Historia de la automoción para niños
La historia del automóvil comienza en el siglo XVII. La palabra "automóvil" viene del griego autós, que significa "a sí mismo", y del latín mobilis, que significa "que se mueve". Se usa para diferenciar los vehículos que se mueven solos de los que son arrastrados por animales. A lo largo de la historia, han existido muchos tipos de vehículos que se mueven por sí mismos.
Una forma de clasificarlos es por cómo se impulsan. Los más importantes al principio fueron los que usaban vapor en el siglo XVIII.
Contenido
- Los primeros automóviles: siglos XVII y XVIII
- El siglo XX: la era de los primeros automóviles
- La etapa moderna del automóvil
- El futuro: la revolución en los sistemas de propulsión
- Vehículos importantes de la época moderna
- El automóvil después de la pandemia
- Historia de la venta de automóviles
- Véase también
Los primeros automóviles: siglos XVII y XVIII
¿Cómo funcionaban los primeros vehículos a vapor?
El primer vehículo que se movía con vapor fue diseñado y quizás construido por Ferdinand Verbiest en 1672.
En 1860, Etienne Lenoir patentó el primer vehículo con un motor de combustión interna que usaba gasolina. La evolución del automóvil se puede dividir en varias etapas importantes, marcadas por grandes inventos.
El automóvil es uno de los inventos más importantes del siglo XX. Los primeros modelos se crearon a finales del siglo XIX, pero la gente no los vio como algo útil hasta principios del siglo XX. El automóvil ha pasado por tres fases principales de propulsión: vapor, electricidad y gasolina.
El primer vehículo a vapor (1769) fue el Fardier, creado por Nicolas-Joseph Cugnot. Él construyó el primer vehículo mecánico grande que se movía solo. Era un triciclo a vapor. También hizo dos tractores a vapor para el ejército francés. Uno de ellos se puede ver hoy en un museo en Francia. Sin embargo, sus inventos tuvieron problemas para mantener el agua y la presión del vapor.
En 1801, Richard Trevithick construyó y mostró su locomotora de carretera llamada Puffing Devil. Muchos la consideran la primera demostración de un vehículo a vapor en carretera. No podía mantener suficiente presión de vapor por mucho tiempo, así que no fue muy útil.
El primer automóvil con motor de combustión interna se le atribuye a Karl Friedrich Benz en la ciudad de Mannheim en 1886. Su modelo se llamó Benz Patent-Motorwagen. Poco después, otros inventores como Gottlieb Daimler y Wilhelm Maybach también presentaron sus propios modelos. El primer viaje largo en automóvil lo hizo Bertha Benz en 1889. Viajó de Mannheim a Pforzheim, que son unos 105 km. Esto fue un gran logro para los automóviles de esa época, ya que su velocidad máxima era de unos 20 km/h. Además, gastaban mucho combustible y la gasolina se compraba en farmacias, donde no había mucha disponible.
El 31 de agosto de 1908, Henry Ford empezó a fabricar automóviles en una cadena de montaje con el Ford modelo T. Esto le permitió hacer muchísimos coches, algo nunca visto antes. Ford aprovechó el impulso de la Revolución industrial y empezó a fabricar el Modelo T en serie. Antes, todos los automóviles se hacían a mano, lo que tomaba mucho tiempo. La cadena de montaje de Ford permitió fabricar el Modelo T durante casi veinte años, produciendo quince millones de unidades.
Nicolas-Joseph Cugnot construyó un vehículo a vapor con un motor de dos cilindros. La rueda delantera servía para moverlo y para dirigirlo. En 1770, hizo un segundo modelo más grande que podía arrastrar 4,5 toneladas a 4 km/h. Con esta versión, ocurrió lo que se considera el primer accidente de automóvil de la historia. El vehículo era muy difícil de manejar y chocó contra una pared que se derrumbó. Cugnot construyó una tercera versión en 1771, que se exhibe en el Museo Nacional de la Técnica de París.
