Lenguas dárdicas para niños
Datos para niños Lenguas dárdicas |
||
---|---|---|
Región | Hindukush | |
Países | ![]() ![]() ![]() |
|
Familia | L. Dárdicas | |
Subdivisiones | Chitral Kashmiri Kohistani Kunar Shina |
|
Las lenguas dárdicas son un grupo de casi treinta idiomas. Se hablan en el norte de Pakistán, el este de Afganistán y en la región de Cachemira en la India. Estas lenguas forman parte de la gran familia de las lenguas indoarias.
Un experto británico llamado Gottlieb William Leitner (1840-1899) creó el nombre Dardistán en el siglo XIX. Lo usó para referirse a las zonas donde se hablan estas lenguas.
De todas las lenguas dárdicas, el cachemiro es la más conocida. Tiene una rica historia de escritos y libros. Además, es uno de los idiomas oficiales de la India.
Contenido
¿Cómo se clasifican las lenguas dárdicas?
Las lenguas dárdicas se organizan en varios grupos. Aunque los expertos aún debaten si todas están relacionadas de la misma manera, se reconocen seis subgrupos principales:
Grupos principales de lenguas dárdicas
- Lenguas pashai: Incluye el pashayi.
- Lenguas kunar: Aquí encontramos el gawar-bati, dameli, shumashti y nangalami.
- Lenguas chitral: Son el khowar y el kalasha.
- Lenguas kohistani: Este grupo abarca el kalami, torwali, kalkoti, kohistani del Indus, bateri, chilisso, gowro, wotapuri-katarqalai y tirahi.
- Lenguas shina: Incluye el shina, brokskad (shina de Baltistán y Ladakh), ushojo, domaaki, palula, savi y kundal shahi.
- Cachemiro: Con sus variantes como el kashtawari/kishtwari, poguli y rambani.
Algunas clasificaciones agrupan el pashai con el kunar, y el cachemiro con el shina. El khetrani podría ser una lengua antigua que aún se habla en la región de Siraiki.
¿Dónde encajan las lenguas dárdicas en la familia indoirania?
Las lenguas dárdicas son parte de las lenguas indoarias. Se cree que han recibido influencia de las lenguas nuristaníes y las lenguas iranias orientales. Antes, las lenguas nuristaníes se consideraban dárdicas, pero ahora se ven como un grupo aparte.
Aunque las lenguas dárdicas tienen características únicas, los expertos debaten si forman un grupo lingüístico completamente separado. Sin embargo, comparten rasgos que las distinguen de otras lenguas indoarias. Por ejemplo, a veces cambian el orden de las letras en las palabras, como karma que se convierte en krama.
La mayoría de las lenguas dárdicas tienen pocos hablantes y no se han estudiado mucho. Esto se debe a que se hablan en zonas montañosas de difícil acceso. Todas estas lenguas han sido influenciadas por los idiomas vecinos. A su vez, el dárdico también ha influido en otras lenguas indoarias, como el panyabí. Algunos lingüistas piensan que el dárdico pudo haberse extendido por una zona mucho más grande en el pasado.
Historia de las lenguas dárdicas
La palabra Kohistan viene del persa y significa 'tierra de montañas'. Kohistani se puede traducir como '[gente] de las montañas' o '[lengua] de las montañas'. Este término se ha usado para referirse a diferentes idiomas de las regiones montañosas del norte de Pakistán.
Antes del siglo XVI, las tribus torwales, que no eran pashtunes, vivían en el valle de Swat. Los pashtunes llamaban "kohistanis" a ellos y a otros musulmanes de origen indio que vivían en los valles del Hindú Kush.
Características de las lenguas dárdicas
Las lenguas dárdicas comparten algunas características especiales que las hacen únicas. Por ejemplo, a menudo pierden los sonidos aspirados (como la 'h' en inglés) y cambian el orden de las palabras.
¿Qué es la pérdida de aspiración?
Casi todas las lenguas dárdicas han perdido, en parte o por completo, los sonidos aspirados. Por ejemplo, en khowar, la palabra para 'humo' es duum, mientras que en hindi es dhuan. En cachemiro, 'leche' es dod, que viene del sánscrito dugdha y en hindi es doodh.
Algunas lenguas dárdicas han desarrollado un tono para compensar esta pérdida. Esto significa que el significado de una palabra puede cambiar según cómo se pronuncie. El khowar y el pashai son ejemplos de esto.
¿Qué son la epéntesis y la metátesis?
En las lenguas dárdicas, tanto antiguas como modernas, hay una tendencia a la metátesis. Esto ocurre cuando el sonido 'r' cambia de lugar dentro de una palabra. Por ejemplo, si la 'r' está antes o después de una consonante, se mueve a la sílaba anterior.
