robot de la enciclopedia para niños

Francisco Ayala para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Francisco Ayala
Francisco Ayala inicio.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Francisco Ayala García-Duarte
Nacimiento 16 de marzo de 1906
Granada (España)
Fallecimiento 3 de noviembre de 2009
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Familia
Madre Luz García-Duarte
Educación
Educación doctor
Educado en Universidad Central
Información profesional
Ocupación Escritor, traductor, novelista, sociólogo, abogado, crítico literario, profesor universitario y jurista
Años activo desde 1925
Cargos ocupados Catedrático de universidad
Empleador
Miembro de Real Academia Española
Distinciones
  • Hijo Predilecto de Andalucía
  • Premio Nacional de Narrativa (1983)
  • Premio Nacional de las Letras Españolas (1988)
  • Premio Miguel de Cervantes (1991)
  • Premio Princesa de Asturias de las Letras (1998)
  • Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica (2006)
Firma
Francisco Ayala firma.png

Francisco Ayala García-Duarte (nacido en Granada, el 16 de marzo de 1906, y fallecido en Madrid, el 3 de noviembre de 2009) fue un importante escritor español. Algunas de sus obras más conocidas son las novelas Muertes de perro (1958) y El fondo del vaso (1962), así como sus colecciones de cuentos Los usurpadores (1949) y La cabeza del cordero (1949).

Francisco Ayala estudió Derecho y, debido a un conflicto en España en 1939, tuvo que vivir fuera del país. Trabajó como profesor de Sociología en Argentina y Puerto Rico, y luego como profesor de Literatura en varias universidades de Estados Unidos. También fue periodista, traductor y editor. Cuando regresó a España, después de que el país se convirtiera en una democracia, recibió muchos premios importantes, como el Premio Cervantes y el Premio Princesa de Asturias de las Letras. Fue miembro de la Real Academia Española.

Biografía de Francisco Ayala

¿Cómo fue la infancia y adolescencia de Francisco Ayala?

Archivo:Francisco Ayala 1913
Francisco Ayala a los siete años.

Francisco Ayala nació en Granada el 16 de marzo de 1906. Su padre, Francisco Ayala Arroyo, venía de una familia con buena posición económica. Su madre, Luz García-Duarte González, era pintora. Francisco fue el hijo mayor de una familia culta que tuvo algunos momentos difíciles con el dinero.

Sus primeros años los pasó en un piso de alquiler. Después, su familia se mudó a una casa grande en el barrio del Albaicín en Granada, que tenía un jardín hermoso. Más tarde, se mudaron a otra casa en la calle San Miguel Baja. Francisco y su hermano José Luis fueron a varios colegios antes de empezar el Bachillerato en el Instituto Padre Suárez en 1918.

¿Qué hizo Francisco Ayala en Madrid?

Debido a problemas económicos, el padre de Ayala aceptó un trabajo en Madrid, y toda la familia se mudó allí en 1923. Francisco terminó el Bachillerato y empezó a estudiar Derecho en la Universidad Central de Madrid. Le encantaba pasar tiempo en la Biblioteca Nacional de España, donde leía con mucho entusiasmo obras de autores famosos como Pío Baroja y Miguel de Unamuno.

Archivo:Francisco Ayala 1930
Francisco Ayala (a la derecha) durante su estancia en Berlín en 1930.

Ayala empezó a relacionarse con escritores en Madrid. En 1923 publicó su primer artículo en un periódico y poco después salieron sus primeras novelas: Tragicomedia de un hombre sin espíritu (1925) e Historia de un amanecer (1926). También escribía para revistas importantes como Revista de Occidente.

En 1929, recibió una beca para estudiar en Berlín, donde conoció a Etelvina Silva, una estudiante chilena con quien se casó en 1931. Al regresar a Madrid, trabajó como redactor en periódicos. En 1932, consiguió un puesto importante en las Cortes (el parlamento español) y en 1935, se convirtió en profesor de Derecho Político. Su única hija, Nina Ayala Silva, nació en 1934.

En 1936, Ayala viajó a Sudamérica para dar conferencias. Allí se enteró de un levantamiento militar en España y decidió regresar para seguir trabajando para el gobierno. La guerra fue un momento muy difícil para su familia.