En 1784, William Murdoch construyó un modelo de carro a vapor. En 1801, Richard Trevithick condujo un vehículo llamado Puffing Devil Road Locomotive en Camborne, Reino Unido. En estos primeros vehículos se inventaron cosas como el freno de mano, las velocidades y el volante.
En 1838, Walter Hancock construyó un vehículo de cuatro plazas impulsado por vapor. Su "Infant" podría ser el primer taxi de la historia. Junto con otros vehículos, inició el transporte público sin animales en Londres. Esto abrió el camino para otros inventores como Amédée Bollée (padre), quien en los años 1870 construyó automóviles y autobuses notables en Le Mans.
Una de las mayores dificultades de los vehículos de vapor era calentar la caldera. Por eso, los constructores buscaron un combustible líquido para reemplazar el vapor.
¿Cómo se usaron los combustibles derivados del petróleo?
En 1815, Josef Božek construyó un auto con motor que funcionaba con aceite.
El belga Etienne Lenoir hizo funcionar un coche con motor de combustión interna alrededor de 1860. Usaba gas de carbón y se llamaba Hippomobile. Su patente mencionaba el encendido eléctrico de la mezcla de aire y combustible, algo nuevo en ese momento.
Basándose en el sistema de motor de dos tiempos de Lenoir, Nikolaus Otto en Alemania construyó y patentó en 1876 el primer motor práctico de cuatro tiempos.
Alrededor de 1870, en Viena, el inventor Siegfried Marcus hizo funcionar un motor de combustión interna con gasolina, conocido como el “Primer coche de Marcus”. Al principio tenía un motor de dos tiempos, pero luego se cambió a uno de cuatro tiempos. En 1883, Marcus patentó un sistema de encendido de bajo voltaje que se usó en modelos posteriores.
En 1879, Georg Baldwin Selden presentó en Estados Unidos una patente que describía en detalle la construcción de automóviles de gasolina con un motor de dos tiempos. Aunque no se la concedieron hasta 1895, y no se construyó un vehículo según sus planos hasta 1899, hizo que la mayoría de los fabricantes se unieran para usar su patente.
Se acepta que los primeros automóviles de gasolina fueron desarrollados por ingenieros alemanes que trabajaban de forma independiente: Karl Benz construyó su primer modelo (el Benz Patent-Motorwagen) en 1885 en Mannheim.
En 1888, Bertha Benz viajó 106 km desde Mannheim hasta Pforzheim (Alemania). Quería demostrar el potencial del invento de su esposo, haciendo así el primer viaje largo en automóvil de la historia.
Benz patentó su invento el 29 de enero de 1886 y empezó a producirlo en 1888. Este vehículo es considerado por la mayoría de los expertos como el inicio del automóvil. Poco después, Gottlieb Daimler y Wilhelm Maybach, de Stuttgart, diseñaron su propio automóvil en 1889.
En 1892, Rudolf Diesel obtuvo una patente para una «nueva máquina térmica racional» con un rendimiento mayor que el del motor de gasolina.
¿Cómo se usó la electricidad en los primeros autos?
Robert Anderson inventó el primer vehículo eléctrico rudimentario entre 1832 y 1839. Se impulsaba con celdas eléctricas que no se podían recargar. Desde 1881, existían varios vehículos eléctricos, como los de William Morrison en Estados Unidos (1892), y los de Coburger Maschinenfabrik: A. Flocken y Gustave Trouvé. Este último se presentó en la Exposición Internacional de la Electricidad en París. La máquina eléctrica era más ligera que la de vapor y muy silenciosa. El problema era que tenía poca autonomía porque las baterías se descargaban rápido. Camille Jenatzy presentó su "bólido" La Jamais Contente en 1889, que alcanzó una velocidad extraordinaria para la época: 105 km/h.
El siglo XX: la era de los primeros automóviles
En 1900, la producción masiva de automóviles ya había comenzado en Francia y Estados Unidos. La patente de Selden era para un motor de dos tiempos, pero todos los fabricantes de entonces usaban motores de cuatro tiempos, así que no tuvieron problemas.
