robot de la enciclopedia para niños

Lenguas indoeuropeas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Lenguas indoeuropeas
Región Global
Hablantes ~45 % de la población mundial
Protolengua Idioma protoindoeuropeo
Subdivisiones Lenguas griegas
Lenguas romances
Lenguas indoiranias
Lenguas celtas
Lenguas germánicas
Idioma armenio
Lenguas bálticas
Lenguas eslavas
Idioma albanés
Ramas extintas:
- Anatolio
- Tocario
- (otras mal conocidas)
ISO 639-2 ine
IE countries.svg
     Lengua(s) IE(s) habladas mayoritariamente.
     Alguna lengua IE es oficial.
     Lengua (s) IE(s) habladas por una minoría importante pero sin reconocimiento oficial.

Las lenguas indoeuropeas forman la familia de idiomas más grande del mundo por el número de personas que las hablan.

Esta familia incluye más de 150 idiomas. Se hablan en gran parte de Europa, Irán y el sur de Asia. Aproximadamente 3200 millones de personas, casi la mitad de la población mundial, usan una lengua indoeuropea.

Entre ellas, unos 1200 millones de personas hablan lenguas indoiranias. Las lenguas romances son habladas por unos 950 millones, y las lenguas germánicas por unos 820 millones.

¿Cómo se descubrió esta familia de lenguas?

Archivo:Indo-European branches map
Distribución actual aproximada de las diferentes ramas de las lenguas indoeuropeas en Eurasia:
     Armenio      Lenguas bálticas      Lenguas eslavas      Albanés      Lenguas no-indoeuropeas
Las áreas rayadas indican áreas multilingües.
Archivo:Americaslanguages (orthographic projection)-2
Distribución aproximada de las lenguas indoeuropeas en América, por países:
Romance:      Español      Portugués      Francés
Germánico:      Inglés      Neerlandés

Un sacerdote francés llamado Gaston-Laurent Coeurdoux fue el primero en notar algo interesante. En 1767, se dio cuenta de que el sánscrito (una lengua antigua de la India), el latín y el griego tenían muchas cosas en común. Incluso vio parecidos entre el alemán y el ruso.

Más tarde, en 1786, el experto británico sir William Jones también notó estas similitudes. Él sugirió que estas lenguas, junto con el gótico, las lenguas celtas y el persa, podrían venir de una misma lengua original.

Franz Bopp apoyó esta idea al comparar estas lenguas de forma detallada. Encontró muchas palabras parecidas, llamadas cognados. Desde el siglo XIX, los expertos llamaron a esta familia "lenguas indogermánicas", pero luego se popularizó el término "indoeuropeo". Un ejemplo sorprendente es el gran parecido entre el sánscrito y algunos dialectos antiguos del lituano.

¿De dónde vienen las lenguas indoeuropeas?

La lengua original de la que descienden todas las indoeuropeas se llama protoindoeuropeo. Los expertos no se ponen de acuerdo sobre dónde se originó exactamente esta lengua. Algunos lugares propuestos son el sur de Rusia, Ucrania, Armenia o Irán.

Esta gran familia se divide en varias ramas. Algunas de las más importantes son: albanesa, armenia, báltica, céltica, eslava, germánica, griega, indoirania (que incluye las lenguas indoarias y las iranias) e itálica (que incluye el latín y las lenguas romances).

También hubo dos ramas que ya no existen: la anatolia (como la lengua de los hititas) y la tocaria. Durante los siglos XVIII y XIX, los lingüistas trabajaron mucho para demostrar que todas estas lenguas, aunque parecieran diferentes, venían de una misma familia.

Los textos antiguos en sánscrito y griego clásico muestran características de las lenguas indoeuropeas. Esto confirma que existió una lengua madre común. Las conexiones entre el sánscrito, el griego clásico y el latín se descubrieron a principios del siglo XIX.

Los gramáticos de la India ya habían clasificado el sánscrito de forma muy detallada. Este trabajo, junto con el estudio de las lenguas europeas, ayudó a reconstruir el protoindoeuropeo.

El protoindoeuropeo es una lengua que los expertos han "reconstruido". Se cree que existió alrededor del año 3000 a.C. Para el año 2000 a.C., las lenguas que nacieron de ella ya mostraban diferencias importantes.

En general, las lenguas indoeuropeas han ido perdiendo parte de su "flexión". La flexión es cuando las palabras cambian su forma para indicar su función en la oración (como las terminaciones de los verbos o los sustantivos). Se cree que el protoindoeuropeo era muy flexivo, como el sánscrito o el griego antiguo.

Algunas lenguas modernas, como el inglés, el francés y el persa, usan más palabras pequeñas (como preposiciones y verbos auxiliares) en lugar de cambiar las terminaciones. Otras, como el español o el italiano, aún mantienen mucha flexión en los verbos. El alemán o el ruso todavía tienen un sistema de flexión más complejo.