¿Cómo fue el exilio de Francisco Ayala?

Su vida en Argentina

Archivo:Francisco Ayala 1940
Francisco Ayala frente a la Casa Rosada. Buenos Aires, 1940.

Después de pasar por Francia, Cuba y Chile, Ayala y su familia se establecieron en Buenos Aires, Argentina. Allí empezó a publicar artículos en el diario La Nación. En 1940, dio clases de Sociología en la Universidad Nacional del Litoral. Su trabajo principal en Argentina fue como editor y traductor.

Durante este tiempo, Ayala volvió a escribir ficción. En 1939 publicó un cuento llamado «Diálogo de los muertos». En 1949, salieron dos de sus obras más importantes: Los usurpadores y La cabeza del cordero.

Su estancia en Puerto Rico

Francisco Ayala llegó a Puerto Rico en enero de 1950. La isla estaba en un momento importante, creando su propia constitución. Ayala fue invitado a organizar los estudios de ciencias sociales en la Universidad de Puerto Rico y a dirigir la editorial de la universidad. Creó la revista La Torre y una colección de libros llamada Biblioteca de Cultura Básica.

En Puerto Rico, se relacionó con otros escritores españoles que también estaban exiliados, como Juan Ramón Jiménez, quien llegó a la isla enfermo y fue recibido por la universidad. En 1955 y 1957, Ayala fue invitado a dar clases en la Universidad de Princeton en Estados Unidos. Fue durante su segunda estancia en Princeton cuando terminó de escribir Muertes de perro, su primera novela en treinta años.

Sus años en Estados Unidos

Archivo:Francisco Ayala 1957
Francisco Ayala en 1957.

Desde 1958 hasta su jubilación en 1976, Francisco Ayala fue profesor de literatura en varias universidades de Estados Unidos, viviendo principalmente en Nueva York. Dio clases en universidades como Universidad Rutgers, Bryn Mawr College, Universidad de Nueva York y Universidad de Chicago.

En esta etapa, Ayala tuvo estabilidad económica y pudo seguir con su carrera literaria. En 1962, publicó la novela El fondo del vaso.

En el verano de 1960, Ayala regresó a España por primera vez desde el conflicto. Quería "tener la experiencia" de España después de más de 20 años de ausencia. También volvió a su Granada natal, que no había visitado en casi cuarenta años. Descubrió que Granada apenas había cambiado y seguía siendo la ciudad de su niñez. A partir de entonces, viajó a España cada verano. Después de jubilarse y con el inicio de la democracia en España, Ayala regresó a su país para quedarse.

¿Cómo fue su regreso a España?

Archivo:Francisco Ayala 1983
Francisco Ayala en 1983 con otros miembros del jurado del Premio Príncipe de Asturias de las Letras de ese año.

Una vez en Madrid, Ayala se adaptó fácilmente a la vida cultural española. Escribió para periódicos como Informaciones y El País, compartiendo sus ideas sobre la sociedad y la política. También participó en muchos eventos culturales y cursos universitarios. En los años ochenta, publicó tres libros de sus memorias, Recuerdos y olvidos, que se completaron en 2006.

En 1983, ganó el Premio Nacional de Narrativa por el segundo volumen de sus memorias. Un año después, entró en la Real Academia Española. Recibió el Premio Nacional de las Letras Españolas en 1988, el Premio Cervantes en 1991 y el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1998. También recibió doctorados honoríficos de varias universidades y otras distinciones.

En 2006, Ayala celebró su centenario con muchos homenajes. El 15 de febrero de 2007, se convirtió en la primera persona en depositar sus escritos en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes. El 19 de marzo de ese mismo año, participó en la inauguración de la Fundación Francisco Ayala en Granada, que lleva su nombre. Francisco Ayala falleció el 3 de noviembre de 2009 en Madrid. Sus cenizas fueron depositadas bajo un limonero en el patio de la Fundación Francisco Ayala.

