Idioma protoindoeuropeo para niños
Datos para niños Protoindoeuropeo |
||
---|---|---|
*dn̥ǵʰwéh₂s | ||
![]() Extensión original hipotética del protoindoeuropeo (h. 3000 a. C., en verde oscuro) y extensión actual de las lenguas indoeuropeas en Eurasia (en verde claro).
|
||
Región | Eurasia occidental | |
Hablantes | Lengua muerta | |
Familia | lenguas indoeuropeas Proto-indoeuropeo |
|
El protoindoeuropeo (abreviado PIE) es como un "idioma abuelo" o "lengua madre" que los expertos en idiomas han reconstruido. Se cree que de este idioma antiguo surgieron muchas de las lenguas que se hablan hoy en día en Europa, Asia y otras partes del mundo.
Como el protoindoeuropeo no se escribió, los lingüistas (expertos en idiomas) lo han reconstruido. Usan un método llamado "método comparativo". Este método consiste en buscar similitudes entre idiomas antiguos como el sánscrito, el griego clásico y el latín, y también entre idiomas más modernos. Al comparar palabras y reglas gramaticales, pueden imaginar cómo era el idioma original.
Se piensa que el protoindoeuropeo empezó a dividirse en diferentes idiomas alrededor del año 3000 antes de Cristo. Es importante no confundir el protoindoeuropeo con el "pre-protoindoeuropeo", que sería una versión aún más antigua de este idioma.
Es posible que las personas que hablaban protoindoeuropeo se expandieran por diferentes lugares. Al hacerlo, se mezclaron con otros grupos que hablaban idiomas distintos. Con el tiempo, el idioma original se fue transformando y dio lugar a los diferentes grupos de lenguas que conocemos hoy.
Contenido
¿Cómo se dividió el Protoindoeuropeo?

Se calcula que el protoindoeuropeo se habló entre los años 3500 y 2500 antes de Cristo. En ese tiempo, no era un idioma único, sino que tenía diferentes "dialectos" (variaciones regionales). Con el paso del tiempo y la distancia, estas variaciones se hicieron tan grandes que se convirtieron en idiomas diferentes.
Los lingüistas usan el método comparativo para entender cómo era este idioma. Aunque pueden reconstruir muchas de sus características, es difícil saber con exactitud cómo eran sus dialectos originales. Sin embargo, se cree que los grupos de lenguas indoeuropeas que existen hoy reflejan de alguna manera cómo se dividió el protoindoeuropeo al principio.
Se piensa que la civilización que hablaba protoindoeuropeo vivía entre el norte del Cáucaso y el norte del mar Caspio hace unos 4000 años.
Entre los años 4000 y 3500 antes de Cristo, estas personas comenzaron a moverse hacia lo que hoy es Ucrania, Rumanía y Hungría. Más tarde, entre los años 3500 y 3000 antes de Cristo, se asentaron en Europa central y del norte, los Balcanes, Anatolia y el norte de Irán. Finalmente, se desplazaron hacia Grecia y el Mediterráneo oriental. A medida que se expandían, su idioma fue reemplazando a los idiomas locales.
Grupos principales de lenguas indoeuropeas
Aunque los expertos saben cuáles son los grupos de lenguas indoeuropeas (como el itálico, el germánico o el indoiranio), no hay un acuerdo total sobre cómo se relacionan exactamente entre sí. Es como si tuvieran diferentes ideas sobre cómo dibujar el "árbol genealógico" de estas lenguas.
Algunos de los grupos que casi todos los expertos están de acuerdo en que son ramas principales son:
- Anatolio
- Tocario
- Greco-armenio
- Albanés
- Balto-eslavo
- Indo-iranio
- Germánico
- Ítalo-celta
Las lenguas anatolias y tocarias fueron las primeras en separarse del tronco principal del protoindoeuropeo.
La división Satem/Centum
En el siglo XIX, algunos lingüistas notaron una diferencia importante que dividía a las lenguas indoeuropeas en dos grupos: las lenguas "satem" (orientales) y las lenguas "centum" (occidentales). Esta división se basa en cómo evolucionó un sonido específico del protoindoeuropeo.
Por ejemplo, la palabra para "cien" en protoindoeuropeo era *kntom. En sánscrito (una lengua satem) se convirtió en śatam, y en latín (una lengua centum) en centum. De ahí vienen los nombres de estos grupos.
Las lenguas satem incluyen el albanés, el armenio, las indoiranias y las eslavas. Las lenguas centum incluyen el latín, el griego y las germánicas. Hoy en día, esta división se considera interesante, pero no la única forma de clasificar las lenguas indoeuropeas.
El pueblo que hablaba Protoindoeuropeo
Pueblo protoindoeuropeo|Cultura Yamna Es importante entender que el término "indoeuropeo" se refiere principalmente a un grupo de idiomas. No hay pruebas científicas de que existiera una única "etnia" o "raza" indoeuropea. Aunque en el pasado se usó el término de forma incorrecta, hoy en día los expertos lo usan solo para hablar de las lenguas y su historia.
Se cree que hubo un grupo o varios grupos de personas que hablaban estas lenguas antiguas. Sin embargo, identificar exactamente a qué pueblos antiguos corresponden sigue siendo un tema de debate entre los arqueólogos e historiadores.