¿Qué características comparten las lenguas indoeuropeas?

El protoindoeuropeo tenía muchas características que ya no se encuentran en la mayoría de las lenguas indoeuropeas modernas. De hecho, las lenguas indoeuropeas actuales pueden ser muy diferentes entre sí. Su relación se descubre estudiando a fondo sus orígenes, no solo por su apariencia. Esto se debe a que han evolucionado de maneras muy distintas en cada región.

Sin embargo, hay algunas características que casi todas comparten:

  • Son lenguas "fusionantes": esto significa que las terminaciones de las palabras suelen combinar varios significados (por ejemplo, una terminación puede indicar género, número y caso a la vez).
  • Su forma de organizar las oraciones es "nominativo-acusativa". Esto significa que el sujeto de una acción (el que hace algo) y el objeto de una acción (el que recibe la acción) se marcan de forma diferente.
  • El "número" (singular o plural) se indica siempre en los nombres, pronombres y verbos. La mayoría distingue singular y plural, pero algunas lenguas antiguas también tenían un "dual" (para dos cosas).
  • Casi todas las lenguas indoeuropeas tienen "género gramatical" (masculino, femenino o neutro). Aunque en algunas, como el inglés, solo se ve en los pronombres, y en otras, como el armenio o el persa moderno, ha desaparecido por completo.

Género gramatical: ¿Cómo ha cambiado?

El sánscrito, el latín y el griego clásico tenían tres géneros: masculino, femenino y neutro. Muchas lenguas indoeuropeas modernas han perdido alguno de estos. Por ejemplo, en las lenguas romances (excepto el asturleonés), el neutro se unió al masculino o femenino.

En el neerlandés y algunas lenguas escandinavas, el femenino desapareció, quedando solo masculino y neutro. En inglés, el género solo se usa en los pronombres (él, ella, ello). Algunas lenguas modernas, como el armenio, han perdido por completo la distinción de género.

Número gramatical: Singular, dual y plural

En las etapas más antiguas de las lenguas indoiranias, griegas, eslavas y celtas, existían tres números: singular, dual (para dos cosas) y plural. En otras ramas, solo había singular y plural. Hoy en día, el dual ha desaparecido de casi todas las lenguas indoeuropeas, excepto en algunas lenguas eslavas.

Se cree que el protoindoeuropeo más antiguo solo tenía singular y plural. El dual pudo haber aparecido más tarde en algunas ramas.

Caso gramatical: ¿Cómo se marcan las palabras?

Las lenguas indoeuropeas más antiguas (como el griego micénico, el hitita, el sánscrito y el latín) tenían un sistema de "casos". Los casos son terminaciones que se añaden a los nombres para indicar su función en la oración (por ejemplo, si es el sujeto, el objeto directo, etc.). Podían tener entre 5 y 8 casos.

Muchas lenguas indoeuropeas modernas han perdido la mayoría de estos casos. Por ejemplo, de las lenguas romances (que vienen del latín), solo el rumano conserva un sistema reducido de casos. En inglés, las marcas de caso en los sustantivos han desaparecido por completo.

El griego moderno también ha reducido sus casos, pero junto con las lenguas eslavas y el lituano, todavía tienen un sistema de casos más complejo que otras lenguas indoeuropeas.

Conjugación verbal: Cambios en los verbos

El sistema de los verbos ha cambiado mucho en la mayoría de las ramas indoeuropeas. Antes de descubrir las lenguas anatolias, se pensaba que el protoindoeuropeo tenía un sistema verbal muy complejo, similar al griego y al sánscrito.

Este sistema incluía:

  • Cuatro "modos": indicativo (para hechos), subjuntivo (para deseos o dudas), imperativo (para órdenes) e infinitivo (la forma básica del verbo).
  • Dos "voces": activa (el sujeto hace la acción) y media (el sujeto hace la acción sobre sí mismo o para sí mismo).
  • "Tiempos verbales" basados en el aspecto (si la acción está terminada o en progreso).

Sin embargo, el sistema verbal del anatolio es mucho más simple. Esto hace que sea difícil saber si el protoindoeuropeo original era simple y luego se hizo complejo, o si el anatolio perdió muchas de sus formas.

En las lenguas modernas, especialmente en Europa, han aparecido muchas formas verbales que usan "verbos auxiliares" (como "ser" o "haber"). Por ejemplo, las lenguas romances y germánicas han perdido las formas de voz pasiva y de perfecto que existían en lenguas antiguas como el latín. Ahora usan verbos auxiliares para expresarlas.

¿Cómo se comparan las palabras?

