Fernando Morán López para niños
Datos para niños Fernando Morán López |
||
---|---|---|
![]() Fernando Morán López en 1985
|
||
|
||
![]() Ministro de Asuntos Exteriores de España |
||
1 de diciembre de 1982-6 de julio de 1985 | ||
Monarca | Juan Carlos I | |
Presidente | Felipe González | |
Gabinete | González I | |
Predecesor | José Pedro Pérez-Llorca | |
Sucesor | Francisco Fernández Ordóñez | |
|
||
![]() Presidente de la Delegación Socialista Española en el Parlamento Europeo |
||
10 de junio de 1987-13 de junio de 1999 | ||
Predecesor | Cargo creado | |
Sucesor | Manuel Medina | |
|
||
![]() Portavoz del Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de Madrid |
||
4 de julio de 1999-29 de noviembre de 2000 | ||
Predecesor | Juan Barranco | |
Sucesor | Rafael Simancas | |
|
||
![]() Diputado del Parlamento Europeo por España |
||
10 de junio de 1987-13 de junio de 1999 | ||
|
||
![]() Diputado en las Cortes Generales por Jaén |
||
8 de noviembre de 1982-23 de abril de 1986 | ||
|
||
![]() Senador en las Cortes Generales por Asturias |
||
15 de junio de 1977-28 de octubre de 1982 | ||
|
||
![]() Concejal del Ayuntamiento de Madrid |
||
13 de junio de 1999-22 de diciembre de 2000 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 25 de marzo de 1926 Avilés (España) |
|
Fallecimiento | 19 de febrero de 2020 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | María de la Luz Calvo-Sotelo (desde 1954) | |
Hijos | Fernando Morán Calvo-Sotelo | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Político, diplomático (desde 1952), escritor y profesor | |
Partido político |
|
|
Distinciones |
|
|
Fernando Morán López (nacido en Avilés, el 25 de marzo de 1926, y fallecido en Madrid, el 19 de febrero de 2020) fue un importante diplomático, escritor y político español. Fue ministro de Asuntos Exteriores de España entre 1982 y 1985. Esto ocurrió durante el primer gobierno del presidente Felipe González.
Contenido
¿Quién fue Fernando Morán López?
Fernando Morán López fue una figura clave en la política y la diplomacia española. Su carrera abarcó desde la época de la Transición hasta principios del siglo XXI.
Primeros años y formación
El abuelo de Fernando Morán había vivido en Cuba y, al regresar a Avilés, abrió un café. Fernando Morán estudió Derecho y Ciencias Económicas en la Universidad de Madrid. También amplió sus estudios en Francia y el Reino Unido. En 1952, ingresó en la Escuela Diplomática.
En 1954, se casó con María Luz Calvo-Sotelo Bustelo. Ella era hermana de Leopoldo Calvo-Sotelo, quien también llegó a ser presidente del Gobierno. Fernando y María Luz tuvieron tres hijos.
Fernando Morán fue parte de un grupo de personas que buscaban cambios en el gobierno de ese tiempo. Ayudó a fundar el Partido Socialista del Interior en 1967.
Carrera diplomática y política
Como diplomático, Fernando Morán trabajó en Buenos Aires, Lisboa y Londres. Desde 1968, ocupó varios cargos en el Ministerio de Asuntos Exteriores. Fue miembro de la Delegación española en la ONU varias veces. En 1973, fue nombrado cónsul General en Londres.
Durante la Transición, el Partido Socialista del Interior se convirtió en el Partido Socialista Popular (PSP). Morán participó en las conversaciones para que este partido se uniera al PSOE.
Fue senador y Diputado en las Cortes Generales. También fue consejero en el gobierno provisional de Asturias.
Ministro de Asuntos Exteriores

Como ministro de Asuntos Exteriores, Fernando Morán logró un hito importante. Finalizó las negociaciones para que España entrara en la Comunidad Europea. Esto ocurrió durante su tiempo como ministro.
También abrió la verja que conecta España con Gibraltar en 1985. Además, comenzó conversaciones con los Estados Unidos para reducir la presencia militar de ese país en España. Estas conversaciones llevaron a un nuevo acuerdo sobre las bases militares.
Fernando Morán era conocido por su visión de una política exterior española que buscaba fortalecer los lazos con los países árabes.
Actividad después del ministerio
El 6 de noviembre de 1985, fue nombrado embajador ante las Naciones Unidas. En 1987, fue elegido eurodiputado por el PSOE. Fue reelegido en 1989 y 1994.
En 1999, Fernando Morán se presentó como candidato a las elecciones municipales de Madrid. Su partido obtuvo 20 escaños. Fue portavoz del grupo socialista en el Ayuntamiento de Madrid hasta que dejó su cargo en 2000.
Fernando Morán también fue miembro de importantes instituciones como el Club de Roma y el Ateneo de Madrid.
Fallecimiento
Fernando Morán López falleció en Madrid el 19 de febrero de 2020, a los noventa y tres años.
Reconocimientos
A lo largo de su vida, Fernando Morán recibió varias distinciones importantes:
- Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica (1985)
- Gran Cruz de la Real y Muy Distinguida Orden de Carlos III (1986)
- Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio (1997)
- Medalla de Oro de Asturias (2006)
Obras escritas
Fernando Morán López también fue un escritor. Algunas de sus obras son:
- También se muere el mar, 1958.
- El profeta, 1961.
- José Giménez, promotor de ideas, 1963.
- Nación y alienación en la literatura negro-africana, 1961.
- El nuevo Reino, 1967.
- Revolución y tradición en África negra, 1971.
- Novela y semidesarrollo, 1971.
- Explicación de una limitación, 1971.
- La destrucción del lenguaje y otros ensayos, 1982.
- Una política exterior para España, 1982.
- España en su sitio, 1990.
- Los tiempos muertos y otras anotaciones, 1990.
Véase también
En inglés: Fernando Morán (politician) Facts for Kids