El desarrollo del automóvil como medio de transporte para todos fue posible gracias a avances en tres áreas al mismo tiempo: la técnica, los fabricantes y las carreras.
Avances técnicos en los automóviles
Los mejores automóviles de esta época tenían un motor de dos cilindros, de 4 a 8 caballos de fuerza, salvo algunas excepciones con los primeros motores de cuatro cilindros. El carburador, que mezclaba el aire y el combustible, era muy básico. El encendido del motor se hacía con un quemador de platino. Las válvulas de admisión se abrían cuando el pistón bajaba, por aspiración; solo las válvulas de escape eran controladas por un árbol de levas. La fuerza del motor se transmitía a través de un embrague cónico de cuero a una caja de cambios muy brusca, sin sincronizar. De ahí pasaba a un eje transversal que movía dos cadenas, necesarias para absorber los movimientos verticales del vehículo.
Estas cadenas hacían girar las ruedas traseras, que tenían llantas de hierro o goma maciza con muy poca adherencia. Más tarde, gracias al cardán, ya no fueron necesarias las cadenas.
Desde 1901, los vehículos mejoraron mucho. El encendido del motor eléctrico reemplazó a los tubos incandescentes, las dos válvulas eran controladas por árbol de levas, los tubos de refrigeración se cambiaron por radiadores de panal, se añadió el eje cardan, las ruedas con neumáticos y el volante de dirección reemplazó a la barra fija inicial.
Una contribución muy importante fue el motor de arranque de Charles Kettering. Permitió a los usuarios encender el motor del vehículo sin riesgo de lesiones, como ocurría antes con el arranque manual con manivela.
A medida que los vehículos aumentaban su velocidad, detenerlos se volvió más importante. El freno en las cuatro ruedas fue una gran mejora. Los vehículos que lo tenían debían llevar un triángulo rojo de advertencia para los que venían detrás.
Más tarde, el freno hidráulico se fue incorporando. Las tuberías de líquido a presión, con un frenado uniforme en cada eje, reemplazaron a los cables, que eran menos seguros y difíciles de ajustar.
Los primeros fabricantes de automóviles
Las primeras empresas creadas para fabricar automóviles fueron las francesas Panhard et Levassor (1889) y Peugeot (1891). Aunque Francia fue pionera en la idea del automóvil, en Estados Unidos fue donde la novedad se extendió más. En 1908, Henry Ford, después de presentar sus primeros modelos "Quadricycle" y "A", comenzó a producir sus primeros automóviles, los "Modelo T", en grandes cantidades en una cadena de montaje. Este sistema innovador le permitió alcanzar cifras de fabricación nunca antes vistas. Sus competidores eran entonces Oldsmobile y Cadillac, que luego formarían parte de General Motors, fundada por William C Durant. Otros grandes fabricantes nacieron en esos años: Dodge Brothers en 1914, antes del nacimiento de Chrysler en 1925.
En Alemania, las empresas Daimler-Motoren-Gesellschaft (Stuttgart), fabricante de los automóviles "Mercedes", y Benz & Cie (Mannheim), fabricante de los vehículos "Benz", se fusionaron en 1926. Esto ocurrió en una época de grandes dificultades económicas para Alemania y para ambas empresas, debido a la fuerte competencia extranjera. En ese año, se produjeron 4 millones y medio de automóviles en Estados Unidos, y solo medio millón en toda Europa, de los cuales solo una décima parte en Alemania. Los británicos, franceses e italianos producían la mayor parte. Todos sufrían las consecuencias de la crisis, excepto quizás Opel, que se centró en la fabricación en serie para el futuro.
Después de la fusión, los productos de la nueva empresa, tanto automóviles como vehículos industriales, se llamarían "Mercedes-Benz", siendo hoy uno de los gigantes del sector.
Durante la época dorada antes de 1914, varios hombres innovadores llegaron a la nueva industria. Tres merecen ser mencionados especialmente, a pesar de sus personalidades muy diferentes: Henry Ford, Henry Royce y Ettore Bugatti. Los tres se salían de lo tradicional, pero solo en eso se parecían, ya que cada uno abrió un camino en la industria a su manera.
