robot de la enciclopedia para niños

Tuco tuco de Magallanes para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Symbol question.svg
 
Tuco tuco de Magallanes
Ctenomys magellanicus (Brehms).jpg
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Rodentia
Familia: Ctenomyidae
Género: Ctenomys
Especie: C. magellanicus
Bennet, 1836
Subespecies

El tuco tuco de Magallanes (Ctenomys magellanicus) es un roedor que vive solo en algunas partes de Argentina y Chile. Pertenece a la familia de los Ctenomyidae.

Este animal tiene un pelaje suave de color gris, que puede ser claro u oscuro. Su cola tiene dos colores. Mide entre 27 y 30 centímetros de largo.

¿Qué es el Tuco-tuco de Magallanes?

El tuco-tuco de Magallanes es un roedor que se alimenta de plantas. Es conocido por vivir bajo tierra. Su nombre científico es Ctenomys magellanicus.

¿Cómo se ve el Tuco-tuco de Magallanes?

Este roedor tiene un pelaje muy suave y denso. Sus colores varían desde un gris muy claro hasta un gris oscuro. Su cabeza tiene formas bien definidas y sus orejas son pequeñas. La cola del tuco-tuco tiene dos colores diferentes.

Los machos de esta especie son más grandes que las hembras. Esto se conoce como dimorfismo sexual. Tienen un par de dientes incisivos grandes en la parte superior de la boca, típicos de los roedores. Sus molares tienen forma de media luna o riñón, y el último molar es muy pequeño.

¿De dónde viene su nombre?

El nombre del género, Ctenomys, viene de dos palabras. "Cteno" significa "peine", y se refiere a unos pelos especiales que tienen en sus garras. Usan estos pelos para limpiar su pelaje. "Mys" significa "roedor".

El nombre popular "tucotuco" se refiere a que son difíciles de ver. Esto es porque pasan la mayor parte del tiempo escondidos en sus túneles subterráneos.

¿Dónde vive el Tuco-tuco de Magallanes?

El tuco-tuco de Magallanes es una especie endémica. Esto significa que solo se encuentra en el sur de Chile y Argentina. Es el único tuco-tuco que vive en la Isla de Tierra del Fuego. En Chile, su área de distribución es de unos 66.700 kilómetros cuadrados. Habita principalmente en la estepa patagónica.

Sus hogares bajo tierra

Estos roedores viven bajo tierra. Construyen cuevas de hasta 30 o 40 centímetros de profundidad. Dentro de estas cuevas, hacen nidos con paja seca. La paja la secan fuera de la madriguera antes de meterla. Esta paja les sirve como aislante para protegerse del frío.

Excavan sus túneles principalmente con sus fuertes garras. Cuando acumulan mucha tierra, la empujan hacia afuera de la madriguera con sus patas. Así forman los montículos de tierra que se ven en la superficie. También pueden usar sus dientes para excavar, aunque su uso principal es para roer plantas.

Las entradas de sus madrigueras suelen estar orientadas para protegerse del viento frío. En invierno, la nieve también ayuda a aislar sus hogares, manteniendo el calor dentro. Las madrigueras tienen un túnel principal con varias ramas laterales. Algunas de estas ramas salen al exterior, y otras son túneles ciegos. Esto les ayuda a mantener una temperatura estable dentro de la madriguera.

¿Cómo se comporta el Tuco-tuco de Magallanes?

La mayoría de los roedores del género Ctenomys son solitarios. Los machos y las hembras viven separados y solo se juntan para reproducirse. Sin embargo, el tuco-tuco de Magallanes es diferente. Es una especie social que vive en comunidades y forma grandes colonias.

Son difíciles de ver porque son animales crepusculares. Esto significa que están más activos al amanecer y al atardecer. Durante el día y la noche, permanecen la mayor parte del tiempo dentro de sus madrigueras.

¿Qué come y quién lo caza?

El tuco-tuco de Magallanes es herbívoro, lo que significa que se alimenta de plantas. Come principalmente raíces de pastos. Busca su alimento cerca de sus madrigueras y luego lo consume dentro de ellas. Esto lo hace para protegerse de los depredadores.

Uno de sus depredadores conocidos es el tucúquere (Bubo magellanicus), un tipo de búho que caza de noche.

¿Cómo se reproducen?

La época en que se reproducen es principalmente en invierno. Durante este tiempo, las cuevas de los machos y las hembras se conectan bajo tierra. El periodo de gestación es largo, de 100 a 110 días.

Las crías nacen entre noviembre y diciembre, que son los meses más cálidos. Generalmente, las hembras tienen un promedio de 3 crías. Las crías nacen con pelo y con los ojos abiertos. Aproximadamente dos meses y medio después de nacer, las crías se mudan a las afueras de la colonia.

¿Está en peligro el Tuco-tuco de Magallanes?

La UICN ha clasificado al tuco-tuco de Magallanes como una "especie bajo preocupación menor". Esto significa que, aunque no está en peligro crítico, hay que estar atentos.

La principal amenaza para esta especie es la pérdida y el deterioro de su hábitat natural. Esto se debe a la cría de ovejas. El constante pisoteo de las ovejas daña el suelo y destruye las entradas de las madrigueras de los tuco-tucos.

Actualmente, no se sabe con exactitud cuántos tuco-tucos de Magallanes quedan. Sin embargo, se sabe que una de sus subespecies, el Ctenomys magellanicus dicki, ya está extinta. Se calcula que la población total de la especie ha disminuido más del 30% en los últimos diez años. Esto se debe principalmente a la sobreexplotación y el deterioro de su hábitat por el pastoreo continuo de ovejas.

Subespecies y su estado

Cuatro de las cinco subespecies de tuco-tuco de Magallanes se consideran vulnerables. Esto se debe a la reducción de su población en los últimos años (un 30% menos) y a la disminución de la calidad de su hogar natural.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Magellanic tuco-tuco Facts for Kids

kids search engine
Tuco tuco de Magallanes para Niños. Enciclopedia Kiddle.