Automóvil eléctrico para niños
Datos para niños Automóvil eléctrico |
||
---|---|---|
![]() |
||
Datos generales | ||
Período | 1884-presente | |
Configuración | ||
Propulsión | Eléctrica | |
Planta motriz | ||
Motor | Eléctrico | |
Un automóvil eléctrico es un automóvil que funciona con uno o más motores eléctricos. Estos coches ofrecen una aceleración muy rápida desde que están parados.
A finales de 2019, había más de 7.2 millones de vehículos eléctricos en el mundo. De estos, el 66.6% eran coches totalmente eléctricos y el 33.3% eran híbridos enchufables. China tenía la mayor cantidad, con 3.4 millones de coches eléctricos. Le seguían Europa con 1.7 millones y Estados Unidos con 1.45 millones.
Contenido
- Historia de los coches eléctricos
- Ventajas y desventajas de los coches eléctricos
- Recarga de coches eléctricos
- ¿Cómo obtienen energía los coches eléctricos?
- Consumo de energía
- Integración en la red eléctrica
- Promoción de los coches eléctricos
- Modelos de coches eléctricos
- Ventas de coches eléctricos
- Organizaciones que apoyan los coches eléctricos
- Véase también
Historia de los coches eléctricos
Los primeros coches eléctricos prácticos aparecieron en la década de 1880. Fueron bastante populares a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Sin embargo, los coches con motores de gasolina se hicieron más baratos y fáciles de usar. Esto hizo que los coches eléctricos perdieran popularidad.

Después de muchos años, el interés por los vehículos eléctricos volvió a crecer. Esto ocurrió por la preocupación sobre el cambio climático, el aumento del precio del petróleo y la necesidad de reducir la contaminación. Muchos gobiernos ofrecen ayudas para que la gente compre coches eléctricos.
Los coches eléctricos son mucho más silenciosos que los de gasolina. No emiten gases contaminantes mientras circulan. Esto ayuda a reducir la contaminación del aire en las ciudades. También pueden ayudar a que los países dependan menos del petróleo de otros lugares.
El primer vehículo eléctrico fue inventado entre 1832 y 1839 por Robert Anderson en Escocia. En 1835, el profesor Sibrandus Stratingh de Groninga, Países Bajos, también construyó vehículos eléctricos a pequeña escala.
Las mejoras en las baterías hechas por Gaston Planté en 1859 y Camille Faure en 1881 fueron muy importantes. En 1881, el inventor francés Gustave Trouvé mostró un coche de tres ruedas en París.
Antes de 1900, los coches eléctricos lograron récords de velocidad. Por ejemplo, Camille Jenatzy superó los 100 km/h en 1899, alcanzando 105.88 km/h.
En Estados Unidos, empresas como Anthony Electric y Detroit vendieron coches eléctricos con éxito a principios del siglo XX. Estos coches eran tranquilos y fáciles de manejar. Eran populares entre la clase alta y a menudo se vendían a mujeres.
En España, Emilio de la Cuadra intentó construir vehículos eléctricos a finales del siglo XIX. Sin embargo, por falta de tecnología y dinero, tuvo que abandonar esos proyectos.
La introducción del motor de arranque eléctrico en los coches de gasolina en 1913 simplificó su uso. Además, la producción en masa de coches más baratos por Ford contribuyó a la caída del vehículo eléctrico.
A finales de 1930, la industria del automóvil eléctrico casi desapareció. Solo se usaban en aplicaciones industriales, como montacargas o carros de golf.
El siglo XXI y los coches eléctricos
En el siglo XXI, con la preocupación por el cambio climático y el agotamiento de los combustibles fósiles, los coches eléctricos volvieron a ser importantes. Tienen la ventaja de poder usar fuentes de energía renovables para producir la electricidad que necesitan.
En 2019, la empresa BYD Auto lanzó el primer autobús eléctrico articulado del mundo. Este autobús se probó en el sistema de transporte público de Bogotá, Colombia.
En 2020, la compañía Yutong comenzó a introducir autobuses eléctricos en el sistema Metrobús de la Ciudad de México. Si los resultados son buenos, se espera que más rutas usen estos autobuses.