Obras de Francisco Ayala

Narrativa: Sus cuentos y novelas

Antes de cumplir los veinte años, Ayala ya había publicado dos novelas: Tragicomedia de un hombre sin espíritu (1925) e Historia de un amanecer (1926). En estas obras, se nota su conocimiento de la literatura española clásica. Tragicomedia de un hombre sin espíritu trata sobre un hombre que sufre por la maldad de otros, mientras que Historia de un amanecer cuenta la lucha de revolucionarios contra un gobierno opresor.

Después, Ayala buscó nuevas formas de escribir y se interesó por los movimientos de vanguardia. Esto dio lugar a sus libros El boxeador y un ángel (1929) y Cazador en el alba (1930). En estas obras, lo importante es el estilo y la originalidad, con muchas metáforas y la influencia del cine. La ciudad es un personaje más en estas historias.

Archivo:Primera edición de Los usurpadores de Francisco Ayala
Cubierta de la primera edición de Los usurpadores (Editorial Sudamericana, 1949).

En 1949, publicó Los usurpadores, un libro de cuentos que marca el inicio de su etapa más madura. Estas historias, ambientadas en la historia de España, exploran la idea de que cualquier poder que una persona ejerce sobre otra es una "usurpación".

También en 1949, publicó La cabeza del cordero, una colección de cuentos sobre la guerra civil española. Ayala aborda este tema tan reciente y difícil desde un punto de vista moral, explorando el comportamiento humano en situaciones de conflicto.

Su siguiente colección de cuentos fue Historia de macacos (1955), su primer libro publicado en España desde su exilio. Estas historias tienen un tono más irónico y humorístico.

Cuando empezó a dar clases en Estados Unidos, Ayala volvió a escribir novelas. Muertes de perro (1958) se desarrolla en un país imaginario de América y describe la opresión de una dictadura. La historia se cuenta a través de diferentes puntos de vista. Ayala explicó que, aunque la política es el marco, el objetivo principal de la novela es mostrar la vida humana y buscar su sentido.

El fondo del vaso (1962) es una continuación de Muertes de perro, ambientada en el mismo país, pero con un tono más satírico y humorístico. El protagonista es un narrador que nos va mostrando sus propias debilidades.

Más tarde, Ayala escribió El jardín de las delicias (1971), considerada por muchos su obra más personal. Este libro, que fue modificado y ampliado hasta 2006, trata sobre el tiempo y la identidad del autor.

Archivo:Francisco Ayala con José Hierro y Aurora de Albornoz
Francisco Ayala con José Hierro y Aurora de Albornoz en los años 80.

Aunque son sus memorias, Recuerdos y olvidos también se considera una obra literaria. Ayala dijo que, aunque los hechos son reales, están transformados de forma literaria. El segundo volumen, "El exilio", ganó el Premio Nacional de Narrativa en 1983. El tercer volumen, "Retornos", salió en 1988. En 2006, publicó un cuarto volumen, "De vuelta en casa", coincidiendo con su centenario.

Escritos sociológicos: Su visión de la sociedad

Francisco Ayala estudió Sociología, que es la ciencia que estudia la sociedad. Antes de viajar a Alemania en 1929, publicó Indagación del cinema, el primer libro en España sobre el cine. En él, analizaba cómo el cine se relacionaba con la sociedad moderna.

En Berlín, Ayala conoció a importantes sociólogos. Al regresar a España, escribió su tesis doctoral sobre los partidos políticos, influenciada por sus estudios en Alemania. En sus primeros escritos, Ayala veía la sociología como una herramienta para entender la sociedad.

Entre 1939 y 1952, Ayala publicó sus obras sociológicas más importantes, como el Tratado de Sociología (1947) y la Introducción a las ciencias sociales (1952). El Tratado se convirtió en un libro de referencia en español. La Introducción era una obra para que más gente pudiera entender la sociología y los problemas del mundo.

Archivo:Francisco Ayala 1961
Francisco Ayala con el historiador argentino José Luis Romero (primero por la derecha) en la Universidad de Münster en 1961.

A partir de 1957, Ayala se dedicó más a la literatura, pero siguió escribiendo ensayos sobre temas sociales y políticos, como Tecnología y libertad (1959) y España, a la fecha (1965). En esta última obra, Ayala ya anticipaba los cambios que España necesitaría para convertirse en una democracia.

