUM. El 16 de junio, las autoridades cerraron la sede del POUM y detuvieron a sus dirigentes. Andrés Nin fue separado del resto de los líderes del partido, como Julián Gorkin y José Escuder, quienes fueron llevados a prisiones en Madrid y Barcelona. Después de ser separado, Nin desapareció. La última persona del POUM que lo vio con vida fue Teresa Carbó.
¿Qué pasó con Andrés Nin?
Andrés Nin fue llevado a Alcalá de Henares. Este lugar era una base importante para los agentes soviéticos en la España republicana. Se cree que Andrés Nin fue interrogado y que sufrió maltratos durante los días siguientes a su detención. Algunos historiadores sugieren que pudo haber fallecido en Alcalá de Henares. Sin embargo, muchos detalles sobre su muerte, como si fue maltratado antes de su desaparición, no están claros.
Se cree que la orden de su desaparición vino de Moscú. El destino final de sus restos sigue siendo un misterio. Pocos días después de su detención, en la España republicana comenzó a circular el rumor de que Andrés Nin había desaparecido. Se inició una campaña con el lema: «¿Dónde está Nin?».
La exministra Federica Montseny fue una de las primeras en preguntar públicamente sobre su paradero. En el propio gobierno republicano no estaban seguros de lo que había ocurrido. La versión que empezó a circular fue que Nin había sido liberado por "sus amigos". El jefe del Gobierno, Juan Negrín, apoyó esta versión. Desde algunos círculos se respondía «En Salamanca o Berlín» a la pregunta sobre el paradero de Nin. Algunos historiadores creen que Negrín sabía la verdad desde el principio, pero que los líderes republicanos decidieron no molestar a los soviéticos para seguir recibiendo su ayuda militar.
Obras de Andrés Nin
- Les dictadures dels nostres dies (1930)
- Els moviments d'emancipació nacional (1935)
- La revolución española. (1930-1937), Pelai Pagès (2007)
- Les anarchistes et le mouvement syndical (1924)
- El proletariado español ante la revolución (1931).
Traducciones del ruso
- 1929 : Crim i càstig de Fiódor Dostoievski
- 1929 : Historia de la cultura rusa de Mijaíl Pokrovski
- 1929 : Mis peripecias en España de Lev Trotski
- 1931 : Stepàntxikovo i els seus habitants de Fiódor Dostoievski
- 1931 : Cartas íntimas de Lenin
- 1931 : El Volga desemboca al mar Caspio de Borís Pilniak
- 1931 : La revolución rusa de Mijaíl Pokrovski
- 1931 : Historia de la revolución rusa (La revolución de Febrero) de Lev Trotski
- 1932 : La literatura rusa de la época revolucionaria de Vyacheslav Polonski
- 1932 : Historia de la revolución rusa (La revolución de Octubre) de Lev Trotski
- 1935 : La primera noia: història romàntica de Nikolái Bogdánov
- 1935 : Què ha passat? de Lev Trotski
- 1935 : Bakunin de Vyacheslav Polonski
- 1935 : Anna Karénina de Lev Tolstói
- 1936 : Una cacera dramàtica de Antón Chéjov
- 1936 : Prou compassió! de Mijaíl Zóschenko
- 1974 : Infància, adolescència i joventut de Lev Tolstói
- 1976 : La revolución permanente de Lev Trotski
- 1982 : L'Estepa i altres narracions de Anton Chéjov
- 1935 : Los problemas de la psicología moderna, artículos de investigadores del Instituto de Psicología experimental de Moscú, entre los que destacan Vygotski y Luria
Traducciones del francés
- 1935 : L'insurgent de Jules Vallès.
En la cultura popular
- Documental Operación Nikolai. (1992) Dirigido por Dolors Genovès
- Novela gráfica de Lluís Juste. Andreu Nin, siguiendo tus pasos. (2016) Edicions de Ponent.
Véase también
En inglés: Andreu Nin Facts for Kids