Isla de Alborán para niños
Datos para niños Isla de Alborán |
||
---|---|---|
![]() |
||
Ubicación geográfica | ||
Región | Mediterráneo y Sierra de Alborán | |
Mar | Alborán (Mediterráneo) | |
Coordenadas | 35°56′22″N 3°02′07″O / 35.939444444444, -3.0352777777778 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
Región | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Municipio | Almería | |
Características generales | ||
Superficie | 0,0712 km² | |
Longitud | 660 m | |
Punto más alto | 15 m s. n. m. | |
Distancia a tierra | 92,6 km/50 M de Almería | |
Población | ||
Población | No permanente hab. | |
Mapa de localización | ||
Ubicación (España).
|
||
![]() |
||
La isla de Alborán es un islote español con forma de triángulo isósceles y de origen volcánico. Se encuentra en la parte occidental del mar Mediterráneo. Está a unos 55 kilómetros al norte de la costa de Marruecos y a 85 kilómetros al sur de la provincia de Almería, España.
España ha sido dueña de la isla desde 1540. Fue tomada de un navegante tunecino llamado Al-Borany en la batalla de Alborán. Hoy en día, la isla pertenece al municipio de Almería. Su faro es gestionado por el puerto de Almería. La parte occidental del Mediterráneo, desde Gibraltar hasta el cabo de Gata, se llama mar de Alborán por esta isla.
La isla mide poco más de 600 metros de largo. A cien metros al noreste, en su parte más estrecha, está el islote de La Nube junto a unas pequeñas rocas. En la parte más ancha, donde está el faro, hay una pequeña ensenada llamada muelle o playa de poniente. En el lado opuesto, hay otra conocida como muelle o playa de levante. En el centro de la isla, hay un túnel subterráneo llamado «Cueva de las Morenas». Este túnel cruza la isla de un lado a otro y se puede navegar cuando el tiempo es bueno. Actualmente, un grupo de la Armada Española vive en la isla. También hay algunos edificios, además del faro, como un helipuerto, un pequeño cementerio y un puerto.
Esta zona es muy rica en biodiversidad. Por eso, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación la protege como reserva marina y de pesca desde 1997. Además, la Junta de Andalucía ha declarado la isla Paraje Natural. También es una zona de especial protección para las aves (ZEPA).
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de la Isla de Alborán?
- ¿Cómo es la geografía de la Isla de Alborán?
- ¿Qué tipo de naturaleza tiene la Isla de Alborán?
- ¿Cuál es la historia de la Isla de Alborán?
- ¿Cómo se comunica la Isla de Alborán?
- ¿Qué patrimonio tiene la Isla de Alborán?
- ¿Cómo aparece la Isla de Alborán en la cultura?
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de la Isla de Alborán?
El nombre actual de la isla se relaciona con un corsario tunecino. Este navegante, al servicio del sultán otomano, se llamaba Mustafá ben Yusuf al Mahmud ed Din. Él usó la isla como su base de operaciones. Por la fuerza de sus ataques, Mustafá ben Yusuf era conocido como Al-Borany. Esta palabra viene del turco y significa "tormenta" o "tempestad".
Cuando se apoderó del islote y estableció su base, la isla se conoció como la isla de Al-Borany. Con el tiempo, este nombre cambió hasta convertirse en Alborán. Este nombre se usa tanto para la isla como para el mar que la rodea. En un mapa antiguo del siglo XIII llamado Carta Pisana, la isla ya aparece como Arborame.
La isla y su nombre en latín, Erroris Insula, aparecen en un libro de geografía de 1587. Se llama «Thesaurus geographicus» y fue escrito por Abraham Ortelius. En otro libro de 1846, se explica que algunos mapas antiguos confundieron la isla con otro islote. También aparece con nombres como Aboran o Aboram en obras anteriores al siglo XX.
¿Cómo es la geografía de la Isla de Alborán?
