Citroën 2 CV para niños
Datos para niños Citroën 2CV |
||
---|---|---|
![]() |
||
Datos generales | ||
Empresa matriz | Groupe PSA (desde 1976) | |
Fabricante | ![]() |
|
Diseñador | Flaminio Bertoni | |
Fábricas | Forest/Vorst, Bélgica Slough, Reino Unido Vigo, España Jeppener, Argentina Mercedes, Argentina (IES) Montevideo, Uruguay (pick-up y furgoneta) Arica, Chile Mangualde, Portugal París, Francia |
|
Período | 1948-1990 | |
Configuración | ||
Tipo | Automóvil de bajo costo | |
Segmento | Segmento B | |
Carrocerías | Sedán cuatro puertas | |
Configuración | Motor delantero 2 cilindros opuestos longitudinal / tracción delantera | |
Dimensiones | ||
Longitud | 3860 mm | |
Anchura | 1480 mm | |
Altura | 1600 mm | |
Distancia entre ejes | 2400 mm | |
Peso | 600 kg | |
Otros modelos | ||
Relacionado | Citroën Dyane Citroën FAF Citroën Méhari Citroën Ami |
|
Similares | Mini Fiat 600 Volkswagen Tipo 1 |
|
Sucesor | Citroën Dyane | |
El Citroën 2 CV fue un coche francés muy popular. Se empezó a fabricar en 1948. Su objetivo era que muchas personas pudieran tener un coche. Era similar a otros coches económicos de la época, como el VW Escarabajo o el Fiat 500.
Este coche tenía un motor de dos cilindros que se enfriaba con aire. Al principio, su motor era pequeño, de 375 cm³. Tenía un sistema de suspensión muy inteligente. Esto le permitía circular por caminos en mal estado sin problemas. Su nombre, "2 CV", se refería a su potencia fiscal en Francia. Se fabricó hasta el año 1990.
En total, se hicieron más de 5 millones de unidades del 2 CV. Esto incluye la versión de furgoneta. En España, se fabricaron más de 280.000 unidades de este modelo.
Contenido
Citroën 2CV: Un Coche Legendario
El Proyecto de un Coche Pequeño
En 1937, la empresa de neumáticos Michelin compró Citroën. El nuevo director, Pierre-Jules Boulanger, quería un coche barato. Este coche sería para la gente del campo en Francia. Así, más personas comprarían neumáticos.
Boulanger hizo una encuesta para saber qué necesitaban los clientes. El proyecto se llamó TPV, que significa "coche muy pequeño" en francés. Estas eran sus características:
- Cuatro asientos.
- Capacidad para llevar 50 kg de equipaje.
- Motor de 2 caballos fiscales (una medida de potencia para impuestos).
- Tracción delantera.
- Velocidad máxima de 60 km/h.
- Caja de cambios de 3 marchas.
- Consumo de 3 litros por cada 100 km.
- Una suspensión tan buena que permitiera cruzar un campo arado con una cesta de huevos sin que se rompieran.
Además, el coche debía ser fácil de conducir para cualquiera. Y, sobre todo, tenía que ser muy sencillo y económico. Su lema publicitario, "el paraguas rodante", resumía muy bien su idea.
Diseño y Pruebas del TPV
El equipo de diseño tuvo mucha libertad. No podían cambiar el aspecto ni mejorar la velocidad. Se probaron muchas ideas. Por ejemplo, usaron magnesio para algunas partes de la suspensión. Las puertas eran redondas para que se abrieran de forma especial. También se experimentó con un sistema de luces diferente.
Para ahorrar peso, el techo era de lona y las ventanas eran de mica. Cada prototipo se probaba en un centro especial. Pierre Boulanger decidía qué ideas se usaban. Solo se hicieron dos excepciones a la regla de la sencillez: la calefacción y la tapicería.
El Proyecto se Detiene por la Guerra
Poco antes de la Segunda Guerra Mundial, ya se habían fabricado 250 coches. Eran de chapa ondulada de aluminio. Tenían un motor de 375 cm³ enfriado por agua.
Pero la guerra estaba cerca. El director de Citroën ordenó desarmar y destruir todos los coches. Algunos prototipos se escondieron en lugares secretos. Las fábricas se usaron para hacer tanques. Era peligroso que los alemanes usaran el proyecto.
Durante la guerra, los alemanes pidieron los planos del TPV. A cambio, ofrecieron los del VW Escarabajo. Pero el director de Citroën se negó. En secreto, el desarrollo del TPV continuó desde 1941. Se cambió el material de magnesio. El motor enfriado por agua tenía problemas de congelación en invierno.