Ford imaginó un automóvil para el pueblo muchos años antes de que esa idea fuera aceptada. Siguió con su idea en una época en que los automóviles eran solo para deportistas ricos. El Ford T salió al mercado en 1908 con un precio de 600 dólares, y se produjo durante 20 años sin cambios importantes. Su precio se fue reduciendo a medida que aumentaba la producción. En este sentido, Ford fue el padre de la fabricación masiva de automóviles.
Henry Royce siguió un camino muy diferente. Construyó su primer vehículo en 1903-1904. Aunque no era revolucionario, puso tanto cuidado en cada detalle que su calidad era única. Llegó a un acuerdo con Charles Rolls para que le suministrara chasis, y el producto tomó el nombre Rolls-Royce. En 1906, se presentó el modelo que haría famosa a esta marca como la de mayor calidad en el mundo, el Rolls-Royce Silver Ghost, por su funcionamiento increíblemente silencioso. A Royce y Rolls los podemos considerar los creadores de los automóviles de lujo.
Ettore Bugatti, nacido en Milán en 1881, siguió a su padre a Alsacia (hoy Francia, pero entonces parte del Imperio Alemán). Después de trabajar unos años para la empresa Dietrich, se estableció por su cuenta en 1910 en Molsheim, cerca de Estrasburgo. Su primer modelo ya tenía un Motor SOHC décadas antes de que este sistema fuera común, todo mecanizado con una precisión de relojero. Los vehículos mucho más grandes y potentes apenas podían seguir al pequeño modelo "13", capaz de alcanzar ya 80 km/h. En el futuro, sus motores avanzados llegarían a lo más alto en las competiciones. Bugatti, en este sentido, fue el padre de la tecnología de vanguardia.
En 1899, se fundó en Turín la Fiat, que se convertiría en la principal fábrica de automóviles italiana, acompañada más tarde por Lancia y Alfa Romeo.
En 1898, Louis Renault subió la empinada Rue Lepic de París con su "Voiturette". Sus hermanos Marcel y Fernand crearon la sociedad "Renault Frères", y Louis se dedicó al diseño de los vehículos. Hoy en día, Renault es, junto con Peugeot y Citroën, la imagen de Francia en el mundo del automóvil.
Las carreras de automóviles
Los rápidos avances y descubrimientos se debieron al deporte del automovilismo. A partir de 1894, comenzaron las competiciones de velocidad y seguridad. La primera carrera considerada como tal, aunque ya había habido algunas antes en Inglaterra y Francia, fue la de París a Burdeos y regreso, entre el 11 y el 13 de junio de 1895. En ella, Émile Levassor llevó un Panhard et Levassor a la victoria, con una velocidad promedio de 24,5 km/h en un recorrido de 1175 km.
En 1901, la carrera París-Berlín fue ganada por Henri Fournier a una velocidad promedio de 71,4 km/h, una velocidad impresionante para la época y las carreteras de entonces, que no estaban asfaltadas y estaban cubiertas de polvo.
Este período terminó de forma repentina y triste en 1903, en la carrera París-Madrid, debido a las muchas víctimas entre los corredores y los espectadores.
Un trofeo muy famoso fue la Gordon-Bennett Cup, creada por James Gordon Bennett, Jr., el millonario dueño del New York Herald. Se corrió entre 1900 y 1905 y competían clubes de automóviles o naciones, no individuos.
La etapa del latón o protección delantera
Esta etapa, entre 1905 y 1914, se llama así por el uso frecuente del latón en las carrocerías. La apariencia de los automóviles aún recordaba a los antiguos coches de caballos. El sistema Panhard, que ha llegado casi hasta nuestros días, tenía el motor delante y la transmisión a las ruedas traseras a través de una caja de cambios.