Reconstrucción del Protoindoeuropeo
Aunque el protoindoeuropeo es una lengua muerta (no se habla ni se escribió directamente), los lingüistas han podido reconstruir gran parte de cómo sonaba y cómo funcionaba su gramática. Esto se logra comparando las lenguas que descienden de él.
La parte más fácil de reconstruir es el vocabulario (las palabras) y la fonología (los sonidos). También se puede reconstruir gran parte de la morfología (cómo se forman las palabras y sus partes) de los nombres y los verbos. Cada palabra o parte de palabra reconstruida se llama "protoforma" y se escribe con un asterisco (*) delante para indicar que es una forma hipotética, no una que se haya encontrado escrita.
Sonidos del Protoindoeuropeo
Los lingüistas han reconstruido los sonidos que probablemente tenía el protoindoeuropeo. Se cree que tenía un sistema de sonidos bastante complejo, con diferentes tipos de consonantes (como las que se pronuncian con los labios, la lengua o la parte de atrás de la garganta).
También se ha descubierto que el protoindoeuropeo tenía unas vocales específicas. Al principio, pudo haber tenido solo tres vocales principales, y otras vocales largas se formaron a partir de combinaciones de estas vocales con otros sonidos.
Cada palabra en protoindoeuropeo tenía una sílaba acentuada, es decir, una sílaba que se pronunciaba con más fuerza. Este acento era muy importante porque podía cambiar el significado o la función gramatical de una palabra, de forma parecida a como ocurre en español con palabras como "término" (sustantivo) y "termino" (verbo).
Reglas de cambio de sonido
En el estudio del protoindoeuropeo, se descubrieron "leyes fonéticas". Estas leyes explican cómo ciertos sonidos cambiaron de forma regular al pasar del protoindoeuropeo a las lenguas que descienden de él. Por ejemplo, la ley de Grimm explica por qué un sonido /k/ en protoindoeuropeo se convirtió en /h/ en las lenguas germánicas (como el inglés o el alemán), pero se mantuvo como /k/ en latín o griego.
Apofonía: el cambio de vocales
Una característica especial del protoindoeuropeo era la "apofonía". Esto es un sistema de cambios en las vocales de una palabra que servía para indicar diferentes funciones gramaticales. Es similar a lo que ocurre en inglés con verbos irregulares como "sing" (cantar) y "sang" (cantó), donde la vocal cambia.
En protoindoeuropeo, las vocales 'e' y 'o' podían alternar, o incluso desaparecer por completo. Por ejemplo, la raíz de la palabra "pie" en protoindoeuropeo era *pṓd-s. En latín, se ve la forma con 'e' (ped-, como en "pedal"), mientras que en griego se ve la forma con 'o' (pod-, como en "podología"). Este sistema de cambio de vocales era muy importante para la gramática del idioma.
Cómo se formaban las palabras: Flexión nominal
El protoindoeuropeo era una lengua "flexiva". Esto significa que las palabras (nombres, adjetivos, pronombres) cambiaban su terminación según su función en la oración. Por ejemplo, la palabra "perro" podría tener una terminación si es el sujeto de la oración y otra si es el objeto. Esto se llama "declinación".
Las lenguas indoeuropeas más antiguas, como el sánscrito o el latín, conservaron gran parte de esta complejidad. Se cree que el protoindoeuropeo tenía hasta ocho "casos" (formas de la palabra según su función) y tres "géneros gramaticales" (masculino, femenino y neutro).
Por ejemplo, la palabra *ḱr̥h₂wós (ciervo) se formaba con una raíz que significaba "cuerno", un sufijo y una terminación que indicaba que era el sujeto de la oración. Así, una misma raíz podía formar un verbo, un sustantivo o un adjetivo, dependiendo de los sufijos que se le añadieran.
Cómo se formaban los verbos: Flexión verbal
Los verbos en protoindoeuropeo también cambiaban sus terminaciones para indicar diferentes cosas. Tenían dos "voces" (activa y medio-pasiva), cuatro "modos" (indicativo, subjuntivo, optativo e imperativo) y tres "tiempos" (presente, aoristo y perfecto). Sin embargo, los tiempos no eran tan directos como en español, sino que indicaban más bien el tipo de acción (si era momentánea, continua, etc.).
Los verbos usaban principalmente sufijos (terminaciones) para cambiar. También tenían marcas para la "persona" (primera, segunda, tercera) y el "número" (singular, plural y dual).
El vocabulario del Protoindoeuropeo
Los lingüistas han logrado identificar miles de raíces de palabras en protoindoeuropeo. Aunque es fácil reconstruir la forma original de estas raíces, es más difícil saber exactamente cómo se combinaban con otras partes para formar palabras completas.
Una forma muy común de crear palabras en protoindoeuropeo era la "composición", que es cuando se unen dos palabras diferentes para formar una sola.
La fábula de Schleicher
En 1868, un lingüista alemán llamado August Schleicher escribió un texto corto en el idioma protoindoeuropeo reconstruido. Se llama La oveja y los caballos. Es un ejemplo de cómo los expertos imaginan que sonaba este idioma antiguo.
Véase también
En inglés: Proto-Indo-European language Facts for Kids