Desarrollo y Mejoras del 2CV
Después de la guerra, el proyecto avanzó rápido. Se creó un nuevo motor de dos cilindros opuestos de 375 cm³. Este motor se enfriaba con aire y tenía 9 CV de potencia. La caja de cambios pasó a tener cuatro marchas. Esto era una mejora, ya que otros coches pequeños franceses solo tenían tres.
También se mejoraron los asientos. La carrocería se hizo con piezas estampadas. Esto permitió formas más curvas, como los guardabarros. La suspensión era muy flexible y sofisticada. Tenía muelles horizontales y amortiguadores especiales. Esto hacía que las ruedas siempre estuvieran en contacto con el suelo.
Para reducir costos, se usaron soluciones sencillas. Por ejemplo, los limpiaparabrisas funcionaban con el cable del velocímetro. Solo se movían cuando el coche estaba en marcha. Si el coche estaba parado, había que moverlos a mano. Los modelos posteriores a 1965 mejoraron estas características.
Al principio, no había indicador de combustible. Para saber cuánto quedaba, se usaba una varilla. Pero el 2 CV fue el primer coche de serie con neumáticos radiales. Esto fue gracias a la relación de Citroën con Michelin.
Presentación y Primeros Años
El 7 de octubre de 1948, Citroën presentó el 2 CV en el Salón del Automóvil de París. La prensa lo criticó por su diseño extraño y su construcción sencilla. Pero al público le gustó mucho.
En 1949, el 2 CV Tipo A empezó a producirse. Al principio, se vendía sin cerraduras en las puertas. El sistema antirrobo era como el de una bicicleta. El salpicadero solo tenía el velocímetro y el amperímetro.
Las ventas al principio fueron lentas. Había poca disponibilidad de acero. El gobierno francés favorecía a Renault. Esto limitaba la producción del 2 CV a solo cuatro unidades al día.
La producción en masa comenzó el 11 de julio de 1949. La demanda era muy alta. Los clientes tenían que esperar entre tres y cinco años para recibir su coche. Por eso, los coches de segunda mano eran más caros que los nuevos.
Evolución del Modelo
En 1951, Citroën lanzó la versión furgoneta, el 2 CV tipo AU. Podía llevar dos personas y 150 kg de carga. En 1952, los servicios postales franceses la usaron para repartir en zonas rurales. El sedán recibió cerraduras en las puertas.
En 1954, Citroën lanzó el tipo AZ. Tenía un motor más grande, de 425 cm³, y 12 CV. Podía alcanzar los 70 km/h. Los nuevos modelos tenían un embrague centrífugo. Esto hacía que el coche no se calara en los atascos.
En 1956, apareció el tipo AZL, una versión más "de lujo". Tenía limpiaparabrisas con resistencia para el hielo. También una luneta trasera más grande y detalles cromados.
En 1957, se lanzó el tipo AZLP. Esta versión tenía una puerta en el maletero. La capota de lona ahora llegaba hasta el borde superior del maletero.
El 2CV Sahara: Doble Motor
En 1958, se creó una versión especial: el 2 CV Sahara. Tenía tracción en las cuatro ruedas. Lo más sorprendente es que tenía ¡dos motores! Uno delante y otro detrás. Cada motor era de 425 cm³. Se usaba para zonas difíciles, como explotaciones petrolíferas. Solo se fabricaron 694 unidades.
En 1960, el capó ondulado fue reemplazado por uno más moderno. En 1961, un Sahara con dos motores logró subir una duna de arena muy empinada.
Apogeo y Últimos Años
En 1963, se lanzó el AZA con un motor más potente de 18 CV. Poco después, llegó el AZAM, una versión más cómoda. En 1964, las puertas delanteras cambiaron. Ya no se abrían hacia atrás, sino hacia adelante. También se añadieron amortiguadores hidráulicos para mejorar la comodidad.
En 1967, apareció el AZAM export, con más confort. Pero su vida fue corta porque apareció el Citroën Dyane, un coche similar pero más moderno.
En 1968, las ventas del 2 CV bajaron. En 1970, se renovó la gama con dos modelos: el 2 CV 4 (435 cm³, 24 CV) y el 2 CV 6 (602 cm³, 29 CV). Los intermitentes cambiaron de lugar y se ofrecieron más colores.