Ventajas y desventajas de los coches eléctricos
Desventajas
- Costo y carga de baterías: Las baterías que permiten recorrer más de 400 km son caras. Recargarlas completamente puede tardar unas 9 horas. Una solución sería poder cambiar las baterías descargadas por otras cargadas rápidamente en las estaciones de servicio.
- Origen de la electricidad: A veces, la electricidad para cargar las baterías se produce usando fuentes contaminantes como el carbón. Esto significa que, aunque el coche no contamine directamente, la electricidad sí lo hizo al producirse.
- Menor autonomía: Los coches eléctricos suelen tener una autonomía (distancia que pueden recorrer con una carga) menor que los coches de gasolina. Necesitan recargas más frecuentes.
- Precio inicial alto: El precio de compra de un coche eléctrico puede ser mucho más alto que el de un coche convencional. Por ejemplo, un coche eléctrico puede costar el doble o el triple que uno de gasolina. Se espera que los precios bajen con el tiempo.
- Pocos puntos de recarga: Todavía no hay tantos puntos de recarga públicos como gasolineras. Esto está mejorando poco a poco, pero es un desafío para viajes largos.
Ventajas
- Menor costo de mantenimiento y "combustible": Los coches eléctricos tienen menos piezas móviles, lo que reduce el mantenimiento. Además, cargar la batería suele ser más barato que llenar el tanque de gasolina.
- Mayor eficiencia: Tienen una gran eficiencia y entregan toda su potencia desde el principio. No necesitan marchas, lo que hace la conducción más suave.
- Mejor estabilidad: En coches deportivos, la potencia se puede distribuir a cada rueda. Esto mejora la estabilidad en las curvas y la seguridad.
- Menos contaminación: Si la electricidad proviene de fuentes renovables, un coche eléctrico es mucho más eficiente y contamina menos que uno de gasolina.
- Frenado regenerativo: Pueden recargar su batería al frenar. Esto prolonga la vida de los frenos y aumenta un poco la autonomía.
- Mejora de la autonomía: La tecnología de las baterías ha mejorado mucho. Ahora ofrecen autonomías similares a las de algunos coches de gasolina.
Recarga de coches eléctricos
Recargar un coche eléctrico puede llevar varias horas. Para viajes largos, muchos coches tienen un modo de carga rápida. Este modo puede cargar la batería hasta un 80% en media hora en cargadores públicos.
Aunque el costo de las baterías está bajando, sigue siendo alto. Por eso, muchos modelos tienen una autonomía limitada y son más caros. Algunos conductores pueden sentir "ansiedad por la autonomía", que es el miedo a quedarse sin batería antes de llegar a su destino. Sin embargo, modelos como el Tesla Model S ofrecen más de 500 km de autonomía.
La red de carga de Tesla, Inc. es una de las más grandes del mundo. Tiene más de 2500 estaciones de carga rápida y 15000 estaciones de velocidad normal. Esta red se extiende por muchos países, incluyendo Estados Unidos, Canadá, Europa, China y Japón.
En Europa, la infraestructura de recarga ha avanzado mucho. España, por ejemplo, tiene una buena proporción de cargadores rápidos por coche eléctrico. Empresas como Iberdrola planean instalar muchos más puntos de recarga en los próximos años.
País | Coches eléctricos | Puntos de recarga rápida |
---|---|---|
Alemania | 216264 | 5074 |
Reino Unido | 212651 | 4008 |
Noruega | 274207 | 3426 |
Francia | 180277 | 1975 |
España | 33211 | 1242 |
Países Bajos | 152510 | 1069 |
Suecia | 87031 | 1023 |
Suiza | 37596 | 846 |
Italia | 25363 | 833 |
Austria | 30273 | 575 |
¿Cómo obtienen energía los coches eléctricos?
A diferencia de los coches de gasolina, que queman combustible, los vehículos eléctricos usan motores eléctricos. La energía puede venir de diferentes formas:
- Alimentación externa: Como los trenes eléctricos o trolebuses, que reciben energía constantemente de cables.
- Químicos a bordo: Algunos vehículos usan una reacción química para producir electricidad, como los coches con pila de combustible.
- Energía nuclear: Usada en submarinos y portaaviones, pero no en coches de uso diario.
- Energía solar: Con paneles solares que generan electricidad. Es un método muy limpio.