Desde los años 70, sus escritos mezclaron diferentes géneros, combinando la ficción con la realidad y la sociología con la literatura. Estos textos se publicaron en periódicos y en libros como La imagen de España (1986) y Contra el poder y otros ensayos (1992).

Estudios literarios: Su análisis de la literatura

Francisco Ayala no solo escribía sus propias historias, sino que también analizaba las obras de otros autores. Le interesaba mucho entender cómo se creaban las historias y cuáles eran sus peculiaridades.

Desde joven, publicó críticas literarias en revistas. Analizó novelas de autores extranjeros y españoles. A partir de los años cuarenta, escribió textos más largos sobre la teoría de la literatura. También reflexionó sobre su propia forma de escribir, como en el “Proemio” a La cabeza del cordero (1949).

Archivo:Francisco Ayala, Murena, Bioy y Borges
Francisco Ayala con un grupo de personas entre los que se encuentran Héctor A. Murena, Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares. Buenos Aires, 1969.

Ayala se interesó mucho por el estilo, la técnica y la forma en la literatura. Aunque también estudió teatro y poesía, la novela fue su principal área de trabajo. Muchos de sus estudios sobre teoría literaria se recopilaron en el libro El escritor en su siglo. Ayala dedicó ensayos a autores como Cervantes, Quevedo y Unamuno. Su obra más estudiada fue el Quijote, y Cervantes fue su autor favorito.

Colaboraciones en prensa: Sus artículos en periódicos

Desde los 16 años, Francisco Ayala colaboró en periódicos y revistas. Su primer artículo fue sobre la pintura de Julio Romero de Torres. En los años veinte, sus escritos trataban principalmente sobre cultura, como reseñas de libros y críticas de teatro y cine.

Cuando se proclamó la Segunda República, sus textos se centraron en temas sociales y políticos, apareciendo en periódicos como Crisol y Luz. Durante su exilio en Buenos Aires, se ganó la vida escribiendo reseñas literarias y ensayos para La Nación y Sur. También publicó textos sociológicos en otras revistas.

Aunque nunca dejó de escribir para la prensa, durante su estancia en Puerto Rico y Estados Unidos, Ayala se centró más en su trabajo académico y en los estudios literarios.

Al regresar a España a los setenta años, Francisco Ayala volvió a colaborar en periódicos y revistas de Madrid, como Informaciones, El País y ABC. La mayoría de estos escritos se publicaron en libros recopilatorios como Palabras y letras (1983) y Contra el poder (1992). Con estos artículos, Ayala se convirtió en un "escritor público", compartiendo sus ideas sobre la sociedad española y los cambios hacia la democracia.

Traducciones: Su trabajo con otros idiomas

Archivo:Caricatura de Francisco Ayala
Caricatura de Francisco Ayala dibujada por Paco Puga.

Una parte menos conocida del trabajo de Francisco Ayala es su labor como traductor. En 1929, durante su estancia en Berlín, hizo su primera traducción de un relato alemán. El primer libro que tradujo fue una novela, Lorenzo y Ana, de Arnold Zweig, publicada en 1930. Antes de la guerra en 1936, Ayala tradujo principalmente libros alemanes sobre temas jurídicos.

Cuando llegó a Buenos Aires después de la guerra, trabajó como traductor para la editorial Losada. Su primer encargo fue traducir Los cuadernos de Malte Laurids Brigge, de Rainer Maria Rilke, en 1941. En los años siguientes, Ayala tradujo muchos libros para Losada y otras editoriales argentinas. Tradujo principalmente textos literarios del alemán, como Carlota en Weimar, de Thomas Mann, y Conversaciones con Goethe de Johann Peter Eckermann. También tradujo del portugués, francés e italiano.

Su experiencia como traductor le llevó a escribir un ensayo llamado “Breve teoría de la traducción”, que se publicó en el diario La Nación y luego se incluyó en algunos de sus libros de estudios literarios.

