robot de la enciclopedia para niños

Ilustración (obra gráfica) para niños

Enciclopedia para niños

La ilustración es un dibujo, pintura o grabado que acompaña y mejora un texto escrito, como en un libro. Es la parte visual que complementa lo que se lee, ayudando a contar una historia, explicar algo o simplemente decorar.

Las ilustraciones son imágenes que se unen a las palabras para transmitir un mensaje. Piensa en las pinturas antiguas en cuevas o los mosaicos religiosos; son ejemplos de cómo las imágenes pueden llevar un significado. Los manuscritos medievales también son un buen punto de partida para entender la ilustración. Una característica importante de la ilustración es que a menudo usa diseños planos, a diferencia de las pinturas que buscan crear la sensación de profundidad.

Historia de la Ilustración

Los Primeros Pasos de la Ilustración

La idea de la ilustración es muy antigua. Ya en el siglo II, en la literatura griega, se usaban dibujos para acompañar los textos. Al principio, se hacían en rollos de papiro y luego en códices (libros con páginas). Cuando el papiro dejó de usarse en Occidente y fue reemplazado por el pergamino (que era más caro), la producción de ilustraciones disminuyó. Se limitaron a las iluminaciones, que eran dibujos detallados hechos a mano para libros importantes del clero o la nobleza.

En lugares como China, Corea y Japón, los grabados cumplían una función similar. La invención del papel y la imprenta, y luego los tipos móviles (letras sueltas para imprimir), hicieron que los libros ilustrados fueran más fáciles de producir y distribuir, ¡desde el siglo XI! En el arte de estos países, la pintura casi siempre iba acompañada de un texto poético corto hasta el siglo XIX.

Las iluminaciones de la Edad Media y principios del Renacimiento son los primeros ejemplos de este arte en Occidente. Un ejemplo famoso son las ilustraciones de Très Riches Heures du Duc de Berry.

También se descubrieron técnicas de ilustración en las civilizaciones precolombinas a principios del siglo XVI. Ellos tenían un arte de códices ilustrados, aunque hoy quedan pocos ejemplos.

La Ilustración del Siglo XV al XVIII

A mediados del siglo XV, la imprenta llegó a Europa. Los libros se empezaron a ilustrar con xilografías, que son grabados en madera. Esta técnica ya se usaba antes para imprimir telas y luego para imágenes populares en papel.

Alemania e Italia fueron pioneros en los libros ilustrados con grandes tiradas desde principios del siglo XVI. Un ejemplo es La Crónica de Núremberg.

Con el tiempo, las técnicas de grabado cambiaron de la madera al cobre (como la calcografía y el aguafuerte). A principios del siglo XIX, apareció la litografía. Esto hizo que creciera un mercado de grabados y libros ilustrados para personas con dinero y educación. También se popularizaron las imágenes para el público en general, como carteles, naipes, estampas religiosas y caricaturas.

Los libros ilustrados de los siglos XVII y XVIII a menudo tenían grabados en cobre que se añadían al libro por separado, ya que las técnicas de impresión del texto y las ilustraciones eran diferentes. Un gran ejemplo de ilustración de esta época son las láminas grabadas para la Encyclopédie de Diderot y d'Alembert.

La Ilustración a Principios del Siglo XIX

A principios del siglo XIX, la aparición de periódicos y almanaques, junto con la popularidad de las noticias y las historias por entregas, impulsó la ilustración en la prensa. Artistas como el británico Hablot Knight Browne y el francés Honoré Daumier fueron importantes en esta nueva área. Las enciclopedias también empezaron a usar ilustraciones de forma generalizada.

La Edad de Oro de la Ilustración

[[Imagen:Lechatbotte1.jpg|thumb|left|170px|Gustave Doré - Ilustración para El Gato con Botas, uno de los Los Cuentos de Mi Madre Oca La segunda mitad del siglo XIX se conoce como la "edad de oro de la ilustración" en Europa y Estados Unidos. La producción masiva de libros y el surgimiento de las revistas hicieron que las ilustraciones llegaran a más gente. La técnica del grabado en madera, con artistas muy hábiles, permitía reproducir los dibujos con gran detalle. Además, la invención de nuevas técnicas de impresión, como el fotograbado, dio a los ilustradores más opciones.

