Plaza de toros de Santander para niños
Datos para niños Plaza de toros de Santander |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Ubicación | Santander | |
Dirección | Calle Motevideo, 6 | |
Coordenadas | 43°27′25″N 3°49′34″O / 43.45702222, -3.82609722 | |
Información general | ||
Estilo | Neomudéjar | |
Finalización | 1890 | |
Construcción | 25 de julio de 1890 | |
Capacidad | 10 045 espectadores | |
Propietario | Ayuntamiento de Santander | |
Dimensiones | ||
Diámetro | Ruedo: 51 m | |
Diseño y construcción | ||
Arquitecto | Alfredo de la Escalera | |
La plaza de toros de Santander, también conocida como coso de Cuatro Caminos, es un importante edificio en la ciudad de Santander, en España. Se encuentra en la comunidad autónoma de Cantabria.
Es una plaza de segunda categoría y pertenece al Ayuntamiento de Santander. Puede albergar a 10.045 personas y está ubicada en la calle Jerónimo Sainz de la Maza, cerca de la zona de Cuatro Caminos.
En el año 2013, se realizaron cambios para que el acceso fuera más cómodo. Esto hizo que la capacidad de la plaza disminuyera de 10.333 a 10.045 asientos. Originalmente, cuando se construyó, tenía espacio para 11.700 personas.
Además de los eventos principales, la plaza también alberga el Museo Taurino de la ciudad.
Contenido
Historia de la Plaza de Toros de Santander
La plaza de toros de Santander fue inaugurada el 25 de julio de 1890. Esta fecha coincide con el Día de Santiago, una festividad importante en la ciudad de Santander.
¿Quién diseñó la plaza y cómo se construyó?
Fue construida en 1890 siguiendo los planos del arquitecto Alfredo de la Escalera. Para su construcción se usaron materiales como mampostería (piedras unidas con mortero), hierro, ladrillo y madera. Al principio, podía recibir a 11.700 espectadores, casi el doble de la antigua plaza que tenía capacidad para 6.700 personas.
Características arquitectónicas de la plaza
El ruedo (la parte central donde se realizan los eventos) tiene un diámetro de 51 metros. La plaza cuenta con un tendido (la zona más cercana al ruedo) y dos pisos o gradas para los espectadores.
Sobre el piso superior, hay una serie de arcos con un estilo llamado Neomudéjar. En esta parte, se pueden ver símbolos de las ganaderías españolas que existían cuando se construyó la plaza. Hay un símbolo especial que fue inventado por el arquitecto para mantener la simetría: un cangrejo con una letra 'S' de Santander.
Eventos y celebraciones importantes
Los eventos más importantes que se celebran en la plaza coinciden con las fiestas locales, especialmente la Feria de Santiago. Durante esta feria, se suelen realizar varios festejos.
La plaza también es un lugar donde se organizan concursos de recortes y diversos conciertos de música a lo largo del año.
Figuras destacadas que han visitado la plaza
Por el ruedo de la Plaza de Cuatro Caminos han pasado muchas figuras importantes. Algunos de ellos son Juan José Padilla, José Tomás, Morante de la Puebla, Curro Romero, Joselito, El Juli, Enrique Ponce, El Cid, Pablo Hermoso de Mendoza, Miguel Ángel Perera, Talavante, Víctor Puerto, Sebastián Castella y Francisco Rivera Pérez, "Paquirri".
Entre las ganaderías (lugares donde se crían los animales) más importantes que han participado en los eventos, se encuentran las de Victorino Martín, Jandilla, Torrealta, Juan Pedro Domecq, Fermín Bohórquez y Cebada Gago.
La plaza durante la Guerra Civil Española
Durante la Guerra Civil, la plaza tuvo un uso diferente. Sirvió como lugar de reunión para prisioneros después de la caída de Santander, desde agosto hasta octubre de 1937, y también entre febrero y mayo de 1939, una vez terminada la guerra.
Plazas anteriores en Santander
Antes de la actual plaza de toros, existieron otras dos en Santander. La primera se inauguró en la década de 1840 en la calle Juan de Alvear (hoy calle San Luis). Después, en 1859, se construyó otra en Molnedo, en Santa Lucía. Antes de estas, las celebraciones se hacían en diferentes plazas de la ciudad que se adaptaban para ello.