La mejor prueba de que las lenguas indoeuropeas están relacionadas es que comparten muchas palabras. Los lingüistas han usado el método comparativo para reconstruir miles de palabras del protoindoeuropeo. Estas palabras reconstruidas se marcan con un asterisco (*).

La siguiente tabla muestra cómo se comparan los números en diferentes ramas de la familia:

proto-IE PROTO-
GERMÁNICO
PROTO-
ITÁLICO
PROTO-
CELTA
PROTO-
BÁLTICO
antiguo
eslavo
PROTO-
ALBANÉS
PROTO-
INDOIRANIO
PROTO-
ANATOLIO
PROTO-
GRIEGO
PROTO-
ARMENIO
PROTO-
TOCARIO
1 *oynos *ainaz *oinos *oinos *oīns jedĭnŭ *(ai)ɲa *aiwas *ānt *hens *mik *ṣēs
2 *dwō *twai *duō *dwei *dw(ā)i dŭva *dui *dwā *dā- *dúwō *tgu *wu
3 *treyes *θreiz *treies *treis *trijas trĭje *tre(ye) *trayas *tri- *treīs *erek' *treyɨ
4 *kʷetwor- *fiθwor *kʷetwōr *kʷetwar- *keturi četyre *katur *ćatwaras *mewi- *kʷétwores *ć'eyork' ɨtwerɨ
5 *penkʷe *fimf- *kʷenkʷe *kʷenkʷe *penki pętĭ *penće *panća *panku *pénkʷe *pink *pɨnśɨ
6 *sweks *seks *seks *sweχ *sweši šestĭ *skes- *šwaćs *hweks *hweć' *ṣɨks
7 *septm *sibun *septem *seχtam *septīni sedmĭ *septa- *sapta *heptá *hewt'm *šɨptɨ
8 *h3oktōw *ahtō *oktō *oχtū *aštōni osmĭ *(ak)te- *aštā *haktau *oktō *ut' *oktɨ
9 *h1newn *niwun *nowem *nowan *newīni devętĭ *nan- *nawa *nu- *ennéwa *inn *ñɨwɨ
10 *deḱm *tehun *dekem *dekam *dešīmt- desętĭ *ðeć- *daća *déka *desm *śɨkɨ

¿Cómo se comparan las conjugaciones verbales?

Las siguientes tablas muestran cómo se conjugaba el verbo "llevar" o "soportar" en protoindoeuropeo y cómo ha evolucionado en diferentes idiomas. Esto demuestra que todas estas lenguas tenían un sistema de conjugación verbal desde el principio.

Pronombres Protoindoeuropeo
*bʰer- ‘llevar’, ‘soportar’
Yo *bʰéroh₂
*bʰéresi
Él / Ella *bʰéreti
Nosotros (dos) *bʰérowos
Vosotros (dos) *bʰéreth₁es
Ellos (dos) *bʰéretes
Nosotros *bʰéromos
Vosotros *bʰérete
Ellos *bʰéronti
Subgrupo

mayor

Helénica Indoiranias Itálicas Celtas Armenio Germánicas Baltoeslavas Albanés
Indoarias Iranias Bálticas Eslavas
Representante

antiguo

Griego

antiguo

Sánscrito

védico

Avéstico Latín Irlandés

antiguo

Armenio

clásico

Gótico Prusiano

antiguo

Antiguo eslavo

eclesiástico

Albanés

antiguo

Yo phérō bʰárāmi; भरामि barā ferō biru; berim berem baíra *bera berǫ *berja
phéreis bʰárasi; भरसि barahi fers biri; berir beres baíris *bera bereši *berje
Él / Ella phérei bʰárati; भरति baraiti fert berid berē baíriþ *bera beretъ *berjet
Nosotros (dos) bʰárāvas; भरावस् barāvahi baíros berevě
Vosotros (dos) phéreton bʰárathas; भरथस् baírats bereta
Ellos (dos) phéreton bʰáratas;भरतस् baratō berete
Nosotros phéromen bʰárāmas; भरामस् barāmahi ferimus bermai beremkʿ baíram *beramai beremъ *berjame
Vosotros phérete bʰáratha; भरथ baraϑa fertis beirthe berēkʿ baíriþ *beratei berete *berjeju
Ellos phérousi bʰáranti; भरन्ति barəṇti ferunt berait beren baírand *bera berǫtъ *berjanti
Representante

moderno

Griego

moderno

Hindi-Urdú Persa Español Irlandés Armenio

Oriental

Armenio

Occidental

Alemán Lituano Esloveno Albanés
Yo férno bʰarūm̥; भरूँ {mi}baram {con}fiero beirim berum em g'perem {ge}bäre beriu bérem bie
férnis bʰarē; भरे {mi}bari {con}fieres beirir berum es g'peres {ge}bierst beri béreš bie
Él / Ello férni bʰarē; भरे {mi}barad {con}fiere beireann; beiridh berum ē g'perē {ge}biert beria bére bie
Nosotros dos beriava béreva
Vosotros dos beriata béreta
Ellos dos beria béreta
Nosotros férnume bʰarēm̥; भरें {mi}barim {con}ferimos beirimid; beiream berum enkʿ g'perenkʿ {ge}bären beriame béremo biem
Vosotros férnete bʰaro; भरो {mi}barid {con}ferís beireann sibh; beirthaoi berum ekʿ g'perekʿ {ge}bärt beriate bérete bini
Ellos férnun bʰarēm̥; भरें {mi}barand {con}fieren beirid berum en g'peren {ge}bären beria berǫtъ bien

