robot de la enciclopedia para niños

Historia de Villena para niños

Enciclopedia para niños

La historia de Villena (en la provincia de Alicante, España) es muy antigua. Los primeros rastros de presencia humana se encontraron en el Paleolítico medio, hace unos 50.000 años. No se sabe con exactitud si la ciudad actual ya existía en la época de los visigodos, pero sí que estaba habitada en el siglo XI, durante el periodo de dominio árabe.

Después de la conquista cristiana, Villena se convirtió en un señorío, luego en principado, ducado y finalmente marquesado. En 1476, los habitantes, apoyados por los Reyes Católicos, se rebelaron contra el marqués. En 1525, el rey Carlos V le dio a Villena el título de ciudad. Fue una época de gran prosperidad económica, como se puede ver en los edificios que aún se conservan.

A partir del siglo XVI, Villena vivió un periodo de calma, solo interrumpido por algunas guerras. Aunque en 1858 se inauguró una estación de ferrocarril, la economía siguió siendo principalmente agrícola hasta los años 60. Desde entonces, la economía cambió rápidamente y hoy se basa en los servicios y la industria, especialmente la del calzado, la construcción y los muebles.

Orígenes de Villena: La Prehistoria

Archivo:Mapa arqueológico del término de Villena
Mapa de Villena con los lugares arqueológicos encontrados.

Los restos más antiguos de presencia humana en Villena datan del Paleolítico Medio, hace unos 50.000 años. Se encontraron herramientas de pedernal en la cueva del Cochino, que usaban los cazadores-recolectores de esa época.

Más tarde, en la Huesa Tacaña, se hallaron muchas herramientas de sílex de la cultura gravetiense, que probablemente llegaron desde el este del Mediterráneo. La evolución de estas culturas se ve en la cueva del Lagrimal, donde se encontraron restos mesolíticos (hace 8.000 años) que incluyen cerámica y hachas de piedra pulida, señales de la llegada del Neolítico. También se encontraron importantes restos neolíticos en la Casa de Lara, que muestran cómo vivían en las llanuras.

Los restos del Neolítico son muy abundantes en toda la zona de Villena. Se han encontrado en cuevas, cerca del río Vinalopó y de la antigua laguna de Villena. Esto demuestra que la gente del Neolítico no solo vivía en cuevas. Poco después, en el Eneolítico, ya se usaban objetos sencillos de metal.

La Edad del Bronce y el Tesoro de Villena

Archivo:Tesoro de Villena
El Tesoro de Villena es un conjunto de 59 objetos de oro, plata, hierro y ámbar, con un peso de casi 10 kilos. Fue encontrado en 1963.

La llegada de la Edad del Bronce trajo consigo el uso de más instrumentos de metal. Los asentamientos ya no estaban en llanuras, sino en lugares altos y fáciles de defender, como Terlinques. Las cuevas, que antes eran viviendas, se empezaron a usar para enterramientos.

De los más de 20 yacimientos de la Edad del Bronce en la zona, destaca el Cabezo Redondo. Fue una de las ciudades más importantes del Mediterráneo occidental en esa época. A esta cultura pertenece el famoso Tesoro de Villena. Es el tesoro de objetos de oro más importante de España y el segundo de Europa, solo superado por el de las Tumbas Reales de Micenas en Grecia. El Tesoro de Villena está formado por 59 objetos de oro, plata, hierro y ámbar, que pesan casi 10 kilos y datan de alrededor del año 1000 a.C.

Villena en la Antigüedad

Después de la Edad del Bronce, la población en la zona disminuyó mucho y no se recuperó hasta la Edad Moderna. Sin embargo, hay pruebas de que hubo asentamientos ibéricos en lugares como el puntal de Salinas y la sierra de la Villa, donde hoy están los restos del castillo de Salvatierra. Estos eran pequeños poblados, no mucho más grandes que aldeas. También los celtas dejaron su huella en la necrópolis del Peñón del Rey.

Durante la época romana, no se encontró un gran centro de población, pero sí restos de al menos cuatro villas (casas de campo grandes) por toda la zona. Se cree que la población se dispersó en estas granjas. La villa de Candela es la más importante. La Vía Augusta, una importante calzada romana, pasaba por el valle del Vinalopó, lo que muestra la fuerte influencia romana en la región.

La Edad Media en Villena

Archivo:Pacto de Teodomiro
Ciudades que formaron parte del pacto de Teodomiro en 713.

Durante el dominio visigodo, la zona de Villena formaba parte de una provincia. Cuando los musulmanes llegaron a la península ibérica en 711, encontraron a un duque visigodo llamado Teodomiro, que controlaba una gran región.

El origen de la ciudad de Villena

Es difícil saber cuándo y cómo surgió la ciudad de Villena en su ubicación actual. Se cree que la primera mención segura de Villena como un lugar habitado es en un documento del siglo XI, donde se la llama Bilyāna. Este nombre dio lugar al actual Villena, usado por los repobladores cristianos.

