Plaza de toros de Granada para niños
Datos para niños Plaza de toros de Granada |
||
---|---|---|
![]() |
||
Datos generales | ||
Tipo | Plaza de toros | |
Estilo | neomudéjar | |
Catalogación | Bien de Interés Cultural | |
Localización | Granada (España) | |
Coordenadas | 37°11′21″N 3°36′28″O / 37.1890723892, -3.60766783569 | |
Construcción | 1927 | |
Inauguración | 30 de septiembre de 1928 | |
Capacidad | 12000 | |
Arquitecto | Ángel Casas Vílchez | |
La Plaza de Toros de Granada, también conocida como Monumental de Frascuelo, es un edificio histórico en la ciudad de Granada, España. Aquí se realizan eventos con toros y otros espectáculos para el público. Fue construida entre 1927 y 1928 por el arquitecto Ángel Casas Vílchez. Es un ejemplo importante de la arquitectura historicista de Granada.
El edificio tiene un estilo llamado neomudéjar, que combina elementos de la arquitectura islámica y cristiana. Desde 1991, está protegida como Bien de Interés Cultural. Esto significa que es un lugar muy valioso por su historia, arte y cultura.
La Plaza de Toros de Granada es una de las diez más grandes de España. Su ruedo, la parte central, mide 50,40 metros de diámetro. Puede albergar a 12.000 personas, aunque al principio tenía espacio para 14.507. A pesar de su tamaño, no siempre se llena por completo, ni siquiera durante la Feria del Corpus en junio.
Este lugar, ubicado en la Avenida del Doctor Olóriz, se inauguró el 30 de septiembre de 1928. En ese primer evento participaron los toreros Manuel Jiménez «Chicuelo», Joaquín Rodríguez «Cagancho» y Fermín Espinosa «Armillita Chico».
A diferencia de otras ciudades del sur de España, Granada no tiene una tradición taurina tan fuerte. Hoy en día, la parte baja de la plaza alberga varios bares, restaurantes y pubs. Estos lugares son un punto importante de ocio y de tapeo en la ciudad, conocidos como "Plaza Toros".
Contenido
¿Por qué es un Bien de Interés Cultural?
La Plaza de Toros de Granada está protegida por la ley debido a su gran valor histórico, artístico y cultural. En 1991, las autoridades la declararon Monumento. Esta medida ayudó a evitar problemas con nuevas construcciones cerca de la plaza, algo que había causado mucha discusión en 1989.
Para que fuera declarada Bien de Interés Cultural, se pidieron informes a varias instituciones culturales de la ciudad. La Universidad de Granada apoyó la declaración. Dijo que el edificio tiene suficiente valor arquitectónico e histórico. También mencionó que la plaza es un espacio público que refleja cómo la sociedad ha transformado un ritual en una fiesta y un espectáculo.
La Real Academia de Bellas Artes de Nuestra Señora de las Angustias también estuvo de acuerdo. Afirmó que el edificio tiene características suficientes para ser un Monumento. Destacó sus valores de diseño, construcción y su excelente uso para fines culturales y de ocio.
Historia de los eventos con toros en Granada
En Granada, los eventos con toros se han celebrado desde hace mucho tiempo. Durante la Edad Media, cuando la dinastía nazarí gobernaba, ya había espectáculos de este tipo. Algunos se hicieron en la Plaza Bib-Rambla y cerca de la Alhambra.
Antiguamente, tanto en la época musulmana como en la cristiana, no había plazas fijas. Se construían plazas temporales de madera que se desmontaban después del evento. Así, se usaron muchos lugares de la ciudad para estas celebraciones, como la Carrera de la Virgen, la Plaza del Humilladero, Puerta Elvira o la propia Alhambra.
La primera plaza de toros fija (1769-1876)
En 1763, la Real Maestranza de Caballería de Granada propuso construir la primera plaza de toros permanente de la ciudad. Obtuvieron permiso del Ayuntamiento para edificarla fuera de las murallas, cerca del Barrio de San Lázaro. Allí se construyó entre 1768 y 1769.
Esta plaza de toros de la Real Maestranza costó más de 200.000 reales. Tenía un ruedo circular y estaba hecha de madera, aunque los cimientos y la entrada eran de piedra. En la entrada había una inscripción que recordaba su construcción durante el reinado de Carlos III.
Al principio, la Real Maestranza organizaba dos eventos cada dos años. Luego, aumentaron a ocho eventos anuales. En el verano de 1788, incluso hicieron treinta novilladas (eventos con toros más jóvenes).