¿Cómo se clasifican las lenguas indoeuropeas?

Archivo:IndoEuropeanTree es
Árbol de las lenguas indoeuropeas.

Antiguamente, las lenguas indoeuropeas se dividían en dos grupos: "satem" y "centum". Estos nombres venían de cómo pronunciaban la palabra para "100". En algunas lenguas, como el avéstico, sonaba como "satem", y en otras, como el latín, como "centum".

Hoy en día, los expertos no creen que esta división sea la mejor para clasificar las lenguas. Piensan que el cambio de sonido que dio origen a "satem" se extendió entre diferentes ramas de la familia, y no que sean dos grupos separados desde el principio.

Las primeras ramas que se separaron del tronco común fueron las lenguas anatolias y las tocarias. Ambas ya no tienen hablantes. Estas ramas no muestran el cambio de sonido "satem", lo que sugiere que ese cambio ocurrió más tarde.

Las clasificaciones más recientes intentan mostrar cómo se relacionan las lenguas en un "árbol familiar". Aunque hay algunas diferencias entre las clasificaciones, todas coinciden en algunos puntos clave. Las ramas marcadas con (†) son lenguas que ya no se hablan.

El árbol de Gray-Atkinson (2003) se basa en palabras compartidas:

proto‑IE1

anatolias (†)

proto‑IE2

tocarias (†)

IE‑nuclear
greco-armenias

griegas

armenias

albanés

indo-iranias

indoarias

iranias

antiguo europeo
balto-eslavas

bálticas

eslavas

germánicas

italo-celtas

itálicas

celtas

El árbol de Gamallo-Pichel-Alegria (2020) usa métodos de comparación de vocabulario y evolución lingüística:

proto‑IE1

anatolias (†)

proto‑IE2

tocarias (†)

IE‑nuclear
italo-celtas

celtas

itálicas

germano‑albanesas

albanés

germánicas

greco-armenias

armenio

griegas

Satem nuclear
indo-iranias

iranias

indoarias

balto-eslavas

bálticas

eslavas

El árbol de Ringe-Warnow-Taylor (2002) no incluye las lenguas germánicas para lograr un ajuste óptimo:

proto‑IE1

anatolias (†)

proto‑IE2

tocarias (†)

albanés

IE‑nuclear
italo‑celtas

celtas

itálicas

greco‑armenias

griegas

armenias

Satem nuclear
balto‑eslavas

eslavas

bálticas

indo-iranias

iranias

indoarias

Un estudio posterior de Ringe-Warnow-Evans-Nakhleh usó redes filogenéticas, que son como árboles pero muestran más conexiones, y llegaron a una red muy parecida al árbol de Gamallo-Pichel-Alegria:

Archivo:IE newtwork
Red filogenética de las lenguas indoeuropeas.

Ramas principales de las lenguas indoeuropeas

Aquí te presentamos las principales ramas de esta gran familia lingüística:

Lenguas Satem

Las lenguas satem son un grupo de lenguas indoeuropeas que comparten un cambio de sonido específico. Aunque antes se pensaba que formaban un grupo único, ahora se cree que este cambio se extendió entre diferentes ramas.

Lenguas Centum

Las lenguas centum son las que no tuvieron el cambio de sonido "satem". No forman un grupo único en el árbol familiar, sino que son las demás lenguas indoeuropeas.

¿Hay relación con otras familias de lenguas?

Hasta ahora, no hay pruebas definitivas de que las lenguas indoeuropeas estén claramente emparentadas con lenguas de otras familias. Sin embargo, algunos expertos han propuesto ideas.

La hipótesis nostrática y la hipótesis euroasiática sugieren que las lenguas urálicas y las lenguas afroasiáticas, entre otras, podrían estar relacionadas con el protoindoeuropeo. Esto significaría que todas ellas descienden de una lengua aún más antigua.

Pero estas ideas no son aceptadas por la mayoría de los lingüistas. Aunque los que las apoyan siguen investigando para encontrar más pruebas.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Indo-European languages Facts for Kids

kids search engine
Lenguas indoeuropeas para Niños. Enciclopedia Kiddle.