robot de la enciclopedia para niños

Criticismo para niños

Enciclopedia para niños

El criticismo (del griego kríno, que significa ‘distinguir’ o ‘separar’) es una forma de pensar sobre el conocimiento que fue desarrollada por el filósofo Immanuel Kant. Su objetivo principal es entender hasta dónde podemos conocer y cuáles son los límites de nuestro pensamiento.

El criticismo se encuentra entre dos ideas opuestas sobre el conocimiento: el escepticismo (que duda de todo) y el dogmatismo (que acepta todo sin cuestionar). El criticismo busca un equilibrio, investigando cómo y qué podemos saber con seguridad.

El Criticismo: Entendiendo los Límites del Conocimiento

Immanuel Kant y el Criticismo

Archivo:Immanuel Kant - Gemaelde 1
Immanuel Kant, por Johann Gottlieb Becker.

El criticismo de Kant empezó al analizar y cuestionar dos corrientes filosóficas anteriores: el racionalismo y el empirismo. Kant pensaba que estas dos ideas solo veían una parte de la realidad y no consideraban el papel activo que tenemos las personas al conocer algo.

Kant desarrolló su filosofía crítica después de leer al filósofo David Hume, cuyas ideas lo hicieron reflexionar mucho. Antes de esto, en lo que los historiadores llaman su etapa precrítica, Kant había enseñado las ideas racionalistas de Christian Wolff, quien seguía a Leibniz.

¿Por qué Kant creó el Criticismo?

El gran desafío para Kant era cómo unir la idea de que existen leyes universales (como las de las matemáticas, donde 5 + 7 siempre es 12) con la idea de que todo lo que sabemos viene de la experiencia de nuestros sentidos. Los sentidos solo nos muestran cosas individuales y no pueden darnos principios generales que sean siempre verdaderos.

¿Cómo distinguía Kant los tipos de afirmaciones?

Para resolver este problema, Kant hizo una diferencia entre dos tipos de afirmaciones o juicios:

  • Juicios analíticos: Son afirmaciones donde lo que se dice ya está incluido en la definición del sujeto. Por ejemplo, "todos los carnívoros son animales". La palabra "carnívoro" ya implica que es un animal. Estos juicios son siempre verdaderos y no necesitan de la experiencia para saberlo (son a priori), pero no nos dan información nueva.
  • Juicios sintéticos: Son afirmaciones que añaden información nueva sobre el sujeto. Por ejemplo, "este papel es blanco" o "este animal está enfermo". Estos juicios sí aumentan nuestro conocimiento, pero suelen depender de la experiencia (son a posteriori).

Kant quería encontrar juicios sintéticos a priori: afirmaciones que nos dieran información nueva y que, al mismo tiempo, fueran universalmente válidas y no dependieran de la experiencia. Esto era clave para la ciencia, que busca verdades que no cambien.

Las "Formas a Priori" de la Mente

El criticismo de Kant dice que, aunque todo lo que sabemos empieza con la experiencia de nuestros sentidos, no todo el conocimiento viene solo de lo que percibimos. Lo que conocemos es el resultado de cómo nuestra mente procesa la información. Es decir, las características de lo que conocemos vienen en parte del objeto mismo, pero también de cómo está organizada nuestra propia inteligencia.

Kant llamó a estas propiedades de la mente "formas a priori de la inteligencia". Estas formas no se aprenden de la experiencia, sino que son como herramientas que nuestra mente ya tiene para poder entender el mundo. Incluyen ideas como el espacio y el tiempo. Por ejemplo, no podemos pensar en un objeto sin ubicarlo en el espacio; esto no nos dice nada sobre el objeto en sí, sino sobre cómo nuestra mente funciona al pensarlo.

Las Obras Principales de Kant

Kant explicó su filosofía crítica en tres libros muy importantes:

  • Crítica de la razón pura (1781): Aquí investiga cómo funciona nuestra mente para conocer el mundo.
  • Crítica de la razón práctica (1788): En este libro, explora los principios de la moral y cómo debemos actuar.
  • Crítica del juicio (1790): Analiza la conexión entre las leyes de la naturaleza y la libertad de las personas.

El Criticismo en el Renacimiento

En el período del Renacimiento, las personas comenzaron a cuestionar las respuestas que se daban por la fe y a dudar de los conocimientos que habían heredado. Gracias a esta actitud de someter todo a prueba, hubo grandes descubrimientos geográficos y avances importantes en las ciencias exactas.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Critical philosophy Facts for Kids

kids search engine
Criticismo para Niños. Enciclopedia Kiddle.