María Dolores Pradera para niños
Datos para niños María Dolores Pradera |
||
---|---|---|
![]() María Dolores Pradera, s/f.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | María Dolores Fernández Pradera | |
Otros nombres | La Gran Señora de la Canción | |
Nacimiento | 29 de agosto de 1924![]() |
|
Fallecimiento | 28 de mayo de 2018![]() |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Fernando Fernán Gómez (1945-1957) | |
Hijos | Helena Fernando |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Cantante y Actriz | |
Años activa | 1943-2018 | |
Seudónimo | La Gran Señora de la Canción | |
Género | ||
Instrumento | voz Contralto Dramática | |
Tipo de voz | Contralto dramática | |
Discográficas |
|
|
Distinciones |
|
|
María Dolores Fernández Pradera (nacida en Madrid, España, el 29 de agosto de 1924 y fallecida el 28 de mayo de 2018) fue una destacada cantante y actriz española. Conocida artísticamente como María Dolores Pradera, su carrera comenzó en 1943. Primero fue una figura importante en el teatro, luego actriz de cine y finalmente una reconocida cantante en conciertos en vivo.
Gracias al éxito de sus grabaciones, realizó giras por muchos países, especialmente en Hispanoamérica. Desde principios de los años 70, se dedicó por completo a la música. Ganó fama mundial por difundir géneros musicales populares de Hispanoamérica, la canción española y las obras de grandes compositores.
Por su estilo único en el escenario, su voz profunda y fuerte, y sus movimientos elegantes, la gente la conocía como La Gran Señora de la Canción.
Contenido
Biografía de María Dolores Pradera
Infancia y primeros años
María Dolores Pradera nació en Madrid el 29 de agosto de 1924. Fue la menor de cuatro hermanos. Su padre, Juan Antonio Fernández, y su madre, Carmen Pradera, tuvieron negocios en Argentina y Chile. Por eso, María Dolores pasó parte de su infancia viviendo entre España y Chile.
Cuando su padre falleció en 1935, María Dolores tenía solo 11 años. Después de esto, dejó sus estudios de bachillerato para empezar a trabajar en la actuación. También estudió corte y confección y piano.
Inicios en el cine y el teatro
En la década de 1940, María Dolores Pradera empezó su carrera como actriz en el cine y el teatro. Al mismo tiempo, demostraba su talento para el canto. Participó en películas como Mi vida en tus manos (1943) y Yo no me caso (1944). También actuó junto a Fernando Fernán Gómez en Los habitantes de la casa deshabitada (1946) y Vida en sombras (1948).
Más tarde, actuó en teatros de varios países como España, Francia, Argentina, Alemania, Reino Unido, Estados Unidos y México. En México, vivió y desarrolló gran parte de su carrera. Interpretó obras de autores famosos como Enrique Jardiel Poncela y Federico García Lorca. En 1985, regresó al teatro para la obra Cándida.
Trayectoria como cantante
Como cantante, María Dolores Pradera estuvo acompañada durante treinta años por los guitarristas Santiago y Julián López Hernández, conocidos como Los Gemelos. Interpretó con gran emoción y éxito internacional canciones de compositores importantes. Entre ellos se encuentran el mexicano José Alfredo Jiménez, la peruana Chabuca Granda y el cubano Miguel Matamoros.
Su voz suave y su forma clara de cantar en diferentes estilos la hicieron muy popular. Cantó baladas, boleros, coplas, rancheras y fados. Sus versiones de canciones como «La flor de la canela», «Fina Estampa» y «El rosario de mi madre» se hicieron famosas en todo el mundo.
María Dolores Pradera fue la primera artista española en cantar en el Royal Albert Hall de Londres. También actuó en el Madison Square Garden de Nueva York. Colaboró con muchos artistas, incluyendo a Joaquín Sabina, Rosana, Chavela Vargas y Mercedes Sosa.
En 2006, lanzó el álbum Al Cabo Del Tiempo con Los Sabandeños, que fue Disco de Oro. En 2007, publicó En Buena Compañía, un disco con duetos. En 2008, sacó Te Canto Un Bolero, con boleros clásicos.
En 2012 y 2013, varios artistas famosos como Raphael, Joan Manuel Serrat y Pablo Alborán grabaron dos discos, Gracias a vosotros, en su honor. En estos discos, la acompañaron cantando sus grandes éxitos.
Últimos años y legado
En 2012, María Dolores Pradera tuvo problemas de salud que la obligaron a cancelar sus conciertos. Su última aparición en el escenario fue el 21 de junio de 2013, en un concierto de Miguel Poveda en Las Ventas, donde cantaron juntos «Fina Estampa».
Falleció en Madrid el 28 de mayo de 2018, a los 93 años. Fue incinerada en el cementerio de la Almudena de Madrid.
Vida familiar
María Dolores Pradera se casó con el actor Fernando Fernán Gómez en 1945. Tuvieron dos hijos: Fernando y Helena. Aunque se separaron en 1957, mantuvieron una buena relación.