Esto se puede ver en escritos antiguos, como los edictos de Asoka (del 269 al 232 a.C.). En la región de Gandhara, donde aún se hablan dialectos dárdicos, se escribían mal palabras sánscritas. Por ejemplo, priyadarshi se escribía priyadrashi.
Hoy en día, en kalasha se dice driga para 'largo' (del sánscrito dirgha). En cachemiro, krama significa 'trabajo' o 'acción' (del sánscrito karma). Otras lenguas que no son dárdicas, como el Dogri o el sindhi, también muestran esta tendencia a la metátesis.
Comparación de números en lenguas dárdicas
Aquí puedes ver cómo se dicen los números del 1 al 10 en diferentes lenguas dárdicas:
SIGNIFICADO | Kohistani | Chitral | Kunar | Kashmiri | PROTO- DÁRDICO |
|||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Bateri | Gowro (Gabral) |
Kalami (Bashkarik) |
Maiya (Jijāli) |
Torwali | Kalasha (Rumbur) |
Khowar | Dameli | Gawar-Bati | Pashayi Norocc. |
|||
'1' | yak̚ | ekʰ | aːk | ʌkʰ | ek | ek | i | ɛk | yɜkʰ | i | ɐkʰ | *ek |
'2' | du̝ː | du̝ː | duː | dṳː | du | du | ʤʊ | d̪ʊ | d̪uː | do | zɨ | *dui(ː) |
'3' | ʈ͡ʂɑː | ʈ͡ʂŭɐː | ɬɑː | ʈ͡ʂɐː | t͡ʂa | tɾe | t̪rɔy | t̪ra | ɬeː | tɾaː | tre | *tray |
'4' | ʦor | ʦoːr | ʧoːr | ʦʌuːr | ʧəw | ʧaw | ʧɔr | ʧor | ʦʊɾ | ʧuɾ | ʦoːr | *ʧawr |
'5' | pɑ̃z̥ | pɐ̃ːz | pɑ̃ʧ | pɐ̃ːz | pãy | pɔɲʧ | pɔnʤ | panʤ | pɜns | panʧ | pɐ̃ːʦʰ | *panʧ |
'6' | ʂo | ʂoʰ | ʂo | ʂoʰ | ʂo | ʂo | ʦɔy | ʂo | ʂoː | ʧaː | ʃe | *ʂo- |
'7' | sɑt | sɐːt | sɑt | sɐːt- | sat | sat | sɔt̪ | sat̪ | sɜt̪ | saːtə | sɐtʰ | *saːt- |
'8' | ɑʈ̚ | ɐːʈʰ | aʈ͡ʂ | ɐːʈʰ | aʈʰ | aʂʈ | ɔʃt̪ | aʂ | ɜʂʈ | aʃtə | əːʈʰ | *aʂʈ- |
'9' | nõ | nɐːv | nom | nɐv | nom | nõ | niyɔf | nʊ | n̪uː | naːu | nɐw | *naw |
'10' | daʃ | dɐʃ | daʃ | dʌʲʃ | dəʃ | daɕ | ʤɔʃ | d̪aʃ | d̪ɛʂ | daːi | dɐh | *daś |
SIGNIFICADO | Shina | PROTO- SHINA |
||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Brokskat | Kundal Shahi |
Phalura | Savi | Shina | Kohistani Shina |
Ushojo | ||
'1' | ek | yɔk | ɑːk | yɛk | ɛk | ɛk | ɛk | *(y)ɛk |
'2' | du | duiː | duː | d̪uː | du | dùː | du | *duiː |
'3' | trə | trɑː | troː | ɬɑː | ʈʂe | ʈʂèː | tʂe | *trɑy |
'4' | ʧor | ʧoːr | ʧuːr | ʨoːɾ | ʧar | ʧɑ̀ːr | ʧar | *ʧoːr |
'5' | puŋs | pɑ̃ːʤ | pɑːnʤ | pãːɲʥ | poʃ | poʃ | poʃ | *pɑnʧ |
'6' | ʂæ | ʃɑ | ʂo | ʂʊˑ | ʂă | ʂɑ | ʂɑ | *ʂɑ |
'7' | sat | sɑt̪ | sɑːt | saːt̪ | sət | sʌt | sɑt | *saːt |
'8' | əʂʈə | aɑ̃ʃʈ | ɑːʂʈ | aːɕ | ãʂ | ɑ̃ʂ | ɑʈʰ | *aʂʈ- |
'9' | nu | nɔ̃ː | nũː | n̪oː | nau | nʌ̃õ̯ | nəo | *naw |
'10' | daʃ | dɑy | dɑːʃ | d̪ɛɕ | dai | dàːe | dae | *daʃ |
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Dadikai languages Facts for Kids