En 1976, salió el 2 CV Spécial, una versión más sencilla. También apareció la primera versión temática: el 2 CV SPOT, naranja y blanco. Le siguieron otras series especiales, como la 007, Dolly, France 3 y Charleston.
El Declive y el Final
En los años ochenta, el 2 CV empezó a perder popularidad. Las normas de seguridad y emisiones eran más estrictas. El coche ya no estaba a la moda. Sin embargo, en algunos países, como Alemania, seguía siendo exitoso.
El 2 CV era caro de fabricar porque se hacía a mano, sin robots. Pero era muy fácil de reparar con herramientas sencillas.
En 1980, se lanzó el Charleston. Era una serie limitada de 8000 unidades, con dos colores: rojo y negro. Tuvo tanto éxito que Citroën lo fabricó en serie.
En 1988, la producción en la fábrica de Levallois-Perret, Francia, se detuvo. El coche seguía siendo querido, pero no podía competir con los modelos modernos. Las normas de seguridad y emisiones eran un problema. Además, muchas operaciones se hacían a mano.
Para reducir costos, la producción se trasladó a Mangualde, Portugal. Allí los salarios eran más bajos.
Hubo un intento de vender las herramientas de producción a China. El 2 CV era bueno para caminos sin pavimentar. Pero se consideró que su diseño era demasiado antiguo.
El 27 de julio de 1990, a las 16:00 horas, la producción del Citroën 2 CV terminó oficialmente. La última unidad fue un Charleston. Fue un coche que marcó la historia del automóvil.
Mecánica del Citroën 2CV
Motor y Potencia
El 2 CV tenía un motor bóxer de dos cilindros. Se enfriaba con aire y tenía un radiador de aceite. Impulsaba las ruedas delanteras. Los primeros modelos, Tipo A, tenían 375 cm³ y 9 CV.
En 1954, el modelo AZ aumentó a 425 cm³ y 12 CV. Con el tiempo, la potencia subió a 18 CV. Esto se logró mejorando la relación de compresión y el carburador.
A principios de los años 70, se introdujeron dos nuevos motores. El 2CV4 tenía 435 cm³ y el 2CV6 tenía 602 cm³. Este último, el motor M28, llegó a tener hasta 35 CV.
Suspensión Única
La suspensión del 2 CV era muy especial. Tenía brazos longitudinales conectados a resortes helicoidales. Estos resortes estaban dentro de cilindros, bajo las puertas. Suspendían una rueda delantera y una trasera al mismo tiempo.
Este diseño hacía que el 2 CV se moviera mucho, como "cabeceando". Era muy bueno para caminos irregulares. Podía pasar por un campo arado sin problemas. Pero en curvas rápidas, la carrocería se inclinaba mucho. Esto impresionaba a quienes lo veían.
Carrocería y Detalles

La estructura del 2 CV tenía un chasis rígido. Todos los elementos mecánicos y la carrocería estaban sujetos a él. Este diseño permitió a Citroën crear otros vehículos usando la misma base, como el Citroën Dyane o el Citroën Méhari.
La carrocería era muy ligera. Tuvo pocos cambios a lo largo de los años. Su diseño original era de antes de la Segunda Guerra Mundial. Los prototipos eran de duraluminio, pero el modelo final se hizo de chapa de acero.
Debido a su techo de lona, lo llamaban "el paraguas rodante". El salpicadero original era muy simple. Tenía un amperímetro y un cuentakilómetros. La calefacción usaba el calor del motor. Los asientos parecían sillas de playa. Para ver el nivel de gasolina, se usaba una varilla.
Era muy fácil de reparar. El capó, las puertas y el portón se desmontaban sin tornillos. Las aletas delanteras se quitaban con la llave de bujías. Los asientos se desmontaban de los raíles. Estas características se mantuvieron hasta el final.
El Citroën 2 CV en Sudamérica
Argentina: 2CV y 3CV
En Argentina, los primeros Citroën 2 CV llegaron a finales de los años 50. Eran modelos franceses y belgas. A principios de los 60, Citroën decidió fabricarlo en Argentina. La fábrica se instaló en Jeppener y luego en Buenos Aires.
El coche tenía un motor de 425 cm³ y 12,5 HP. Al principio, solo se vendía la versión AZ. Luego se añadió la AZAM. También se fabricaron versiones furgoneta y pickup. Con el tiempo, se hicieron mejoras, como la ventanilla trasera y un nuevo capó.