Se incorporaron otros inventos notables, como el cardán y el diferencial. Pero ninguno contribuyó más que el neumático, patentado en 1888 por el escocés John Boyd Dunlop, quien lo había diseñado para bicicletas. El primer neumático para automóviles fue creado por los hermanos Michelin.
En esta época, comenzaron a aparecer los camiones, para ofrecer una forma más flexible de transportar mercancías o como complemento al ferrocarril.
También, las necesidades de transporte público en las ciudades llevaron a la creación del Autobús, como complemento al Tranvía eléctrico, que era el sistema más común hasta entonces.
- 1908-1927 Ford T - El primer coche popular de Estados Unidos.
Los automóviles en la Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial demostró el papel crucial del automóvil, el camión y el blindado, junto con el avión. La ambulancia automóvil salvó muchas vidas gracias a su velocidad.
La etapa de época

Esta etapa va desde el final de la Primera Guerra Mundial hasta la Gran Depresión de 1929. Durante este tiempo, el automóvil con motor delantero se volvió el más común, con carrocerías cerradas y mandos de conducción estandarizados. En 1919, el 90% de los vehículos eran abiertos; para 1929, el 90% eran cerrados. Al mismo tiempo, el desarrollo del motor de combustión interna avanzó rápidamente, pasando de válvulas laterales SV a válvulas en culata OHV y árboles de levas en culata SOHC. El número de cilindros para vehículos de lujo aumentó, pasando de 4 en línea a 6 en línea, 8 en línea, V8, V12 y hasta V16. Otra innovación que apareció en vehículos deportivos y de competición fue la sobrealimentación.
De esta época podemos destacar algunos vehículos importantes:
- 1922-1939 Austin 7 - Uno de los primeros autos populares de Reino Unido.
- 1924-1929 Bugatti Type 35 - Un vehículo de competición exclusivo, orgullo de la industria francesa.
- 1930-1940 Cadillac con Motor V16 - El modelo más prestigioso de General Motors.
La etapa de entreguerras
En este período, los coches completamente cerrados y con formas más redondeadas se desarrollaron. Las aletas o guardabarros traseros se integraron más en el capó, los faros se integraron en las aletas y apareció el compartimento para equipajes integrado en la parte trasera de la carrocería.
Una innovación frecuente en los vehículos deportivos y de lujo fue la Sobrealimentación.
Una novedad en este período fueron los primeros vehículos con carrocería autoportante.
Automóviles importantes de este período:
- 1932-1934 Ford B - Introducción de un V8 (SV) para un vehículo de masas.
- 1934-1940 Bugatti 57 - Vehículo de lujo para clientes muy exigentes.
- 1934-1956 Citroën Traction Avant - El primer vehículo de tracción delantera y carrocería autoportante producido en masa.
- 1938-2003 Volkswagen Tipo 1 o Escarabajo; vehículo popular producido durante más de 60 años en muchos países.
La Segunda Guerra Mundial y los vehículos
Este conflicto fue llamado la «guerra de los motores» por la gran variedad y cantidad de vehículos de todo tipo que se desarrollaron y usaron.
La etapa de posguerra
Se caracteriza por el desarrollo de motores más seguros, eficientes y que contaminan menos. En Estados Unidos, el cambio automático y el aire acondicionado se hicieron muy comunes. Un componente muy importante para la seguridad es el Servofreno, que empezó a aparecer en este período. En esta época, surgieron los fabricantes japoneses, y algunos como Toyota llegaron a ser los primeros en volumen de producción.
En Estados Unidos, empezaron a aparecer otras variantes de vehículos como los Station wagon, también llamados Familiar o Ranchera. Un precursor de los Monovolumen, varias décadas antes, es el Volkswagen Kombi o "Tipo 2", también llamado "Bulli", el primero de la serie de los Transporter.
Otra variante que surgió a raíz de la Segunda Guerra Mundial fue el Vehículo todoterreno. El Jeep fue el primero de ellos, diseñado para las necesidades de la guerra. Las características principales de estos vehículos son: la Tracción en las cuatro ruedas como mínimo, y en muchos casos la caja reductora, y sobre todo mucha altura del chasis sobre el suelo.