Libros publicados por Francisco Ayala

Obras de ficción y autobiográficas

  • Tragicomedia de un hombre sin espíritu (1925).
  • Historia de un amanecer (1926).
  • El boxeador y un ángel (1929).
  • Cazador en el alba (1930).
  • Los usurpadores (1949).
  • La cabeza del cordero (1949).
  • Historia de macacos (1955).
  • Muertes de perro (1958).
  • El fondo del vaso (1962).
  • El as de Bastos (1963).
  • El jardín de las delicias (1971).
  • Recuerdos y olvidos. 1. Del paraíso al destierro (1982).
  • Recuerdos y olvidos. 2. El exilio (1983).
  • Recuerdos y olvidos. 3. Retornos (1988).
  • El tiempo y yo, o El mundo a la espalda (1992).
  • De mis pasos en la tierra (1998).
  • «La niña de oro» y otros relatos (2001).
  • El jardín de las delicias [edición definitiva] (2006).
  • Recuerdos y olvidos (1906–2006) [edición definitiva] (2006).

Ensayos y artículos

  • Indagación del cinema (1929).
  • El problema del liberalismo (1941).
  • Oppenheimer (1942).
  • Historia de la libertad (1943).
  • Los políticos (1944).
  • Razón del mundo. Un examen de conciencia intelectual (1944).
  • Histrionismo y representación (1944).
  • Ensayo sobre la libertad (1944).
  • Tratado de Sociología (1947).
  • Ensayos de sociología política (1952).
  • Introducción a las Ciencias Sociales (1952).
  • Derechos de la persona individual para una sociedad de masas (1957).
  • El escritor en la sociedad de masas (1958).
  • La crisis actual de la enseñanza (1958).
  • La integración social en América (1958).
  • Tecnología y libertad (1959).
  • Experiencia e invención (1960).
  • Razón del mundo. La preocupación de España (1962).
  • De este mundo y el otro (1963).
  • Realidad y ensueño (1963).
  • España a la fecha (1965).
  • Problemas de la traducción (1965).
  • El Lazarillo: reexaminado. Nuevo examen de algunos aspectos (1971).
  • Confrontaciones (1972).
  • Hoy ya es ayer (1972).
  • Cervantes y Quevedo (1974).
  • La novela: Galdós y Unamuno (1974).
  • El escritor y su imagen (1975).
  • Palabras y letras (1983).
  • La estructura narrativa y otras experiencias literarias (1984).
  • La retórica del periodismo y otras retóricas (1985).
  • La imagen de España (1986).
  • Mi cuarto a espadas (1988).
  • Las plumas del Fénix (1989).
  • El escritor en su siglo (1990).
  • En qué mundo vivimos (1996).
  • El escritor y el cine (1996).
  • La invención del Quijote (2005).

Obras traducidas por Francisco Ayala

Del alemán

  • Arnold Zweig, Lorenzo y Ana (1930).
  • Godehard J. Ebers, Derecho eclesiástico del Estado (1931).
  • Karl Kautsky, El programa de Erfurt (1933).
  • Carl Schmitt, Teoría de la constitución (1934).
  • Ernst Manheim, La opinión pública (1936).
  • Karl Mannheim, El hombre y la sociedad en la época de crisis (1936).
  • Emil Ludwig, Tres dictadores… y un cuarto (1939).
  • Arnold Zweig, El pensamiento vivo de Spinoza (1939)
  • Hermann Rauschning, La revolución del nihilismo (1940).
  • Thomas Mann, Carlota en Weimar (1941).
  • Thomas Mann, Las cabezas trocadas (1941).
  • Rainer Maria Rilke, Los cuadernos de Malte Laurids Brigge (1941).
  • Hans Freyer, La sociología, ciencia de la realidad (1944).
  • Georg Simmel, Schopenhauer y Nietzsche (1944).
  • Emil Ludwig, Beethoven (1944).
  • Hans Kelsen, La idea del Derecho Natural y otros ensayos (1946).
  • Maximilian Beck, Psicología: Esencia y realidad del alma (1947).
  • Johann Peter Eckermann, Conversaciones con Goethe (1956).

Del inglés

  • Jeremy Bentham, Tratado de los sofismas políticos (1944).
  • Alex Comfort, La novela y nuestro tiempo (1949).

Del francés

Del italiano

Del portugués

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Francisco Ayala (novelist) Facts for Kids

kids search engine
Francisco Ayala para Niños. Enciclopedia Kiddle.