robot de la enciclopedia para niños

William Jones (filólogo) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Sir William Jones
Sir William Jones.jpg
Sir William Jones
Información personal
Nombre en inglés Sir William Jones
Nacimiento 28 de septiembre de 1746
Londres (Reino Unido)
Fallecimiento 27 de abril de 1794
Calcuta (India)
Causa de muerte Inflamación
Sepultura South Park Street Cemetery
Nacionalidad Británica e inglesa
Lengua materna Inglés
Familia
Padres William Jones
Mary Jones
Cónyuge Anna Maria Shipley
Educación
Educado en
Información profesional
Área Filología, antropología, historia, botánica, traductor de sánscrito y de persa
Cargos ocupados Juez
Seudónimo Orientalist Jones
Abreviatura en botánica Jones
Miembro de Royal Society
Distinciones

William Jones (nacido en Londres el 28 de septiembre de 1746 y fallecido en Calcuta, India, el 27 de abril de 1794) fue un brillante lingüista e investigador. Es muy conocido por haber descubierto la conexión entre muchas lenguas antiguas, como si fueran parte de una gran familia.

Los primeros años de William Jones

El padre de William Jones, también llamado William Jones, era un famoso matemático que ayudó a popularizar el símbolo π. Lamentablemente, falleció cuando William hijo tenía solo tres años.

William Jones asistió al Colegio de Harrow. Durante sus últimos años allí, empezó a aprender por su cuenta árabe e hebreo. Aprendía idiomas con una facilidad asombrosa. En sus vacaciones, mejoró mucho en francés, italiano, castellano y portugués.

Su educación en Oxford

Jones continuó sus estudios en la Universidad de Oxford. Allí conoció a un sirio llamado Mirza, con quien practicó y mejoró su árabe y persa. También comenzó a estudiar el chino y su escritura. Se graduó de Oxford en 1764. Después de graduarse, trabajó como tutor y traductor durante seis años.

William Jones y su trabajo como orientalista

A los veintidós años, William Jones ya era reconocido como un experto en lenguas y culturas de Oriente. En 1768, el rey Cristián VII de Dinamarca le pidió que tradujera al francés una biografía de Nadir Shah escrita en persa.

En 1770, Jones publicó esta traducción, que fue el primero de muchos trabajos sobre Persia, Turquía y Medio Oriente. También escribió sobre la poesía oriental y tradujo poemas persas.

Contribuciones a la literatura y el derecho

En 1771, publicó un ensayo sobre la literatura oriental y una gramática de la lengua persa. En 1772, Jones publicó un libro de poemas y ensayos sobre la poesía y las artes de las naciones orientales. Estos trabajos lo establecieron como una autoridad en los estudios orientales.

Como sus trabajos académicos no siempre eran bien pagados, Jones decidió estudiar derecho a partir de 1770. En 1774, se unió a la Bolsa de Londres (Middle Temple). Su reputación en el campo del derecho creció, y en 1776 fue nombrado comisario de bancarrotas. En 1778, publicó un ensayo sobre leyes que fue muy valorado en Inglaterra y Estados Unidos.

En 1780, Jones quiso ser profesor en la Universidad de Oxford, pero se retiró de la candidatura. Se dio cuenta de que sus ideas sobre temas importantes de la época, como los conflictos políticos, harían que no fuera elegido.

La vida de William Jones en la India

En 1783, William Jones publicó su traducción de siete poemas árabes antiguos llamados muallaqat. Ese mismo año, fue nombrado juez de la Corte Suprema en Calcuta, India, y recibió el título de caballero.

Cuando llegó a la India, se interesó profundamente por la cultura hindú, que era poco conocida en Europa. Fundó la Sociedad Asiática de Bengala en 1784, de la cual fue presidente hasta su fallecimiento. Esta sociedad fue clave para el estudio de la cultura asiática.

Estudios de lenguas y leyes indias

Convencido de que era vital leer los textos legales hindúes en su idioma original, Jones empezó a aprender sánscrito. A partir de 1788, se dedicó a la enorme tarea de recopilar textos de leyes hindúes y musulmanas. No pudo terminar esta obra, pero parte de su trabajo se publicó en 1794.

En 1789, Jones terminó de traducir una famosa obra de teatro sánscrita llamada Shakúntala, escrita por Kalidasa. También tradujo otras obras importantes de la literatura india, como el Jitopadesha (una colección de fábulas) y el Guita-govinda. Además, tradujo partes del Rig-veda, uno de los textos más antiguos de la India.

Durante sus diez años en la India, Jones produjo muchos trabajos sobre el subcontinente. Estudió las leyes, la música, la literatura, la botánica y la geografía locales. Hizo las primeras traducciones al inglés de muchas obras importantes de la literatura hindú y escribió numerosos artículos para la revista de la Sociedad Asiática.

El legado de William Jones

El trabajo constante de William Jones y su ardua labor como juez, junto con el clima cálido de la India, afectaron su salud. Falleció a los cuarenta y ocho años en Calcuta el 27 de abril de 1794.

William Jones era un lingüista extraordinario. Se dice que conocía treinta idiomas a la perfección y podía manejarse en veintinueve más. Su conocimiento del mundo hindú fue inigualable para su época. Como pionero en el estudio del sánscrito y fundador de la Sociedad Asiática de Bengala, hizo que la lengua y la literatura de la antigua India fueran accesibles para los estudiosos europeos. Su trabajo fue la base para todos los estudios posteriores sobre el sánscrito y la filología comparativa.

Jones también influyó en la poesía romántica británica, especialmente en poetas como Lord Byron y Samuel Taylor Coleridge. Sus traducciones de obras poéticas orientales fueron una fuente de inspiración para este movimiento artístico.

¿Quién descubrió la familia de lenguas indoeuropeas?

Aunque a menudo se le atribuye a Jones, la idea de que el sánscrito, el griego antiguo y el latín tienen una raíz común ya había sido sugerida antes. En su obra El idioma sánscrito de 1786, Jones propuso que estas tres lenguas, además del gótico, las lenguas celtas y el persa, estaban relacionadas.

Sin embargo, fue Gaston-Laurent Cœurdoux, un jesuita francés que vivió en la India, quien primero sugirió la idea de la familia de las lenguas indoeuropeas en 1767.

En 1772, Jones fue nombrado miembro de la Royal Society. En su honor, se erigió un monumento en la catedral de San Pablo de Londres y una estatua en Calcuta.

  • La abreviatura «Jones» se emplea para indicar a William Jones como autoridad en la descripción y clasificación científica de los vegetales.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: William Jones (philologist) Facts for Kids

kids search engine
William Jones (filólogo) para Niños. Enciclopedia Kiddle.