Algunos modelos representativos de esta etapa:
- 1948-1990 Citroën 2CV - Vehículo económico para el público en general.
- 1955-1975 Citroën DS, el primer automóvil con frenos de disco.
- 1961-1992 Renault 4 - La respuesta de Renault al 2 CV.
- 1965-1980 Renault 16, el primer modelo de automóvil con carrocería liftback, que parece un sedán pero tiene puerta trasera como los hatchback.
La etapa moderna del automóvil
Esta etapa abarca los últimos 25 a 30 años. Se caracteriza por una mayor estandarización, el uso generalizado de plataformas de carrocerías autoportantes comunes, el diseño asistido por computadora, un aumento considerable de la seguridad activa y pasiva, el uso masivo de la electrónica para gestionar los sistemas de propulsión y confort, y una creciente conciencia sobre los efectos de la emisión de gases contaminantes a la atmósfera.
Aparecen diferentes tipos de vehículos como los monovolumen, de los cuales los primeros fueron el Chrysler Voyager y el Renault Espace.
La tecnología de los motores hoy
Podemos mencionar desarrollos como la universalización de la tracción delantera y el motor transversal para todos los vehículos de gama media-baja. También se generaliza en muchos mercados, especialmente en Europa, el motor diésel. En la mayoría de los motores, se hace común el sistema de válvulas DOHC, que facilita la adopción de 4 válvulas por cilindro, permitiendo un mayor llenado del cilindro y, por lo tanto, un mayor rendimiento.
La inyección de combustible, que apareció de forma generalizada en los años 70, permite optimizar el consumo específico de los motores de gasolina, para luego lograr una disminución en los valores de emisiones de gases. La evolución de la electrónica de control ha sido clave en este aspecto.
El Encendido electrónico también se introdujo al mismo tiempo que la inyección, aumentando el rendimiento de la chispa de encendido y permitiendo un mejor ajuste del avance según la Carga motor, al tiempo que se elimina el mantenimiento del Encendido del motor al no tener Ruptor.
La seguridad en los vehículos
En esta época, los fabricantes comenzaron a desarrollar la seguridad activa y pasiva. La seguridad activa es la que evita que ocurra un accidente, mientras que la pasiva limita los daños a los ocupantes una vez que el accidente ya ha ocurrido. Uno de los sistemas de seguridad pasiva más antiguos fue el Parabrisas laminado, que se montó en serie desde 1930. Posteriormente, Volvo introdujo desde 1958 el Cinturón de seguridad de 3 puntos. Más tarde, se desarrollaron como sistemas de seguridad activa el ABS y pasiva el Airbag, que al principio eran exclusivos de los vehículos de lujo y han terminado siendo obligatorios por ley, como el cinturón de seguridad.
Dentro de la seguridad activa, cabe mencionar la aparición de la calefacción y, posteriormente, del aire acondicionado. Estos ayudan a que el conductor se concentre en la conducción sin distraerse por el frío o el calor excesivos.
- En cuanto a la iluminación, esencial para la seguridad activa, aparecen los Faros xenón que permiten una conducción nocturna mucho más segura y cómoda.
Diseño: la evolución de los autos
La contaminación y los automóviles
También es la época en la que la lucha contra la Contaminación atmosférica producida por los motores de combustión interna, que usan combustibles fósiles, cobra cada vez más importancia. Los contaminantes más importantes son el "CO" o monóxido de carbono, las moléculas de "HC" o hidrocarburo, los NOx o óxidos de nitrógeno, y las partículas en suspensión. El CO2 o dióxido de carbono, aunque no es un contaminante directo, es responsable del efecto invernadero.
Es importante destacar que el comportamiento de los motores de gasolina o de ciclo Otto es bastante diferente al del motor diésel, entre otras cosas por el mayor rendimiento del motor de gasóleo. La generación de CO, CO2 y HC es bastante menor en la combustión de gasóleo. Sin embargo, la producción de NOx es mucho mayor debido a las temperaturas más altas que se alcanzan al inicio de la combustión.