Además, la plaza se prestaba a hermandades y otras instituciones. Así podían organizar eventos benéficos para recaudar fondos. Por ejemplo, la Hermandad de la Virgen de las Angustias hacía eventos anuales para pagar los gastos de su hospital e iglesia.
Los eventos en la Real Maestranza tenían dos presidencias: una de honor (un cuadro del rey) y otra efectiva (un representante de la Maestranza o un corregidor). Los toreros solían vestir el uniforme de esta corporación.
El 10 de septiembre de 1876, un incendio destruyó por completo esta plaza de toros. El accidente ocurrió durante un evento.
Hoy en día, los restos de esta antigua plaza se encuentran bajo el bulevar de la Avenida de la Constitución. En 2010, durante unas obras, se descubrieron los cimientos. Se espera que algún día sean accesibles al público como parte de la oferta cultural de la ciudad.
Historia de la Plaza de Toros de Granada actual
La Plaza de Toros de Granada que conocemos hoy se construyó entre 1927 y 1928. Fue una iniciativa de una empresa privada. Este proyecto fue muy importante, influenciado por la popularidad del torero sevillano José Gómez Ortega «Joselito el Gallo» y la construcción de grandes plazas de toros. La idea era crear espacios que pudieran albergar a más público, ya que los eventos con toros se estaban convirtiendo en un espectáculo masivo a principios del siglo XX.
La idea de una nueva plaza surgió del torero José Moreno «Lagartijillo Chico». Él quería impulsar una plaza monumental. Así, el 14 de mayo de 1927, se formó la empresa "Sociedad Nueva Plaza de Toros". Muchas personas importantes y aficionados compraron acciones para financiar la construcción, incluyendo a Federico García Rodríguez, padre del famoso poeta Federico García Lorca.
La empresa encargó el proyecto al arquitecto local Ángel Casas Vílchez. Él se basó en un diseño suyo de 1912. Las obras comenzaron en 1927 y fueron dirigidas por el maestro de obras José Jiménez Huertas «El Pajarero».
Estilo arquitectónico
La Plaza de Toros de Granada se construyó en estilo neomudéjar. Este estilo era popular en otras plazas de toros de España, como las de Toledo (1867), la antigua plaza de toros de Madrid (1874) y Las Ventas (1919-1930), o la Plaza de toros de las Arenas (Barcelona, 1899). Los arquitectos de la época se sentían cómodos con este estilo porque creían que unía la tradición con los nuevos materiales del siglo XIX.
El arquitecto diseñó un edificio circular de 9.000 metros cuadrados. Al principio, podía recibir a más de 14.000 espectadores. Está hecha de ladrillo rojo y hierro fundido. Tiene dos grandes torres que flanquean la entrada principal. En el primer piso, hay muchas puertas más pequeñas con forma de arco de herradura que llevan a un pasillo interior. Sobre este pasillo están los asientos, que inicialmente tenían 8.800 localidades. En este piso también se encuentran los corrales para los toros, la enfermería y otras dependencias.
Inauguración de la plaza
La primera piedra de la plaza se colocó en agosto de 1927. Meses después, el 10 de marzo de 1928, se anunció que la inauguración sería el 30 de septiembre de 1928. Esto coincidió con las fiestas de la Virgen de las Angustias, patrona de Granada. Para esa fecha, gran parte de la plaza ya estaba construida.
Para la inauguración, el párroco de San Ildefonso bendijo la plaza. Después, se repartieron cuatro mil kilos de pan entre las personas necesitadas. Además, el compositor granadino Francisco Alonso creó un pasodoble especial para la ocasión, llamado «Graná e mi arma».
El periódico El Defensor de Granada publicó una crónica del evento el 1 de octubre de 1928. Describía el ambiente festivo, la música de la banda municipal y la gran asistencia de público. También mencionaba a las personas importantes presentes y a los toreros que participaron: «Chicuelo», «Cagancho» y «Armillita Chico».