Por un tiempo, María Dolores Pradera tuvo la nacionalidad argentina debido a su matrimonio con Fernando Fernán Gómez. Después de su separación, recuperó la nacionalidad española.
Su nieta, Helena de Llanos, es filóloga, escritora y cineasta. Ha publicado libros sobre su abuelo, Fernando Fernán Gómez.
Amistades destacadas
María Dolores Pradera tuvo muchos amigos en el mundo artístico. Ella decía: "Se puede vivir sin amor, pero no sin amigos”. Entre sus amigos se encontraban Armando Manzanero, Lola Flores, Ana Belén, Víctor Manuel, Carlos Cano, Raphael, Miguel Bosé, Joaquín Sabina y Rosa León.
Reconocimientos y homenajes
Después de su fallecimiento, el Ayuntamiento de Madrid colocó una placa conmemorativa en la fachada de su último hogar. También se le dio su nombre a una escuela municipal de música y danza en Madrid.
En marzo de 2025, el Teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa, renombró una de sus salas como "Sala María Dolores Pradera" en su honor.
Filmografía
Año | Película | Personaje | Director | Género | Duración |
---|---|---|---|---|---|
1943 | Mi vida en tus manos | Juana | Antonio de Obregón | Drama/Romance | 1h 29m |
1944 | Inés de Castro | Constanza | Manuel Augusto García Viñolas | Romance/Bélico | 1h 32m |
1944 | Altar mayor | Leonor | Gonzalo Delgrás | Drama | 1h 43m |
1944 | Yo no me caso | Enriqueta | Juan de Orduña | Comedia/Western | 1h 30m |
1945 | Espronceda | Emilia Mancha | Fernando Alonso Casares | Drama/Biográfico | 1h 52m |
1945 | Noche decisiva | Ana María | Julio de Fleischner | Comedia | 1h 50m |
1946 | Los habitantes de la casa deshabitada | Sibila | Gonzalo Delgrás | Drama/Terror | 1h 33m |
1946 | Es peligroso asomarse al exterior | Alejandro Ulloa, Arthur Duarte | Drama/Romance | 1h 27m | |
1947 | Embrujo | Tita | Carlos Serrano de Osma | Drama | 1h 20m |
1950 | Tiempos felices | Enrique Gómez | Comedia | 1h 15m | |
1951 | Niebla y sol | Julia | José María Forqué | Drama | 1h 19m |
1952 | Vida en sombras | Ana | Lorenzo Llobet Gracia | Drama | 1h 30m |
1953 | Fuego en la sangre | Ignacio Iquino | Drama/Tauromaquia | 1h 30m | |
1953 | Vuelo 971 | Mónica | Rafael J. Salvia | Drama | 1h 30m |
1953 | Fantasía española | Ana María | Javier Setó | Comedia | 1h 33m |
1954 | La danza de los deseos | Isabel | Florián Rey | Drama | 1h 23m |
1954 | Murió hace quince años | Cantante | Rafael Gil | Drama/Intriga | 1h 41m |
1955 | Zalacaín el aventurero | Ignacia | Juan de Orduña | Drama/Romance | 1h 35m |
1958 | Carlota | Margaret | Enrique Cahen Salaberry | Comedia/Intriga | 1h 40m |
1960 | Hay alguien detrás de la puerta | Elena | Tulio Demicheli | Comedia/Intriga | 1h 29m |
1962 | Cena de matrimonios | Julia | Alfonso Balcázar | Drama/Comedia | 1h 27m |
1966 | Lección de Toledo | José Luis Borau | Cortometraje/Documental | ||
1971 | La orilla | Madre Superiora | Luis Lucia | Drama/Bélico | 1h 36m |
Obras de teatro destacadas
- Marido y medio (1950), de Fernando Fernán Gómez
- Todos eran mis hijos (1953), de Arthur Miller.
- Soledad (1953), de Miguel de Unamuno.
- Don Juan Tenorio (1954, 1955, 1956, 1961), de José Zorrilla.
- Cyrano de Bergerac (1955), de Edmond Rostand.
- Proceso de Jesús (1956), de Diego Fabbri.
- Los intereses creados (1956), de Jacinto Benavente.
- El jardín de los cerezos (1960), de Antón Chéjov.
- El rinoceronte (1961), de Eugène Ionesco.
- La difunta (1962), de Miguel de Unamuno.
- Las tres perfectas casadas (1965), de Alejandro Casona
- Intermezzo (1965), de Jean Giraudoux.
- Mariana Pineda (1967), de Federico García Lorca.