Entre los diferentes dispositivos creados para combatir la contaminación, encontramos el convertidor catalítico, que elimina principalmente el CO, el HC y los NOx; el EGR, que reduce el exceso de NOx en los diésel; la sonda lambda, que monitorea el contenido de oxígeno en los gases de escape; y el FAP, que es un filtro de partículas para reducir la emisión de partículas en suspensión, principalmente hollín.
El problema de la contaminación en las grandes ciudades y del efecto invernadero ha obligado a gobiernos y fabricantes a considerar cambios importantes en el sistema de propulsión de los automóviles: el vehículo híbrido, el vehículo híbrido enchufable y el vehículo eléctrico puro.
El futuro: la revolución en los sistemas de propulsión
Esta gran transformación, que ya ha comenzado, no se debe solo a la protección de la atmósfera de nuestro planeta y la salud de sus habitantes. También se debe a las dudas sobre las reservas de combustibles fósiles y cuánto durarán.
El automóvil eléctrico

Después de más de un siglo desde que desaparecieron muchos de los primeros vehículos eléctricos, la evolución de las baterías para el motor eléctrico ha sido enorme. Han pasado de las baterías de plomo y ácido a las baterías de ion de litio, que son mucho más ligeras. Gracias a esto, los vehículos eléctricos han vuelto a surgir y ya se fabrican en grandes cantidades por la mayoría de los fabricantes. El cambio del motor de corriente continua al motor de corriente alterna, junto con la gran evolución de la electrónica de control, ha hecho del vehículo eléctrico una de las soluciones más prácticas para la movilidad futura. Solo la autonomía relativamente limitada de las baterías hace que su uso se limite a las grandes ciudades, salvo excepciones como los Tesla.
El vehículo híbrido
Este tipo de vehículo usa una tecnología mixta: un motor de combustión más un motor eléctrico. Esto ayuda a resolver el problema de la autonomía. La batería se recarga con el motor de combustión, que mueve un alternador que también puede funcionar como motor. De esta manera, se aprovecha la energía que se genera al frenar y al bajar pendientes. Una desventaja es que no reduce de forma significativa las emisiones de gases contaminantes.
El vehículo híbrido enchufable
Este sistema combina todas las ventajas de los dos tipos de vehículos anteriores, sin las desventajas de cada uno.
Vehículos importantes de la época moderna
- 1959 - 2000 BMC Mini - el primer vehículo con motor transversal delantero, una disposición muy común hoy en día. Es un ícono de los años 60 y un coche muy pequeño para la ciudad.
- 1966-presente Toyota Corolla - representa el desarrollo y la capacidad de la industria japonesa.
- Dodge Challenger, Ford Mustang - ejemplos de los muscle car de la época antes de la crisis del petróleo de 1973.
- 1970-presente Range Rover, precursor de los SUV, de los cuales todos los fabricantes tienen varias versiones y tamaños, con enormes ventas en muchos países.
- 1974-presente VW Golf - un ejemplo de cómo la fama de un modelo puede ser muy importante para la marca que lo lanzó.
- 1975-1976 Cadillac Fleetwood Seventy-Five - uno de los autos más grandes fabricados, símbolo de los años más exitosos de la industria de Estados Unidos.
- 1976-presente Honda Accord - similar al Toyota Corolla en su importancia.
- 1986-presente Ford Taurus - modelos americanos actualizados, compartiendo plataforma para fabricar en otros países.
- 1983-1998 Peugeot 205 - uno de los modelos más duraderos de la marca francesa.
El automóvil después de la pandemia
La pandemia de enfermedad por coronavirus de 2019-2021 se identificó por primera vez en diciembre de 2019 en la ciudad de Wuhan, China. Los efectos en la salud y la economía global fueron muy grandes.