En 1969, Citroën Argentina lanzó el modelo 3 CV AZAM. Tenía un motor de 602 cm³ y 32 HP. Este nombre, "3 CV", solo se usó en Argentina. Tenía puertas que se abrían hacia adelante (no las que se abrían hacia atrás), un nuevo sistema de apertura del techo y un espejo retrovisor exterior.
En 1973, apareció la línea "Prestige" con una quinta puerta trasera. En 1978, un nuevo diseño llamado "M28" incluyó la furgoneta AK-400. La producción en Argentina terminó en 1980.
IES 3 CV y sus Variantes
En 1983, la empresa IES (Industrias Eduardo Sal-Lari) retomó la producción del 3 CV en Argentina. Los primeros modelos eran similares al M28. También se fabricó una furgoneta llamada "IES-Carga".
En 1984, IES trasladó la producción a Mercedes. También desarrollaron una nueva versión del Citroën Mehari llamada IES Safari.
En 1986, se modernizó el modelo con el "3 CV América". Tenía nuevos faros cuadrados, un frontal más cuadrado y parachoques de plástico. La mecánica no cambió, salvo un nuevo encendido electrónico. Se hicieron 836 unidades.
En 1987, se lanzó el "IES 3 CV Súper América". Este modelo tuvo cambios estéticos, estructurales y mecánicos. Tenía un parabrisas más grande, asientos más cómodos y un salpicadero moderno. La palanca de cambios se puso en el piso y se instalaron frenos de disco delanteros.
Los cambios más importantes fueron en la estructura. Se montó un nuevo chasis con suspensión independiente en las cuatro ruedas. La producción terminó en 1989, con 3096 unidades fabricadas. La empresa quebró en 1990.
También se crearon las camionetas "Gringa" (1988) y "Gringo" (1989). Eran de fibra de vidrio y podían tener tracción en las cuatro ruedas.
Chile: La "Citroneta"
En Chile, el 2 CV se conoció como "Citroneta". Este nombre viene de "Citroën" y "camioneta". Se usaba para todos los 2 CV y sus derivados.
Los primeros 2 CV llegaron a Chile en 1953. En 1957, Citroën Chilena S.A. se convirtió en industria nacional. Para aprovechar ventajas fiscales, los coches llegaban cortados por la mitad. La parte trasera se construía de forma artesanal. Así, se adaptaban a las necesidades de Chile.
En 1960, la potencia de la Citroneta subió a 13,5 HP. Se hicieron mejoras como una luneta trasera más grande y un nuevo capó. La rueda de repuesto se fijó en la parte trasera, como en los Jeep.
En 1963, llegó el AZL, con cuatro puertas y techo metálico. En 1967, el AZAM de 18 HP. En 1970, se lanzó el AX 330, con un motor de 602 cm³ y 33 CV. También la furgoneta AK 6, con una caja hecha en Chile. La producción de la Citroneta en Chile terminó en 1979.
El Yagán: Un Coche Popular Chileno
El Yagán fue un coche económico producido por Citroën en Chile entre 1972 y 1974. El gobierno chileno quería un coche popular y accesible.
El Yagán se inspiró en el Méhari francés. Se fabricaba a mano en la fábrica de Arica. Usaba el chasis del 2 CV. El 50% de sus piezas eran chilenas. Se produjeron unas 1500 unidades.
Modelos Especiales y Derivados
Sahara: Tracción en las Cuatro Ruedas
Citroën Sahara 4x4 (1961). Obsérvense la rueda de repuesto sobre el capó y las rejillas de ventilación laterales del motor trasero (en la imagen de la derecha) |
El 2 CV Sahara fue un modelo muy innovador. Tenía tracción en las cuatro ruedas y dos motores de 12 HP cada uno. Un motor impulsaba las ruedas delanteras y el otro las traseras. Tenía dos tanques de combustible separados.
Fue diseñado para usarse en las colonias francesas del norte de África. Era muy bueno para terrenos difíciles, como la arena. Su velocidad máxima era de 65 km/h con un motor y de 105 km/h con los dos. Se fabricaron 694 Saharas entre 1958 y 1971. Son muy buscados por los coleccionistas.
En España, la fábrica de Vigo ensambló 85 unidades para la Guardia Civil.
Bijou: Un 2CV Diferente
Citroën Bijou. Bajo su elegante carrocería de fibra, se esconde la mecánica del 2CV. La parte trasera recuerda lejanamente al Citroën DS |
El Citroën Bijou se fabricó en el Reino Unido a principios de los años 60. Era una versión de dos puertas del 2 CV con carrocería de fibra de vidrio. Se pensó que su diseño sería más atractivo para los compradores británicos.
