robot de la enciclopedia para niños

Lenguas urálicas para niños

Enciclopedia para niños

Las lenguas urálicas son un grupo de 38 idiomas hablados por más de 20 millones de personas. Su nombre viene de los montes Urales, una cadena montañosa en Rusia, que se cree es el lugar donde se originaron.

Estos idiomas se hablan en varios países, como Estonia, Finlandia, Hungría, Rusia, Noruega y Suecia. Los idiomas urálicos más conocidos y con más hablantes son el estonio, el finés y el húngaro.

Datos para niños
Lenguas urálicas
Región Europa central, Escandinavia y norte de Siberia
Países Bandera de Estonia Estonia
Bandera de Letonia
Bandera de Finlandia Finlandia
Bandera de Suecia Suecia
Bandera de Noruega Noruega
Bandera de Rusia Rusia
Bandera de Hungría Hungría
Bandera de Rumania Rumania
Bandera de Eslovaquia Eslovaquia
Bandera de Serbia Serbia
Hablantes 25 millones
Familia Uraloyucaguir (?)
Protolengua Protourálico
Subdivisiones Ugrofinés
Janty
Mansi
Mari
Mordvínico
Pérmico
Sami
Samoyedo
ISO 639-2 __
Lenguas urálicas.png

¿Cómo se estudiaron las lenguas urálicas?

El estudio de estas lenguas comenzó en 1770. Un investigador llamado János Sajnovics sugirió que el sami y el húngaro estaban relacionados. Más tarde, Samuel Gyarmathi amplió este trabajo en 1799.

Sin embargo, el primer estudio realmente profundo fue el de József Budenz en 1869. Él usó un método llamado "comparativo". Este método ayuda a encontrar palabras parecidas en diferentes idiomas para ver si tienen un origen común.

¿Cuántas personas hablan estas lenguas?

Aquí tienes una tabla con el número de hablantes de algunas de las lenguas urálicas más importantes:

Lengua Hablantes totales
Húngaro 13 000 000
Finés 5 400 000
Estonio 1 110 000
Mari 600 000
Erzya 500 000
Komi 350 000
Udmurto 340 000
Meänkieli 150 000
Carelio 80 000
Nenets 31 311
Sami (en total) 30 000

¿Cómo se agrupan las lenguas urálicas?

Los expertos agrupan las lenguas urálicas en varias ramas. Las principales son:

La forma exacta en que estas ramas se conectan entre sí todavía se discute. Por ejemplo, se cree que el janty, el mansi y el húngaro forman el grupo ugrio. Sin embargo, hay algunas diferencias que hacen que su relación sea compleja.

Ramas principales

La clasificación más común divide la familia en dos grandes ramas:

  • Lenguas fino-ugrias
    • Lenguas fino-pérmicas
      • Lenguas pérmicas: como el komi y el udmurto.
      • Lenguas fino-volgaicas
    • Lenguas ugrias
  • Lenguas samoyedas
    • Lenguas samoyedas septentrionales: el nenezo.
    • Lenguas samoyedas meridionales: el selkup.

¿Qué tienen en común estas lenguas?

Las lenguas urálicas comparten varias características interesantes:

  • Son lenguas aglutinantes: Esto significa que añaden muchos sufijos (pequeñas partes al final de las palabras) para cambiar su significado. Es como construir palabras con bloques.
  • Tienen armonía vocálica: Las vocales de una palabra deben "armonizar" o ser de un tipo similar.
  • No tienen género gramatical: A diferencia del español, no distinguen entre masculino y femenino para los sustantivos.
  • Usan posposiciones: En lugar de preposiciones (como "en" o "con"), usan palabras que van después del sustantivo. Por ejemplo, dirían "mesa en" en lugar de "en la mesa".
  • Muchos tienen muchos casos gramaticales: Esto significa que las palabras cambian de forma según su función en la oración. El finés, el estonio y el húngaro tienen muchos casos.

Sonidos de las lenguas urálicas antiguas

Los lingüistas han intentado reconstruir cómo sonaban las lenguas urálicas hace mucho tiempo. Se cree que tenían sonidos especiales. Por ejemplo, distinguían entre consonantes "palatalizadas" (pronunciadas con la lengua cerca del paladar) y "apicales" (pronunciadas con la punta de la lengua).