Datos y récords de la Plaza de Toros de Granada
Toreros que se han convertido en matadores en Granada
A lo largo de su historia, la Plaza de Toros de Granada ha sido testigo de la "alternativa" de varios toreros. Este es el momento en que un novillero (torero joven) se convierte oficialmente en matador de toros. Aquí tienes una lista de algunos de ellos:
Nombre | Fecha | Toro | Padrinos |
---|---|---|---|
Luis Sánchez Olivares "Diamante negro" | 29 de septiembre de 1948 | "Estornino", de Félix Moreno Ardanuy | Paquito Muñoz y Manolo González |
Anselmo Liceaga Rionda | 29 de septiembre de 1951 | "Gavioto", de Joaquín Buendía | Pepe Luis Vázquez, Luis Miguel Dominguín y Manolo González |
Miguel Martín de los Rios “Miguel Montenegro" | 21 de abril de 1957 | - | Rafael Ortega y Miguel Báez «El Litri» |
Santiago López | 8 de junio de 1969 | "Pesetero" de Antonio Méndez | Diego Puerta y Santiago Martin "El Viti" |
José Julio Granada | 29 de abril de 1973 | Toros de Antonio Méndez | Diego Puerta y Santiago López |
Luis Guin Martínez “Luis de Aragua” | 11 de septiembre de 1977 | "Extremeño", de Gavira | Curro Girón, Manuel Ruiz "Manili" y Agustín Parra «Parrita» |
Ramón Fernando Martín García “Sacromonte” | 8 de junio de 1980 | Toros de Luis Albarrán | Palomo Linares y Francisco Ruiz Miguel |
Mauricio Fajardo | 29 de septiembre de 1984 | - | Pepín Jiménez, Zoilo Santafé y Julio Antonio de la Puerta |
"Paquito Ruiz" | 2 de junio de 1991 | "Betunero", de Montalvo | Juan Antonio Ruiz «Espartaco» y José Miguel Arroyo "Joselito" |
Francisco Porcel Rodríguez | 5 de junio de 1996 | "Corredor", negro, n.º 156, 529 kg, de Carlos Núñez | Rafael Camino y Juan Manuel Sánchez Moro |
David Fandila Marín "El Fandi" | 18 de junio de 2000 | "Elegante", de García Jiménez | José Mari Manzanares y Julián López "El Juli" |
Jesús Fernández "Yiyo" | 18 de mayo de 2008 | "Granaíno", de Buenavista, n.º 90, de 544kgs | Juan Bautista y Eduardo Gallo |
Antonio Hernández "Chamaquito de Granada" | 19 de junio de 2011 | "Travieso", n.º 187, negro mulato, de Zacarías Moreno | José Antonio Cejudo "El Güejareño" y Jesús Fernández "Yiyo" |
Miguel Hidalgo | 10 de junio de 2012 | "Magnolio", n.º 106, de 450 kg, de Peñajara. | Iván Fandiño y David Mora |
Toros destacados en la Plaza de Toros de Granada
Desde su apertura en 1928, la Plaza de Toros de Granada ha sido escenario de actuaciones memorables. El éxito de los toreros a menudo depende del comportamiento de los toros. Aquí te mostramos algunos toros que han sido importantes en la historia de esta plaza:
Nombre | Datos | Ganadería | Fecha del evento | Torero/Diestro | Hecho destacable |
---|---|---|---|---|---|
Tumbaguito | 341 kg | Concha y Sierra | 30 de septiembre de 1928 | Manuel Jiménez Moreno "Chicuelo" | Primer toro en un evento en la Plaza de Toros de Granada |
Escritor | n.º 52 | Juan Pedro Domecq | 17 de junio de 1960 | Antonio Ordóñez | Recibió un gran reconocimiento y fue muy aplaudido |
Granadino | n.º 806, negro listón, 520 kg | Peralta | 15 de junio de 1990 | Pedro Castillo | Premiado como el toro más valiente de la feria |
Fogoso | n.º 154, castaño, 532 kg | Garcigrande | 22 de junio de 2019 | José Tomás | Recibió un gran reconocimiento y fue premiado como el "Mejor Toro de la Feria". |
Toros a los que se les perdonó la vida en Granada
Según las reglas, en la Plaza de Toros de Granada se ha "indultado" a algunos toros a lo largo de la historia. Esto significa que se les perdonó la vida por su valentía y buen comportamiento durante el evento. Aquí están los nombres de algunos de esos toros:
Nombre | Datos | Ganadería | Fecha del indulto | Torero/Diestro |
---|---|---|---|---|
Marquito | Cárdeno, 478 kg | Ana Romero ![]() |
3 de junio de 1994 | José Ortega Cano |
Cortesano | n.º 31, negro, 598 kg | Daniel Ruiz ![]() |
1 de junio de 2002 | David Fandila "El Fandi" |
Miraflores | n.º 216, colorado, 539 kg | Núñez del Cuvillo ![]() |
12 de junio de 2009 | Daniel Luque |
Galería de imágenes
Véase también
- Plaza de Toros-Doctores-San Lázaro