Océano Tetis para niños
El mar de Tetis o océano de Tetis fue un gran océano que existió hace mucho tiempo, durante la era mesozoica (la época de los dinosaurios) y parte de la era cenozoica. Se encontraba entre dos supercontinentes antiguos llamados Gondwana y Laurasia. Este mar desapareció antes de que se formaran el océano Índico y el mar Mediterráneo que conocemos hoy. Su nombre viene de Tetis, una diosa del mar en la mitología griega.
Contenido
¿Cómo se descubrió el mar de Tetis?
En 1893, un geólogo llamado Eduard Suess propuso la idea de un mar interior. Él encontró fósiles de criaturas marinas en lugares muy montañosos como los Alpes, África y el Himalaya. Como estos fósiles eran de animales que vivían en el mar, Suess pensó que debía haber existido una gran masa de agua allí. A este mar lo llamó "mar de Tetis" en honor a la diosa griega.
Más tarde, la teoría de la tectónica de placas (que explica cómo se mueven los continentes) confirmó que sí existió una gran masa de agua en esa misma zona, aunque en un tiempo un poco diferente al que Suess había calculado. Por eso, se mantuvo el nombre de mar u océano de Tetis para honrar la visión de Suess.
¿Cómo se formó y cambió el mar de Tetis?
El nacimiento del mar de Tetis
Hace unos 250 millones de años, al final del Pérmico, el mar de Tetis comenzó a formarse. Apareció en el borde de otro océano más antiguo llamado Paleo-Tetis. Una grieta se abrió en el norte de una placa llamada Cimmeria, que estaba al sur del supercontinente Pangea.
Durante 60 millones de años, la placa de Cimmeria se movió hacia el norte. Al hacerlo, empujó el fondo del océano Paleo-Tetis por debajo del borde este de Laurasia. Así, el mar de Tetis se formó justo donde antes estaba el Paleo-Tetis.
La evolución del mar de Tetis

Hace unos 150 millones de años, durante el Jurásico, la placa de Cimmeria chocó finalmente con Laurasia. Esta colisión hizo que el fondo del océano se doblara y se hundiera bajo Laurasia, formando una zona profunda llamada la fosa de Tetis.
Al mismo tiempo, el nivel del mar subió y cubrió grandes partes de Europa con mares poco profundos. También en esa época, Pangea se dividió en dos grandes masas de tierra: Laurasia y Gondwana. Entre ellas, comenzó a formarse el océano Atlántico.
El mar de Tetis se encoge
Hace unos 100 millones de años, Gondwana empezó a romperse. Partes de Gondwana, como África y la India, comenzaron a moverse hacia el norte, cruzando el mar de Tetis. Este movimiento hizo que el mar se hiciera cada vez más pequeño. Por eso, en este período se le conoce más como "mar de Tetis" que como "océano de Tetis". Existió hasta hace unos 15 millones de años.
Hoy en día, la mayor parte de lo que fue el mar de Tetis está cubierto por la India, Indonesia y el océano Índico. Países como Turquía, Irak y el Tíbet se encuentran sobre lo que fue la placa de Cimmeria. El mar Negro, el Caspio y el Aral son los últimos restos de este antiguo mar.
¿Qué partes tenía el mar de Tetis?
El Tetis Occidental
La parte occidental del océano de Tetis se conoce como mar de Tetis Occidental o Tetis Alpino. Los mares Caspio, Aral y Negro son restos de esta zona. No era un océano abierto, sino que estaba lleno de pequeñas placas tectónicas, cadenas de islas y microcontinentes.
Aquí había pequeñas cuencas oceánicas, como el océano de Valáis o el océano de Piamonte-Liguria. Estaban separadas por tierras continentales. Cuando el nivel del mar subió en el Mesozoico, estas tierras se inundaron, creando mares poco profundos.
Durante el Oligoceno, una parte del norte del mar de Tetis, llamada Paratetis, cubría gran parte de Europa central y oriental. El Paratetis se separó del Tetis principal cuando se formaron grandes cadenas montañosas como los Alpes y los Cárpatos. Con el tiempo, el Paratetis se fue secando y se convirtió en un mar interior aislado.

El Tetis Oriental
La parte oriental del mar de Tetis se conoce como mar de Tetis Oriental.
Otros océanos "Tetis" anteriores
A medida que los científicos han aprendido más sobre la deriva continental, han usado el nombre "Tetis" para otros océanos que existieron antes. El Paleo-Tetis, que ya mencionamos, existió desde hace 440 millones de años (en el Silúrico) hasta el Jurásico. Antes de este, hubo otro llamado océano Proto-Tetis, que se formó hace 600 millones de años.
¿Qué nos dicen los fósiles del mar de Tetis?
El estudio del mar de Tetis es muy importante para la paleontología. Esta ciencia nos ayuda a entender cómo eran los hábitats marinos y de pantanos hace millones de años, gracias a los fósiles que se encuentran en zonas que hoy son tierra firme.
Por ejemplo, los geólogos han encontrado fósiles de criaturas marinas de este océano en las rocas del Himalaya. Esto nos demuestra que esas rocas estuvieron bajo el agua antes de que el continente indio las empujara hacia el interior de Asia, formando las montañas. También se ven pruebas similares en Europa, donde el movimiento de la placa africana levantó los Alpes.
Véase también
En inglés: Tethys Ocean Facts for Kids
- Deriva continental
- Eduard Suess
- Pangea
- Océano Paleo-Tetis
- Océano Proto-Tetis
- Paratetis