Paquiro para niños
Datos para niños Francisco Montes |
||
---|---|---|
![]() Francisco Montes, litografía de José Vallejo y Galeazo. Litografía de Zaragozano, Madrid. Biblioteca Nacional de España
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Francisco de Paula José Joaquín Juan Montes Reina | |
Apodo | Paquiro | |
Nacimiento | 13 de enero de 1805 Chiclana de la Frontera (España) |
|
Fallecimiento | 4 de abril de 1851 Madrid (España) |
|
Sepultura | Cementerio de San Juan Bautista de Chiclana de la Frontera | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padres | Juan Félix Montes María de la Paz Reina |
|
Cónyuge | Ramona Josefa María Mercedes Juan de Alba | |
Hijos | Juan Ramón Francisco de Paula | |
Educación | ||
Educado en | Escuela de Tauromaquia de Sevilla | |
Alumno de | Pedro Romero Martínez | |
Información profesional | ||
Ocupación | Torero (1830-1847) | |
Años activo | 1830-1847 | |
Conocido por | Instaurar el toreo moderno | |
Obras notables | montera | |
Alternativa | 18 de abril de 1831 Madrid Padrino: Juan Jiménez Morenillo |
|
Francisco de Paula José Joaquín Juan Montes Reina, conocido como Paquiro, fue un importante torero español. Nació en Chiclana de la Frontera el 13 de enero de 1805 y falleció en Madrid el 4 de abril de 1851. Se le considera el creador del toreo moderno.
Contenido
Biografía de Paquiro
Francisco Montes nació en Chiclana de la Frontera, en la provincia de Cádiz, el 13 de enero de 1805. Su padre, Juan Félix Montes, era de Puerto Real y su madre, María de la Paz Reina, de Chiclana. Su nacimiento fue registrado en la Parroquia de San Juan Bautista.
Cuando era niño, los franceses ocuparon Chiclana. Se dice que los uniformes brillantes de los oficiales franceses pudieron influir en el diseño del futuro traje de luces de los toreros. Francisco recibió una buena educación, y su familia quería que estudiara para ser cirujano. Sin embargo, la situación económica de su padre cambió, y Francisco tuvo que dejar sus estudios para trabajar como albañil. Su familia se mudó cerca de un matadero, donde Francisco tuvo su primer contacto con el ganado bravo.
Inicios en el toreo
La primera vez que Francisco Montes apareció en un cartel de toros fue el 1 de junio de 1830 en El Puerto de Santa María. Allí, su papel era el de "sobresaliente de espada", lo que significaba que estaba listo para actuar si era necesario.
El 24 de noviembre de 1830, Paquiro ingresó en la Escuela de Tauromaquia de Sevilla. Esta escuela estaba dirigida por el maestro Pedro Romero. Francisco asistió a clases durante el invierno para mejorar sus habilidades. Algunos dicen que fue para perfeccionar su forma de rematar la faena, que era un punto débil en su carrera.
A principios de marzo de 1831, se trasladó a Madrid. Allí, comenzó a trabajar como lidiador principal, ganando una buena cantidad de dinero por cada corrida.
La alternativa de Paquiro
Paquiro tomó la "alternativa" en Madrid el 18 de abril de 1831. La alternativa es el momento en que un torero joven se convierte en matador de toros oficial. Su "padrino" en esta ocasión fue Juan Jiménez Morenillo.
Ese día, Paquiro lidió el primer y el cuarto toro de la tarde. Uno de los toros le causó una herida cerca del codo. A pesar de la herida, Francisco Montes se mantuvo tranquilo y demostró su habilidad. Fue anunciado para la siguiente corrida, solo unos días después, aunque su herida aún no había sanado por completo.
El innovador del toreo moderno
Francisco Montes, conocido como Paquiro, fue un alumno destacado de Pedro Romero en la Escuela de Tauromaquia de Sevilla. Fue un gran innovador en el mundo del toreo, especialmente en el uso del capote.
Desde 1840, tuvo una famosa rivalidad con Cúchares, otro torero muy reconocido de la época. Paquiro era considerado un excelente lidiador. Durante muchos años, fue el torero mejor pagado y el que más corridas realizaba cada año. Era muy querido por el público de Madrid y se le consideraba una figura principal. Era un torero muy completo y se le llegó a llamar el "Napoleón de los toreros" por su gran habilidad y fuerza. También apoyó a otro torero famoso, José Redondo el Chiclanero.
Paquiro impulsó la renovación de la lidia, dándole un sentido más artístico y creativo. Cambió la forma en que se veía el espectáculo taurino, por lo que se le considera el fundador del toreo moderno.
En 1836, escribió un libro llamado Tauromaquia completa. En este libro, explicó su visión del toreo, estableció las bases de las reglas para los toreros y modificó el traje de luces. Añadió adornos como lentejuelas y alambres, y sugirió cambios en la chaquetilla para facilitar el movimiento. También hizo popular el uso de la gorra de torear, que en honor a su apellido, se empezó a llamar "montera".
El final de su carrera
Debido a su valentía, Paquiro sufrió muchas heridas a lo largo de su carrera. Estas lesiones, junto con algunos problemas de salud, afectaron sus capacidades. Se había retirado en 1847, siendo ya una leyenda.
Sin embargo, decidió regresar a los ruedos en 1850 para ayudar a financiar sus negocios de vino, que no habían tenido mucho éxito. Lamentablemente, el Paquiro que regresó no era el mismo de antes. El 21 de julio de 1850, sufrió una cornada en una pierna en Madrid. Esta herida lo alejó definitivamente de los ruedos y le causó una larga y dolorosa recuperación. Falleció el 4 de abril de 1851 a causa de unas fiebres.
En Chiclana de la Frontera, existe un museo dedicado a este torero, donde se exhiben piezas de la época, incluyendo su famoso libro Tauromaquia completa de 1836.
Vida familiar
Francisco Montes se casó en secreto con Ramona Josefa María Mercedes Juan de Alba, quien tenía 21 años, mientras él tenía 38. En 1849, tuvieron un hijo llamado Juan Ramón Francisco de Paula.
Años después de la muerte de Francisco, su viuda, Ramona, se casó con Francisco Puerto, un picador. La casa donde vivieron Francisco y Ramona en Chiclana aún conserva azulejos dedicados al torero. En su testamento, Paquiro dejó su casa a su hijo Juan Ramón. Sin embargo, tras la muerte de su hijo a los 18 años, la viuda de Paquiro heredó todos los bienes y dejó la casa a su hija Aurora, que tuvo con su segundo esposo.
Francisco Montes está enterrado en el cementerio antiguo de Chiclana.
Galería de imágenes
-
Ángel María Cortellini: Francisco Montes antes de la corrida, óleo sobre lienzo, 39,30 x 30,40 cm, Madrid, Museo del Romanticismo.
Véase también
En inglés: Francisco Montes Reina Facts for Kids