Cómo se forman las palabras

En cuanto a cómo se forman las palabras, especialmente los sustantivos, las lenguas urálicas son muy ricas. Aunque se dice que tienen muchos casos gramaticales, solo unas pocas lenguas modernas usan más de cuatro.

Para los verbos, es más difícil saber cómo eran los tiempos o aspectos en el idioma urálico original. Sin embargo, se han encontrado formas para el plural y el dual (para indicar dos cosas).

¿Cómo se reconstruyó el proto-urálico?

El trabajo más importante para reconstruir el proto-urálico (la lengua original de la que descienden todas las urálicas) lo hizo Janhunen en 1981. Él comparó el proto-fino-pérmico y el proto-samoyedo.

Existe un diccionario etimológico (de origen de las palabras) de las lenguas urálicas. Contiene unos 475 términos reconstruidos. Sin embargo, aún se necesita más investigación para entender completamente si todas estas lenguas provienen de un mismo origen o si algunas similitudes se deben a que los pueblos que las hablaban vivieron cerca y se influyeron mutuamente.

Números en las lenguas urálicas

Aquí puedes ver cómo se dicen los números en algunas de las lenguas urálicas antiguas:

NÚMERO Fino-Ugrio PROTO-
SAMOYEDO
PROTO-
URÁLICO
PROTO-
FINO-BÁLTICO
PROTO-
LAPÓN
PROTO-
PÉRMICO
PROTO-
MORDVINO
PROTO-
MARI
PROTO-
UGRIO
PROTO-
FINO-UGRIO
'1' *yk-ci *(w)ɘkʰ-tə *ɵk-ti *vejk- *ik-tə *əgʲ- *wik-tɨ *ŋoːpʔ/
*uk-
*ükte
'2' *kak-ci *kuokʰ-tə *kɨk *kavto *kok-tə *ket- *käk-tɨ *sid-,
*ketä
*käktä
'3' *kolme *kolˠm *kujim *kolma *kom- *qoːləm *kolme̮ *nakur *kolme
'4' *nʲeljä *nʲelje *nʲɨlʲ- *nʲilʲa *nɘl- *nʲel- *ńeljä *tättǝ *neljä
'5' *viici *vɨtʰ-tə *vit- *vetʲæ *βiʦ- *wet *wit-tɨ *sǝmpǝlaŋkǝ *witte
'6' *kuuci *kutʰ-tə *kwatʲ *koto *kud- *qot *kuðʲ-tɨ *mǝktut *kutte
'7' *säićen *kieʧʲəm *sʲizʲɨm *sʲizʲem *ʃɘm- *sæːt *śäjćem *säjʔwǝ *śäjćem
'8' *kah-(dekʃan) *kakʰ(-ʦɛ) *kɨk-jamɨs *kav-kso *kan-(dekʃ) *nʲol- 2x4
'9' *yh-(dekʃan) *(w)ɘkʰ(-ʦɛ) *ɵk-mɨs *vej-kse *(ɘn-dekʃ) 10-1 10-1 *10-1
'10' *kymmen *lɔːkʲe (*das) *kemenʲ *lu *low? *luke *wüt *luka

Algunas palabras para los números, como las de "diez", se cree que fueron tomadas de otras lenguas antiguas.

¿Están relacionadas con otras lenguas?

Se ha investigado mucho si las lenguas urálicas están relacionadas con otros grandes grupos de idiomas.

  • La hipótesis uralo-yukaguir sugiere una conexión con las lenguas yukaghir.
  • La hipótesis uralo-siberiana propone un vínculo con las lenguas esquimo-aleutianas y las yukaghir.
  • La hipótesis nostrática y la euroasiática son ideas más amplias. Sugieren que las lenguas urálicas, junto con otras como las indoeuropeas, forman parte de una familia de lenguas aún mayor.
  • La hipótesis uralo-dravídica explora una posible conexión con las lenguas dravídicas de la India.

Aunque se han encontrado algunas similitudes, muchos expertos creen que estas coincidencias se deben a que los pueblos que hablaban estas lenguas tuvieron mucho contacto entre sí a lo largo de la historia, y no necesariamente a que provengan de un mismo idioma ancestral muy lejano.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Uralic languages Facts for Kids

kids search engine
Lenguas urálicas para Niños. Enciclopedia Kiddle.