- Cándida (1985), de George Bernard Shaw
Discografía
Álbumes de estudio
- María Dolores Pradera (Amarraditos) (1966)
- María Dolores Pradera (Y ya…) (1967)
- María Dolores Pradera (Seis años) (1968)
- Pa’ todo el año (1969)
- María Dolores Pradera (Cariño malo) (1969)
- María Dolores Pradera Canta (El tiempo que te quede libre) (1970)
- María Dolores Pradera (Siete y mil veces) (1971)
- María Dolores Pradera (No lo llames) (1972)
- María Dolores Pradera (Te solté la rienda) (1973)
- Canciones españolas (1974)
- María Dolores Pradera (Pozo de arena) (1974)
- María Dolores Pradera (Soledad sola) (1975)
- María Dolores Pradera (El rey) (1975)
- María Dolores Pradera con Los Gemelos (Señora hermosura) (1976)
- Polo margariteño (1977)
- Canta María Dolores Pradera (Que ya se acabó tu amor) (1977)
- Paloma, llévale (1981)
- Caballo viejo (1983)
- Reverdecer (1986)
- A mis amigos (1987)
- María Dolores (1989) (Doble disco en vivo)
- Por derecho (1991) (Doble disco en vivo)
- Caminemos (1996)
- As de corazones (1999)
- A Carlos Cano (2001)
- Canciones del alma (2003)
- Recuerdos (2003) (Recopilación de sencillos y EP no recogidos anteriormente en LP y dos temas nuevos)
- Al cabo del tiempo (2006)
- En buena compañía (2007)
- Te canto un bolero (2008)
- Gracias a vosotros, Vol.1 (2012)
- Gracias a vosotros, Vol.2 (2013)
- Orígenes (2014) (recopilación de los primeros sencillos y EP no recogidos anteriormente en LP)
Recopilaciones
- Éxitos (1967)
- María Dolores Pradera (Islas Canarias) (1969)
- María Dolores Pradera (Cuando llora mi guitarra) (1973)
- Por tierras de América (1975)
- Homenaje a José Alfredo Jiménez (1975)
- Álbum de oro (1980)
- Homenaje a Chabuca Granda (1984)
- Esencia de mujer – Las más bellas canciones (2000)
- Ellas cantan así (2003)
Premios y reconocimientos
A lo largo de su carrera, María Dolores Pradera recibió muchos premios en España y a nivel internacional. Estos premios fueron por su trabajo en el teatro y como cantante. Algunos de los más importantes son la Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes y el Grammy Latino a la excelencia musical. En 2016, se le otorgó la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio.
- Premio Lara de teatro, ediciones de 1962 y 1964.
- Medalla del Ayuntamiento de Madrid al mérito artístico, 1987.
- Premio Yo también soy sudaca, Casa de América de Madrid, 1993.
- Premio Orquídea, 1993.
- Comendadora de la Orden de Isabel la Católica, por su labor y contribución en estrechar lazos entre todos los países iberoamericanos, Gobierno de España, 1995.
- Premio Cadena Dial, 1996.
- Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes, Ministerio de Cultura, 1999.
- Premio Amigo de Honor, Asociación Fonográfica y Videográfica Española (AFY-VE), 2001.
- Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo, Ministerio de Trabajo, 2001.
- Grammy Latino a la excelencia musical, Academia Nacional de Artes y Ciencias de la Grabación de Estados Unidos, 2008.
- Premio Alfonso Ussía a la trayectoria ejemplar, diario La Razón, 2010.
- Premio Lares a la vida activa, 2010.
- Premio Ondas a la trayectoria musical, Cadena SER, 2013.
- Miembro honorífico de la Universidad de Alcalá de Henares, 2013.
- Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio, Gobierno de España, 2016.
Algunas canciones conocidas
- «El tiempo que te quede libre» de José Ángel Espinoza "Ferrusquilla".
- «La ley del monte», de José Ángel Espinoza "Ferrusquilla".
- «Amarraditos», de Belisario Pérez y Margarita Durán.
- «En un rincón del alma», de Alberto Cortez.
- «Limeña», de Augusto Polo Campos.
- «Amanecí en tus brazos», de José Alfredo Jiménez.
- «Las acacias» de Pedro León Daniels, del folclor de Colombia.
- «La ruana», letra de Luis Carlos González y música de José Macías. Bambuco colombiano.
- «Procuro olvidarte», de Manuel Alejandro.
- «Cariño malo», de Augusto Polo Campos.
- «A Dios le pido», de Juanes.
- «El ausente», de Consuelo Castro.
- «Cuando vivas conmigo», de José Alfredo Jiménez.
- «Gracias a la vida», de Violeta Parra.
- «Luna tucumana», de Atahualpa Yupanqui.
- «La flor de la canela» de Chabuca Granda.
- «El Día Que Se Hizo Tarde» de Rosana.
- «El Rosario De Mi Madre» de Mario Cavagnaro.
- «De Carne Y Hueso» de Graciela Arango de Tobón.
- «Pa' Todo El Año» de José Alfredo Jiménez.
- «Fina Estampa» de Chabuca Granda.
- «Toda Una Vida» de Osvaldo Farrés.
- «Jugar por jugar» de Joaquín Sabina.
- «Caballo Viejo» de Simón Díaz.
- «Paloma Blanca / Coloma Blanca» de Maria del Mar Bonet.
Libros
- Santiago Aguilar y Felipe Cabrerizo: Déjame que te cuente, una biografía de María Dolores Pradera (Roca Editorial, 2024)
Véase también
En inglés: María Dolores Pradera Facts for Kids