Ubicación de la Isla de Alborán
La isla de Alborán está a 88 kilómetros al sur de Adra (en la provincia de Almería). También está a 56 kilómetros del cabo de Tres Forcas (en Nador). La isla tiene una superficie de unos 71.200 metros cuadrados (7,12 hectáreas) de roca volcánica.
Relieve de la Isla de Alborán
La isla es una plataforma casi plana. Es un terreno sin vegetación, con forma de piriforme (parecida a una pera). Mide 642 metros de largo, 265 metros de ancho máximo y 14 metros de altura máxima. Está rodeada por acantilados de entre diez y doce metros de altura. No tiene grandes montañas, pero entre sus acantilados hay un par de playas. Una está al este y otra al oeste. También hay varias cuevas pequeñas, como la de las Lapas, la del Pagel y la del Lobo Marino. El mar y el viento han erosionado mucho la isla. Cerca de ella se encuentra el islote de La Nube.
Clima de la Isla de Alborán
El clima de Alborán es mediterráneo desértico subtropical. Esto significa que es muy seco y a menudo hay vientos fuertes del oeste y del este. Entre ellos, destacan los vientos que vienen del Sáhara, que hacen la isla aún más seca. Sin embargo, la humedad del mar también influye. Esta humedad permite que crezca una escasa vegetación en la superficie de la isla.
¿Qué tipo de naturaleza tiene la Isla de Alborán?
Animales y plantas de la Isla de Alborán
La flora (plantas) de la isla es poca, con solo doce tipos de plantas diferentes. La isla es pequeña, tiene suelo arenoso y mucha sal en el aire, lo que limita el crecimiento de las plantas. Se han encontrado 27 especies vegetales, incluyendo cuatro que solo existen allí (endemismos). Entre las plantas de la isla están la manzanilla gorda de Alborán (Anacyclus alboranensis), la rabaniza de Alborán (Diplotaxis siettiana). Las plantas más comunes son el tomillo sapero (Frankenia corymbosa) y el algazul (Mesembryanthemum nodiflorum).
La fauna (animales) de la isla es muy limitada. No hay mamíferos, reptiles ni anfibios. Hay cinco tipos de aves, trece de artrópodos (como insectos), seis de nematodos (gusanos pequeños) y un tipo de gasterópodo (como caracoles). A pesar de esto, la isla tiene tres especies que solo se encuentran allí: dos nematodos y un gasterópodo. Cuando la isla estuvo habitada, se llevaron gallinas, ovejas, cabras, conejos, cerdos y perros, pero desaparecieron cuando los humanos se fueron.
La isla fue hogar de focas monje (Monachus monachus), que ahora están extintas. También es un lugar muy importante para que aniden la gaviota patiamarilla (Larus michahellis) y la gaviota de Audouin (Larus audouinii). En las aguas de Alborán, muchos cetáceos (como delfines y ballenas) pasan durante sus migraciones. Algunos ejemplos son el calderón común (Globicephala melas) y el delfín mular (Tursiops truncatus).
A partir de los 60 metros de profundidad, se encuentran bosques de algas pardas (Laminaria ochroleuca) y coral rojo (Corallium rubrum).
Geología de la Isla de Alborán
La isla de Alborán forma parte de la sierra de Alborán. Esta es una cadena montañosa submarina que se formó por volcánes hace unos 20 millones de años. La zona donde está la isla de Alborán es parte de una antigua masa de tierra llamada macizo Bético-Rifeño. Hace más de 300 millones de años, durante el Paleozoico, esta masa de tierra estaba fuera del agua en el oeste del mar de Tetis. Este mar conectaba los antiguos continentes de Europa y África.
La isla apareció debido a la actividad volcánica que ocurrió en la zona durante la formación de montañas en el Mioceno y Plioceno. Por eso, tiene la misma edad que los volcanes de la cordillera Bética y del Rif. Se formó sobre una caldera volcánica submarina explosiva, que es la verdadera forma del volcán.
La isla está en una zona donde chocan la placa africana y la euroasiática. Por eso, en el mar de Alborán ocurren muchos seísmos (terremotos) de diferentes intensidades. Un ejemplo es el Terremoto del mar de Alborán de 2016, que tuvo una magnitud de 6,3.