En Francia, artistas como Paul Gavarni, J.J. Grandville y, sobre todo, Gustave Doré, elevaron la ilustración a la categoría de arte. Sus ilustraciones para obras como Las fábulas de La Fontaine, los cuentos de Charles Perrault o Don Quijote fueron muy importantes. Las ilustraciones de Doré sobre la pobreza en el Londres de 1860 también fueron un gran ejemplo de comentario social a través del arte. Editoriales como Pierre-Jules Hetzel, que publicó las novelas de Jules Verne, usaban el grabado en madera para imprimir ilustraciones al mismo tiempo que el texto, lo que permitía grandes tiradas. Muchos grabadores eran también ilustradores, como François Pannemaker, Édouard Riou y Léon Benett. Incluso grandes pintores como Édouard Manet y Edgar Degas hicieron ilustraciones.

En Estados Unidos, esta edad de oro fue entre 1880 y 1914. Arthur Burdett Frost y Howard Pyle (fundador de la escuela Brandywine Valley) se hicieron famosos ilustrando libros para jóvenes. Influyeron en artistas como N. C. Wyeth y Norman Rockwell.

En Gran Bretaña, las ilustraciones de John Tenniel para los libros de Lewis Carroll dejaron una gran huella. Arthur Rackham y Edmund Dulac mostraron la influencia de los prerrafaelitas en la ilustración británica. Por otro lado, Beatrix Potter ilustró sus propios cuentos con un estilo naturalista, mostrando animales vestidos a la moda victoriana. Otros ilustradores, como Aubrey Beardsley, influenciado por el arte japonés, usaron un estilo limpio en blanco y negro.

Hacia 1880-1890, aparecieron en Estados Unidos y Francia los carteles grandes hechos con litografía, que ayudaron al nacimiento del art nouveau.

Alrededor de 1900, críticos como John Grand-Carteret y Eduard Fuchs comenzaron a estudiar la evolución de las caricaturas y las representaciones gráficas en general.

De 1914 a 1945

[[Imagen:Crane beauty5.jpg|thumb|Walter Crane - Ilustración para La Bella y la Bestia, 1874]] En América Latina, Santiago Martínez Delgado fue un pionero. Trabajó en los años 30 para la revista Esquire en Chicago y luego para la revista Vida en Colombia. Sus ilustraciones estaban influenciadas por el estilo art déco.

En la década de 1930, el expresionismo influyó en el ilustrador británico Arthur Wragg. Él estilizaba las formas usando la técnica del stencil, similar a la que se usaba en los carteles.

En Estados Unidos, las revistas hicieron famosos a J.C. Leyendecker, James Montgomery Flagg y Norman Rockwell. Las portadas de Rockwell para el Saturday Evening Post mostraban la vida del estadounidense promedio.

Desde 1945 hasta Hoy

Archivo:Unclesamwantyou
James Montgomery Flagg - Cartel de Tengo ganas de ti para el reclutamiento del Ejército de los Estados Unidos, 1917

En la segunda mitad del siglo XX, las revistas empezaron a usar más fotografías que ilustraciones dibujadas. Sin embargo, los ilustradores siguieron trabajando en publicidad, libros para niños, publicaciones científicas y periódicos. En los periódicos, se desarrollaron las viñetas de prensa, que son dibujos humorísticos que a menudo hacen comentarios sobre la sociedad y los eventos del momento.

Artistas como Ralph Steadman, Tomi Ungerer, Daniel Maja y Roland Topor destacaron en diferentes áreas como la caricatura, la ilustración literaria y los libros infantiles. Editores de arte también trabajaron con grandes pintores como Matisse, Moretti o Pablo Picasso, quien ilustró Les Métamorphoses de Ovidio.