- Energía almacenada: La forma más común para coches. La electricidad se carga cuando el coche está parado y se guarda en baterías recargables. También se puede almacenar en supercondensadores o con volantes de inercia.
También existen los vehículos híbridos, que combinan varias fuentes de energía. Por ejemplo, pueden tener baterías recargables y un motor de gasolina.
Fuentes de energía para la electricidad
Es importante saber de dónde viene la electricidad que carga los coches. Las fuentes de energía se dividen en:
- Renovables y limpias: Como la energía solar, eólica (del viento), hidráulica (del agua), geotérmica (del calor de la Tierra) o mareomotriz (de las mareas). Estas no contaminan al producir electricidad.
- Renovables contaminantes: Como la biomasa (aceite vegetal, metano de compost). Liberan gases, pero estos gases ya eran parte del ciclo natural.
- Atómicas: Usan la fisión o fusión de átomos. Producen mucha energía, pero también residuos que necesitan un manejo cuidadoso.
- Fósiles: Como el petróleo, el gas natural y el carbón. Al quemarse, liberan dióxido de carbono y otros gases que contaminan el aire.
Hoy en día, muchas empresas eléctricas ofrecen energía 100% renovable para cargar coches eléctricos.
Algunos vehículos usan hidrógeno como "combustible". El hidrógeno no contamina al usarse, pero su producción puede ser contaminante si no se hace con energía limpia.
Las "electrolineras" o "QuickDrop" son estaciones de servicio donde se pueden cambiar las baterías de los coches eléctricos en menos de dos minutos. Esto ayuda a que los viajes largos sean más fáciles.
Contaminación y electricidad
Aunque un coche eléctrico no contamina directamente al circular, la forma en que se produce la electricidad que usa sí puede contaminar. Por ejemplo, si la electricidad viene de una central de carbón, esa central sí emite gases.
En España, en 2010, la red eléctrica emitía 0.17 kg de dióxido de carbono por cada kWh producido. Esto significa que un coche eléctrico que recorre 100 km emitía indirectamente 2.61 kg de dióxido de carbono.
En comparación, un coche de gasolina pequeño puede emitir alrededor de 13.8 kg de dióxido de carbono por cada 100 km. Esto incluye las emisiones directas del coche y las indirectas de la producción de gasolina.
La clave para que los coches eléctricos sean realmente limpios es que la electricidad provenga de fuentes renovables. Muchas personas y empresas están instalando paneles solares o contratando energía renovable para cargar sus vehículos.
Consumo de energía
Los vehículos eléctricos son muy eficientes. Convierten entre el 60% y el 85% de la energía de la batería en movimiento. En cambio, los coches de gasolina solo convierten entre el 15% y el 20% de la energía del combustible.
Las baterías de iones de litio son las más usadas. Cada vez son mejores, con más capacidad y mayor duración. La autonomía media de un coche eléctrico pequeño es de unos 150 km. Sin embargo, algunos modelos más caros pueden recorrer hasta 483 km.
El consumo medio de un coche eléctrico es de unos 13.78 kWh por cada 100 km. Esto es lo que se consume de la batería. Sin embargo, debido a las pérdidas en la carga y distribución, se necesita producir un poco más de electricidad en la central.
En España, el costo de cargar un coche eléctrico para recorrer 100 km es de aproximadamente 1.65 €. Esto es mucho más barato que un coche de gasolina, que puede costar unos 6.35 € por cada 100 km. Incluso es más barato que un coche híbrido, que cuesta unos 5.27 € por cada 100 km.
Integración en la red eléctrica
Si muchos coches eléctricos se cargan al mismo tiempo, esto podría aumentar mucho la demanda de electricidad. Para evitar problemas, es importante que la carga sea flexible y que se gestione de forma inteligente. Así, se puede cargar cuando haya más energía renovable disponible.
Incluso, las baterías de los coches eléctricos podrían usarse para devolver energía a la red eléctrica cuando sea necesario.
Los coches híbridos
Los coches "híbridos" usan un motor eléctrico y un motor de gasolina. A diferencia de los coches totalmente eléctricos, muchos híbridos no necesitan enchufarse. El motor de gasolina y un sistema de "frenos regenerativos" (que recupera energía al frenar) se encargan de cargar las baterías.