En 1899, se descubrió una nueva roca ígnea en la isla. Se le dio el nombre de alboranita en honor a la isla. Otros minerales que se encuentran en sus arenas y rocas son la augita, la calcedonia, la hornblenda, la magnetita, la goethita, la hematita y la ilmenita.
Zonas protegidas de la Isla de Alborán
Un estudio científico recomendó proteger la zona de Alborán. Esto se debe a su gran biodiversidad y riqueza pesquera. También es vulnerable a la pesca excesiva. Por ello, la isla y sus alrededores fueron declarados reserva marina y de pesca en 1997. La reserva marina cubre 429 hectáreas de aguas profundas. La reserva de pesca, que incluye todas las aguas españolas alrededor de la isla (excepto la reserva marina), tiene una superficie de 49.015 hectáreas.
La zona es importante para la pesca por la presencia de caladeros de gamba roja (aristeus antennatus) y de peces como el mero (Epinephelinae), pargo (Pagrus pagrus), gallineta (Helicolenus dactylopterus) y brótola de roca (Phycis phycis). La Secretaría General de Pesca se encarga de supervisar y controlar las actividades en estas reservas.
En 2001, la Organización de las Naciones Unidas declaró la isla y sus fondos marinos como Zona especialmente protegida de importancia para el Mediterráneo.
Desde 2002, es una Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) con 7,8 hectáreas.
En 2003, el Parlamento de Andalucía aprobó una ley que declaró la isla, el islote de La Nube y las aguas y fondos marinos que los rodean como «Paraje Natural de Alborán». En total, son 26.375,44 hectáreas, de las cuales 7,91 son terrestres y 26.367,53 son marinas.
En 2006, fue nombrada Lugar de importancia comunitaria. En 2015, se declaró zona especial de conservación, pero esta declaración fue anulada en 2017 por una decisión judicial.
¿Cuál es la historia de la Isla de Alborán?
La Isla de Alborán en la antigüedad
Desde hace mucho tiempo, hubo presencia humana cerca de la isla. Se han encontrado ánforas y anclas en los alrededores, lo que indica que era parte de las rutas comerciales del Imperio romano.
El geógrafo romano Rufo Festo Avieno menciona en su obra Ora Marítima una isla donde una civilización antigua construyó un templo dedicado a Noctiluca, la diosa de la Luna. Algunos historiadores creen que esta isla podría ser Alborán.
La isla estuvo deshabitada por mucho tiempo, o al menos, no tuvo gran importancia. Con la aparición de la piratería en el Mediterráneo, es posible que fuera una base temporal para navegantes que atacaban barcos o saqueaban las costas cercanas. Cerca de la isla, el 1 de octubre de 1540, ocurrió la batalla de la isla de Alborán. En esta batalla, el militar castellano Bernardino de Mendoza, con 10 galeras, venció a una flota de navegantes del norte de África. Esta flota tenía 16 barcos y más de 2.500 hombres, al mando de Alí Hamet. Habían salido de Argel en agosto y regresaban a puerto después de haber saqueado Gibraltar. Esta fue una de las primeras batallas de la Armada Española y marcó el inicio del control de la monarquía hispánica sobre la isla. Durante el siglo XVIII, se intentó un negocio relacionado con el coral que rodea la isla, pero no tuvo éxito.
La construcción y el mantenimiento del Faro
En su libro de 1845, Pascual Madoz describe la isla como un terreno plano y arenoso, cubierto de maleza. Menciona que en la parte sur hay un lugar donde solían anclar barcos. Dice que la isla estaba deshabitada y sin cultivar, y que le faltaba todo lo necesario para vivir.
A mediados del siglo XIX, la prensa informó sobre el descubrimiento de un depósito de guano (excremento de aves) que podría ser rentable. Hubo noticias sobre planes para extraerlo y venderlo. Sin embargo, un ingeniero de minas de Almería fue a la isla y descubrió que la cantidad de guano era muy pequeña para obtener ganancias.