La ilustración se usa mucho en la prensa y la comunicación, siguiendo las modas artísticas. En Francia, en los años setenta, jóvenes artistas del grupo Bazooka crearon un estilo innovador con collages, inspirado en el Constructivismo ruso y los cómics, mezclando fotografía y tipografía. En los años ochenta, con el redescubrimiento de Norman Rockwell, surgió una tendencia hiperrealista que usaba mucho la reproducción de montajes fotográficos y el aerógrafo, antes de que las computadoras tomaran su lugar.

En los años ochenta y noventa, la televisión a veces usaba ilustradores que, con una tableta gráfica, dibujaban o caricaturizaban en vivo los temas que se trataban. Este tipo de ilustración, que requiere improvisación y rapidez, también se usa en congresos o seminarios.

Desde finales del siglo XX, las técnicas tradicionales de ilustración se siguen enseñando y usando. El número de publicaciones ilustradas (libros infantiles, revistas, libros educativos, enciclopedias) sigue creciendo. La ilustración multimedia y la infografía, gracias a las herramientas informáticas, también están cada vez más presentes. Las enciclopedias en papel ahora tienen versiones multimedia (CD-ROM y enlaces a Internet) que usan imágenes, dibujos, fotos, sonido, animaciones y videos para ilustrar su contenido.

Las ilustraciones dibujadas volvieron a ser populares en publicaciones especializadas y dominaron las revistas y libros para jóvenes. A principios del siglo XXI, la invención del mook (una mezcla entre libro y revista) también dio un lugar importante a los ilustradores.

El sector del libro de arte sigue siendo un área donde la ilustración mantiene su papel tradicional.

Usos de la Ilustración

Ilustración Científica

[[Archivo:Da Vinci Vitruve Luc Viatour.jpg|250px|thumb|Hombre de Vitruvio, por Leonardo da Vinci] Las ilustraciones científicas se encuentran en libros de ciencia. Aclaran lo que se explica en el texto de forma realista, como ilustraciones de anatomía o ingeniería. Normalmente se hacían con grabados.

Ilustración Botánica

La ilustración botánica es un tipo de ilustración científica que busca mostrar de forma visual la forma de las plantas. Por eso, las ilustraciones generales de una planta se complementan con detalles de las flores, los frutos o los estambres. El primer manuscrito con ilustraciones botánicas es el Codex vindobonensis, de origen prehispánico mixteco (actual México).

Ilustración Literaria

Fue muy importante para el desarrollo cultural en el siglo XVIII. Había muchos lectores y, por lo tanto, muchos artistas que creaban estas imágenes. Eugène Delacroix y Gustave Doré fueron representantes importantes.

El movimiento Arts and Crafts en Inglaterra, a mediados del siglo XIX, fue especialmente importante. Con William Morris y Aubrey Beardsley, surgió un renacimiento en la ilustración de libros modernos, especialmente en el llamado Art Nouveau.

También en estas fechas surgieron movimientos como la caricatura o la historieta (cómic), con artistas como Alfred Dubout y Guillermo Mordillo.

A principios de la época moderna, la ilustración comenzó a usarse para libros infantiles, con artistas como Maurice Sendak, Eric Carle y Janosch.

Ilustración Publicitaria

Archivo:Acme Soap (3093017053)
Ilustración del jabón Acme

En los últimos 50 años, la ilustración publicitaria ha sido muy importante. No solo para crear carteles, sino también para envases y productos. Ofrece al público una forma rápida de entender la información, por ejemplo, en folletos de instrucciones.

La ilustración publicitaria también tiene una ventaja sobre la fotografía: puede transmitir emociones o un toque de humor que la fotografía no siempre logra.

El guion gráfico (storyboard) también se usa mucho en publicidad para crear anuncios, como una primera etapa en la presentación de una campaña.

Ilustración Editorial

Otra área es la ilustración editorial, que se usa en periódicos y revistas de todo tipo, así como en páginas web.

Más sobre la Historia de la Ilustración

Archivo:Rapperswil - Codex Vindobonensis Gesamtansicht - 1550
Ilustración del Código Vidobonensis (1550).