Los coches híbridos suelen tener motores de gasolina más pequeños y eficientes. Si el motor de gasolina produce más energía de la necesaria, el motor eléctrico la guarda en las baterías. En otras situaciones, el coche puede funcionar solo con el motor eléctrico, usando la energía guardada.
Promoción de los coches eléctricos
Muchos gobiernos y organizaciones ofrecen ayudas, como subvenciones o exenciones de impuestos, para fomentar la compra de vehículos eléctricos.
En 1993, el presidente de Estados Unidos, Bill Clinton, anunció un proyecto para diseñar el "coche del futuro", más ecológico y eficiente.
OCDE
Casi todos los países desarrollados y los de la OCDE están apoyando los vehículos eléctricos. Quieren mejorar la eficiencia energética, reducir la contaminación en las ciudades y disminuir la dependencia del petróleo.
Unión Europea
La Unión Europea tiene planes ambiciosos para el transporte. Quieren que para 2050 no haya coches de gasolina en el centro de las ciudades. Para 2030, esperan que la mitad de los vehículos sean eléctricos.
España
En España, los coches totalmente eléctricos no pagan el impuesto de matriculación. También hay ayudas para empresas y administraciones públicas que compren estos vehículos.
El gobierno español ha lanzado planes para impulsar el vehículo eléctrico. Uno de ellos, el "Proyecto Movele", buscaba introducir 2000 vehículos eléctricos en ciudades entre 2009 y 2010. También se instalaron puntos de recarga.
La Ley 19/2009 facilita la instalación de puntos de recarga privados en edificios. Solo se necesita avisar a la comunidad de vecinos.
El Real Decreto-ley 6/2010 reconoce a los "gestores de cargas" como nuevos agentes en el sector eléctrico. Estos se encargan de los servicios de recarga para vehículos eléctricos.
El gobierno también ha incluido los autobuses eléctricos en sus planes de impulso.
En Canarias, la entidad "e-move" ha sido pionera en el desarrollo de vehículos eléctricos y la promoción de la movilidad sostenible.
Modelos de coches eléctricos
Algunos modelos de coches eléctricos y híbridos enchufables que se han vendido o se venden incluyen:
- BYD F3DM (híbrido enchufable)
- Citroën C-Zero
- Fiat 500e
- Nissan Leaf
- Opel Ampera (híbrido enchufable)
- Peugeot iOn
- REVA NXR
- Renault ZE (varios modelos)
- Smart electric drive
- Tata Indica Vista EV
- Tesla Roadster
- Toyota Prius Plug-in hybrid (híbrido enchufable)
- Zacua M2 y M3
Ventas de coches eléctricos
Las ventas de coches eléctricos (tanto de batería como híbridos enchufables) aumentaron mucho entre 2014 y 2015. En 2015, se vendieron más de 550.000 vehículos en todo el mundo. China superó a Estados Unidos como el mercado más grande.
En septiembre de 2016, las ventas acumuladas de vehículos eléctricos superaron el millón de unidades. El modelo más vendido es el Tesla Model 3, con cerca de 1.1 millones de unidades vendidas hasta octubre de 2021. El Nissan Leaf fue el modelo eléctrico más vendido hasta diciembre de 2019, con 450.000 unidades.
El Tesla Model Y fue el coche más vendido del mundo en 2023, con 1.23 millones de unidades.
Modelo | Totales en 2022 |
---|---|
Tesla Model Y | 137052 |
Tesla Model 3 | 91475 |
Volkswagen ID.4 | 67490 |
Fiat New 500 | 66198 |
Volkswagen ID.3 | 53015 |
Skoda Enyaq | 49566 |
Dacia Spring | 48535 |
Peugeot e-208 | 46616 |
Hyundai Kona Eléctrico | 41266 |
Kia e-Niro | 38522 |
Hyundai Ioniq 5 | 37312 |
Renault ZOE | 35706 |
Mini eléctrico | 34764 |
Renault Mégane E-Tech Electric | 32641 |
Cupra Born | 32405 |
Polestar 2 | 31734 |
Organizaciones que apoyan los coches eléctricos
Una de las organizaciones que promueven el uso de vehículos eléctricos es la World Electric Vehicle Association.
|
Véase también
En inglés: Electric vehicle Facts for Kids