En 1869, comenzó la construcción del faro actual, que terminó en 1876. Con el faro, la isla empezó a tener habitantes permanentes: los "torreros" (el personal que mantenía el faro) y sus familias. Para tener agua y comida, se construyeron dos pequeños muelles.
El aristócrata Luis Salvador de Austria visitó la isla y publicó un libro ilustrado en alemán llamado Alboran (1898). Este libro tenía dibujos muy precisos de la isla. Sin embargo, algunos periódicos españoles lo criticaron por sus comentarios poco exactos.
En 1907, nació en la isla Mercedes Martínez Marín, hija de los fareros. Ella es la única persona nacida en la isla de la que se tiene registro. Las condiciones de vida en la isla eran difíciles debido al aislamiento, la falta de recursos y la dificultad para comunicarse o recibir provisiones. La isla siguió habitada por fareros hasta 1966, cuando el faro se automatizó.
La isla de Alborán ha sido administrada por el Ayuntamiento de Almería desde 1833. Pertenece al distrito de Pescadería-La Chanca en Almería. El 9 de mayo de 1884, el rey Alfonso XII asignó la isla a la provincia de Almería. El faro, que ahora es usado en parte por la Armada, antes era gestionado por el puerto de Málaga. Actualmente, el puerto de Almería lo gestiona por su cercanía.
En 1910, un ingeniero presentó un proyecto para construir varios edificios e instalaciones industriales en la isla. Quería un almacén de carbón, una fábrica de salazones (por la riqueza pesquera) y un tranvía aéreo. También planeaba construir casas para los trabajadores. Sin embargo, este proyecto nunca se realizó.
El destacamento militar y la protección de la biodiversidad
Después de la guerra civil española, un pequeño grupo de Infantería de Marina ocupó la isla. Durante la dictadura de Francisco Franco, la isla estuvo habitada por militares de forma intermitente.
Durante la Guerra Fría, la isla fue visitada por barcos de pesca de la Unión Soviética y por la flota de la armada soviética en el Mediterráneo. Esto preocupaba a Estados Unidos. En 1976, un diplomático español tuvo que desmentir el rumor de que la Unión Soviética había pedido una base en la isla de Alborán.
La riqueza del mar alrededor de Alborán ha sido motivo de discusión entre España y Marruecos durante muchos años. También ha habido problemas por la extracción excesiva de recursos naturales. En septiembre de 1997, un grupo de militares regresó a la isla. Su misión era asegurar la soberanía española, vigilar el tráfico marítimo y controlar el acceso al estrecho de Gibraltar. En 1998, comenzaron las obras para mejorar las instalaciones, recuperar el faro y limpiar el muelle. También se construyó un refugio pesquero para los militares y, en caso de emergencia, para los barcos de pesca. Esto fue criticado por algunos grupos, pero apoyado por el sector pesquero.
Durante un incidente entre España y Marruecos en 2002 (el incidente de la isla de Perejil), el destacamento militar de la isla de Alborán no tuvo problemas, a pesar de la cercanía de los eventos.
Desde principios del siglo XXI, la isla, junto con otros territorios entre España y la costa africana, ha sido un punto de paso para la inmigración irregular. En 2024, el Ministerio de Defensa comenzó a construir un refugio temporal para alojar a estas personas.
¿Cómo se comunica la Isla de Alborán?
Comunicaciones de la Isla de Alborán
La isla sirve como refugio para barcos de pesca. Tiene un pequeño puerto o muelle con un dique. También cuenta con seis boyas para amarrar barcos en la zona oeste y tres en la zona este. Además, tiene una plataforma para helipuertos. Solo está habitada por un grupo de la Infantería de Marina que rota periódicamente.
La isla también es un punto de conexión para el cable submarino de telecomunicaciones que une Melilla con Almería desde 1891. En ese año, se instaló una estación telegráfica, que hoy ya no existe.
¿Qué patrimonio tiene la Isla de Alborán?