Aunque tenía algunos componentes del Citroën DS, no tuvo éxito. Era más pesado que el 2 CV y usaba el mismo motor de 425 cm³. Por eso, era más lento. También era más caro que el Austin Mini. Solo se construyeron 207 unidades.
Otros Modelos Basados en el 2CV
El 2 CV sirvió de base para muchos otros vehículos. Algunos ejemplos son:
- 4x4 especiales: Empresas independientes crearon versiones 4x4. Incluso hubo un 2 CV con doble tracción delantera, el Citroën Cogolin de 1952, para los bomberos franceses.
- Extensiones de maletero: Algunos dueños querían más espacio. Se diseñaron extensiones para el maletero del sedán 2 CV.
- Remodelaciones locales: En varios países se hicieron versiones adaptadas. Por ejemplo, el Citroën Pony en Grecia, el Citroën FAF en África, y el Dalat en Vietnam.
- Coches por piezas: Se crearon kits para construir coches deportivos basados en el 2 CV. Ejemplos son los Pembleton, BlackJack Avion y Lomax.
El 2CV como Vehículo Histórico
El Citroën 2 CV es muy valorado como coche histórico. Hay muchos clubes de entusiastas del 2 CV en todo el mundo. La Amicale Citroën Internacionale organiza el Congreso Mundial del 2 CV cada dos años.
Un 2 CV en buen estado, sin óxido, puede costar entre 5700 y 8000 euros en el Reino Unido. Si necesita restauración, puede ser mucho más barato.
Hay muchas piezas de repuesto disponibles. Empresas como 2 CV Mehari Club Cassis en Francia fabrican piezas originales. En el Reino Unido, Ecas 2 CV Parts y Cambridge 2 CV Ltd también restauran y venden piezas.
Al comprar un 2 CV, es importante revisar el chasis. El óxido era un problema común. También hay que revisar el motor, la caja de cambios y la dirección.
El 2CV en la Cultura Popular
Películas y Series
Este pequeño Citroën aparece en muchas películas europeas, especialmente francesas. Esto se debe a su gran popularidad.
- 1964 - El gendarme de Saint-Tropez: Una monja amante de la velocidad lleva a Louis de Funès en un 2 CV.
- 1967 - Sor Citroën: La hermana Tomasa (Gracita Morales) aprende a conducir un 2 CV.
- 1981 - For Your Eyes Only: James Bond (Roger Moore) conduce un 2 CV amarillo. Hay una famosa persecución en la que Bond usa la habilidad del coche para escapar. Citroën lanzó una serie limitada "2 CV James Bond" con el número "007" y agujeros de bala falsos.
- 2002 - Kamchatka: Una familia huye de los militares en un 3 CV amarillo en Argentina.
- Series: El 2 CV aparece en las historietas de Mafalda como el coche del padre. También en la serie británica CI5 - The Professionals y en la chilena Estúpido Cupido. En la serie española Verano azul, el personaje de Julia conduce un 2 CV.
Publicidad y Literatura
En los años 70, en Chile, la Citroneta tuvo comerciales con el eslogan "Para Gente Encantadora".
En la literatura, el 2 CV aparece en varias obras:
- Dos hombres, 2Hp., dos continentes de Jacques Cornet, sobre un viaje en 2 CV.
- La balsa de piedra de José Saramago, donde los personajes viajan en un "Dos Caballos".
- El dibujante argentino Quino lo incluye en su tira Mafalda.
- La novela infantil 2 CV de Gemma Lienas, sobre dos hermanos que viven en un viejo 2 CV.
- En los cómics de Tintín, Hernández y Fernández viajan en un 2 CV.
Videojuegos
- En la saga de videojuegos del Profesor Layton, el coche del profesor, el "Laytonmóvil", es muy parecido al Citroën 2 CV.
Sobrenombres Famosos
El 2 CV tiene muchos sobrenombres en diferentes países:
- Francia: Deuche o Dedeuche (por "dos caballos").
- España: cabrilla o Cirila. En el sur, también "La pava".
- Chile: Citroneta, Citrola.
- Argentina: Rana, Citroneta, Chitrulo o Citroca.
- Alemania: die Ente (el pato).
- Holanda: de lelijke eend (el Patito Feo) o Citraka.
- Antigua Yugoslavia: Spaček (golfillo).
- Hungría: Kacsa.
Véase también
En inglés: Citroën 2CV Facts for Kids