La industria automotriz está experimentando un cambio importante en cómo se compran y venden los autos. Las personas prefieren investigar en línea en lugar de visitar un concesionario. Debido a las medidas de protección, los concesionarios tuvieron que cerrar sus puertas al público. Esto impulsó la búsqueda y compra de autos por medios digitales.
Historia de la venta de automóviles
Los inicios de la industria automotriz: venta directa
La industria automotriz comenzó a finales del siglo XIX, cuando varios fabricantes de motores en Europa empezaron a probar diferentes tipos de vehículos que pudieran moverse solos, sin animales.
En 1886, en Alemania, Carl Benz registró la primera patente de un vehículo que funcionaba con gasolina. Se convirtió en el primer empresario del mundo en vender automóviles. Para 1899, Benz era la empresa líder, produciendo 572 vehículos ese año.
Al principio, debido a sus altos costos de producción, el automóvil era un bien de lujo exclusivo. A principios del siglo XX, en Detroit, EE. UU., la incorporación de la línea de montaje por parte de Ford permitió reducir los costos de producción y ofrecer automóviles accesibles para el público en general por primera vez.
Durante las primeras décadas de la industria, las empresas fabricantes de automóviles vendían la mayoría de sus vehículos directamente en grandes tiendas, por correo o a través de vendedores que viajaban.
En 1987, el vendedor William E. Metzger inauguró en Detroit lo que se considera generalmente el primer concesionario de autos, vendiendo modelos Oldsmobile fabricados por General Motors. En estos años pioneros, Metzger y otros vendedores independientes seguían siendo un canal minoritario, alternativo a la venta directa que era la más común.
Después de la guerra: los concesionarios se hacen fuertes
Después del impulso industrial de la Primera y Segunda Guerras Mundiales, el mercado automotor creció mucho. Esto dio origen a las grandes empresas fabricantes y al modelo de ventas a través de concesionarios, como los conocemos hoy.
La transición de la venta directa a la venta a través de concesionarios ocurrió durante el siglo XX, después de las guerras (décadas de 1940 y 1950), al mismo tiempo que el consumo de automóviles se masificaba. La gran cantidad de producción necesaria para abastecer al creciente mercado obligó a los fabricantes a especializarse y a invertir más en la producción. Para ello, delegaron la distribución en vendedores independientes con presencia local.
Este sistema de ventas creció gracias a leyes que protegen esta actividad en diferentes partes del mundo. En Estados Unidos, por ejemplo, la mayoría de los estados prohíben la venta directa de fábrica, obligando a las marcas a vender solo a través de una red de concesionarios. Durante la segunda mitad del siglo XX, los concesionarios y los salones de venta se consolidaron como el único canal para comprar automóviles particulares.
El siglo XXI: Internet y el comercio electrónico
A principios del siglo XXI, la popularización de Internet y el desarrollo del comercio electrónico trajeron un cambio importante en la forma de vender automóviles. Por un lado, el gran alcance de Internet con costos relativamente bajos permite a los fabricantes considerar la venta directa como un canal viable. En este sentido, compañías como Tesla y Volvo son pioneras en experimentar con formas de venta directa en línea.
Por otro lado, el cambio global en los hábitos de consumo fomenta el uso de canales de información y compra de automóviles en línea, en lugar de ir al salón de ventas tradicional. Esta demanda no puede ser cubierta completamente por los propios concesionarios, cuyo modelo de negocio no incluye la inversión tecnológica necesaria para crear experiencias de compra en línea. Esta situación favorece la aparición de nuevos actores: plataformas web, como TrueCar en Estados Unidos, Carwow en Europa o Karvi en Latinoamérica, que agrupan el inventario de varios concesionarios, permitiendo al usuario comparar precios y elegir entre diferentes ofertas.
La pandemia de COVID-19 declarada en 2020 y las medidas de confinamiento y distancia social adoptadas a nivel mundial aceleraron la demanda de canales de compra no presenciales. Esto impulsa una rápida integración del comercio electrónico y de formas de venta totalmente en línea en la estructura de ventas de los concesionarios.
Véase también
En inglés: History of the automobile Facts for Kids