El Faro de Alborán
En 1859, se decidió construir un faro. En 1876, se encendió un faro de luz blanca fija. Usaba una lámpara que quemaba aceite de oliva, parafina y petróleo. El faro está sobre una torre cilíndrica de piedra de veinte metros de altura. Esta torre está sobre un edificio rectangular y fortificado con dos torres pequeñas, con almenas y aberturas para defender el faro. Cuando empezó a funcionar, la luz del faro alcanzaba 10 millas. Debido a su aislamiento y la posibilidad de ataques, se le asignó un equipo de cuatro "torreros" para mantenerlo.
El faro fue mejorado en 1915 y automatizado en 1936. Sin embargo, con la guerra civil española, fue abandonado de 1937 a 1939. En 1984, el faro fue electrificado con energía solar y se controlaba a distancia. Esto se hizo junto con los faros del Peñón de Vélez de la Gomera y las Islas Chafarinas. El faro y sus instalaciones fueron modernizados por el Ministerio de Medioambiente y se inauguraron en 2006. Los trabajos terminaron en 2008.
El edificio del faro y una construcción nueva al lado sirven para alojar a visitantes, investigadores, biólogos, miembros del parque natural y al destacamento militar. Junto a estos edificios, hay un cuartel militar donde viven los soldados destacados en la isla, así como un helipuerto. Debido a la inmigración irregular y el rescate de personas, desde 2016 se planea que un equipo de la Guardia Civil y una patrullera estén de forma permanente en el edificio del Faro. El mantenimiento del faro dependía antes del puerto de Málaga, pero ahora depende del puerto de Almería por su cercanía.
Cementerio de la Isla de Alborán
El cementerio de la isla es muy pequeño, del tamaño de una habitación. Tiene tres tumbas, pero solo dos tienen nombre. Corresponden a la suegra y la esposa de uno de los antiguos trabajadores del faro, que fallecieron en 1910 y 1920. La tercera tumba no está identificada. Popularmente, se dice que pertenece a un militar alemán de la Segunda Guerra Mundial que fue encontrado muerto en la orilla de la isla. También hay una leyenda sobre otra tumba fuera del cementerio. Se dice que podría pertenecer al navegante tunecino que dio nombre a la isla, Al-Borany.
¿Cómo aparece la Isla de Alborán en la cultura?
- Existe una leyenda que dice que en el siglo XX hubo un monasterio en la isla. Un artículo de 1942 en el semanario «El Español» hablaba de una "Comunidad de monjes coptos en la isla de Alborán". El artículo presentaba un supuesto informe donde un farero explicaba la llegada de cinco personas extranjeras en una barca. Este grupo se identificó como cinco monjes coptos que venían del monte Athos para construir un lugar de culto. Antes de un año, el monasterio ya tenía una campana, que el farero no sabía de dónde habían sacado. La usaban para llamar a la oración y, en días de niebla, para avisar a los barcos. El farero se hizo amigo de esta comunidad. Sin embargo, no hay restos de tal construcción en la isla que prueben esta sorprendente historia.
- El militar Pedro Jevenois Labernade propuso cambiar el control de la colonia británica de Gibraltar por la isla de Alborán y el puerto de las islas Chafarinas. Esto permitiría al Reino Unido usar económicamente el puerto de Gibraltar y crear una zona libre de impuestos en el norte del estrecho de Gibraltar.
- La escritora Pilar Quirosa-Cheyrouze escribió un capítulo sobre el faro de la isla en su obra «Faros de Almería». En su libro «Islas Provisionales», dedicó unos versos a la isla.

Alborán, isla blanca,
recuperamos en alta mar
de la metrópolis de arena.
los colores originales, los silencios
del trovador oceánico, emigrantePilar Quirosa-Cheyrouze
- La isla de Alborán inspiró al equipo de producción del famoso videojuego Resident Evil 4 para crear el nivel llamado "La Isla".
Véase también
En inglés: Alboran Island Facts for Kids
- Marquesado de Alborán
- Espacios naturales protegidos de Andalucía