La ilustración, tal como la conocemos hoy, se relaciona con el nacimiento de la imprenta. Cuando la imprenta apareció, los artistas que hacían miniaturas a mano para los manuscritos empezaron a ilustrar las iniciales y los márgenes de los primeros libros impresos, llamados incunables. Antes de la imprenta, ya existían planchas de madera grabadas para colecciones como la Biblia de los pobres, lo que indicaba que pronto aparecerían viñetas grabadas en los libros.

Las primeras viñetas impresas junto con el texto, grabadas en madera o cobre, aparecieron en lugares como:

  • Florencia en 1496, en los Sermones de Savonarola.
  • Venecia en 1499, en el Sueño de Polifilo.
  • Lyon en 1487, en el Libro de horas, de Simón Vostre.
  • Basilea en 1538, en La danza de los muertos, de Holbein.
Archivo:Miguel de Cervantes (1605) El ingenioso hidalgo Don Quixote de la Mancha
Don Quijote, edición de 1605.

Hasta mediados del siglo XVI, los grabadores trabajaban para los libreros sin ser muy conocidos. Sus planchas podían imprimirse al mismo tiempo que el texto. Durante los siglos XVII y XVIII, el arte de grabar en madera casi desapareció, siendo reemplazado por el grabado en cobre o calcografía, usando el buril o el aguafuerte. De esa época datan ediciones muy valiosas, como:

  • el Decamerón.
  • los Cuentos de Marmontel y las Tragedias de Corneille, ilustradas por Graveloti.
  • las Fábulas, de Lafontaine ilustradas por Eisen.
  • Dafnis y Cloe, con grabados de Prud'hom.
  • y muchas otras.

Estos libros, además de las ilustraciones, también tenían cabeceras y finales grabados. En España, destacan las ediciones de Sánchez e Ibarra y el Quijote de la Academia.

Con la invención de la prensa de brazo, el grabado en madera de boj volvió a ser popular, especialmente cuando el periodismo ilustrado empezó a crecer. El inglés Thomas Berwick fue clave para mejorar este arte, usando madera de boj cortada de forma diferente. Así aparecieron grabados con las herramientas del grabador, basados en dibujos de Tonny Johannot, Grandville, etc.

Archivo:Aeronautics2
Ilustración del siglo XIX

En Francia, la prensa ilustrada creció rápidamente. Desde 1833 existía el Magasin pittoresque, desde 1843 L'illustration, y desde 1857 el Monde illustré. En España, también surgieron publicaciones como el Semanario pintoresco de Mesonero Romanos, el Mundo pintoresco de Oliveres, El laberinto (1844) y el Museo Universal de Gaspar y Roige. Se establecieron importantes talleres de grabado en boj.

Los avances en las artes fotomecánicas abrieron nuevos caminos para la ilustración. Se generalizaron técnicas como la cincografía, la fotolitografía, la fototipia y la fotocromolitografía. Gracias a estos métodos, los dibujos a pluma o lápiz podían reproducirse directamente sin la intervención de un grabador, al igual que las reproducciones directas de cualquier objeto.

Hoy en día, el interés de los coleccionistas por los originales usados en libros, revistas, pósteres y blogs sigue creciendo. Muchas revistas y galerías de arte rinden homenaje a ilustradores del pasado y del presente.

En el mundo del arte visual, los ilustradores son comparados con artistas plásticos y diseñadores gráficos. Los juegos de ordenador y los cómics están en constante crecimiento, lo que da a los ilustradores actuales una gran importancia y popularidad en estos mercados, especialmente en Corea, Japón, Hong Kong y Estados Unidos.

Con la llegada de las técnicas de ilustración digital y programas como Photoshop, Illustrator, Freehand, CorelDRAW o Procreate, los ilustradores tienen acceso a nuevos recursos y efectos creativos. Estos programas se usan tanto para preparar imágenes para técnicas tradicionales como para imprimir directamente con procesos digitales. La técnica digital que más se parece a una producción tradicional es la Giclée, que es una impresión de inyección de tinta con una cuidadosa selección de tintas y papeles.

Ilustradores Famosos

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Illustration Facts for Kids

kids search engine
Ilustración (obra gráfica) para Niños. Enciclopedia Kiddle.