Las teorías más aceptadas sugieren que la ciudad pudo haber surgido al final de la época visigoda o con la llegada de los árabes. Se piensa que el centro más antiguo de la Villena árabe estaba en la zona del actual barrio del Rabal, al oeste de la iglesia de Santa María, donde probablemente se encontraba la mezquita.

Villena en el periodo musulmán

Archivo:Iqlim Bilyana sXII
Extensión aproximada de la región de Villena en el siglo XII.

El territorio de Teodomiro pasó a llamarse cora de Tudmir. Durante el dominio musulmán, la población se concentraba en pequeñas aldeas llamadas alquerías, muchas de ellas con una torre. En la zona de Villena se identificaron dos fortalezas: el castillo de Salvatierra y el del Castellar.

A partir del siglo XI, surgieron nuevos centros habitados debido al aumento de población en toda al-Ándalus. Es posible que en esa época apareciera el núcleo de Villena en su ubicación actual. Según el historiador Ibn Sahib al-Salá, en 1172 el califa Yusuf I acampó en el castillo de Villena. Se cree que esta es la primera mención al castillo de la Atalaya, ya que sus bóvedas inferiores son de estilo almohade.

Desde el siglo XII, Villena fue la capital de una región llamada iqlim, lo que indica su creciente importancia. Este iqlim abarcaba lugares como Yecla, Caudete, Benejama y Sax. El historiador Ibn Said al Maghribi describió Villena como una "Ciudad bella de aspecto, poseedora de agua y de jardines, en el norte de Murcia". También se sabe que había una escuela importante en la ciudad.

En la zona urbana destacaban los castillos de la Atalaya y Salvatierra, y la mezquita, que probablemente estaba donde hoy se encuentra la iglesia de Santa María. Se han encontrado dos cementerios musulmanes en la ciudad.

La conquista cristiana de Villena

Archivo:Alcañiz Castillo-Convento OG Wandmalerei 616
Conquista cristiana de Villena por los caballeros de Calatrava. (Pintura mural del castillo de Alcañiz).

Aunque el Cid estuvo en la zona de Villena alrededor del año 1086, el primer intento serio de conquista cristiana fue en 1238. La conquista definitiva ocurrió en 1240, por un ejército de caballeros de la orden de Calatrava y mercenarios, bajo el mando de Ruy Pérez Ponce de León, en nombre de Jaime I y la Corona de Aragón.

Sin embargo, el tratado de Almizra en 1244 devolvió Villena a Castilla y estableció la frontera entre Castilla y Aragón. Entre 1252 y 1256, se creó el señorío de Villena para Manuel de Castilla, hermano del rey Alfonso X el Sabio.

Archivo:Señorío de Villena en 1340
Extensión del Señorío de Villena en tiempos de don Juan Manuel, alrededor de 1340.

En 1264, Castilla pidió ayuda a Aragón para controlar una sublevación de los musulmanes. Jaime I logró que Villena se rindiera pacíficamente para don Manuel. Don Manuel tenía mucho poder en el señorío, como un rey, y otorgó leyes y privilegios a los habitantes para atraer a más gente a vivir allí.

A la muerte de don Manuel, el señorío lo heredó su hijo, don Juan Manuel, quien se convirtió en el segundo señor, príncipe y primer duque de Villena. Se casó con Constanza de Aragón, hija del rey Jaime II de Aragón. Como ella era muy joven, se acordó que viviría en el castillo de la Atalaya hasta que cumpliera los doce años, un hecho que aún se recuerda en la historia popular.

Archivo:Villena siglo XIV
Reconstrucción de cómo pudo ser Villena en el siglo XIV.

Los nuevos habitantes cristianos se establecieron alrededor de la actual iglesia de Santiago, creando un nuevo centro para la ciudad. Don Juan Manuel ordenó amurallar esta zona en 1308. Así, el antiguo centro árabe se convirtió en un barrio llamado el Rabal, donde vivían musulmanes, judíos y cristianos nuevos. La plaza Mayor, donde se hacían los mercados, unía estas dos zonas.

Los registros de población de los siglos XIV muestran que la mayoría de los habitantes eran de origen castellano. La importancia económica de Villena creció, y desde 1305 ya tenía su propia feria. El señorío se convirtió en principado en 1333 y luego en ducado en 1336. Más tarde, pasó a ser marquesado, el más antiguo de la Corona de Castilla, y abarcaba muchas localidades en varias provincias actuales.

Villena en la Edad Moderna

A lo largo del siglo XIV, Villena comenzó un periodo de crecimiento económico. En 1476, la población se levantó contra el marqués, apoyada por los Reyes Católicos, y en 1480 Villena pasó a depender directamente de la Corona, obteniendo muchos privilegios. El nombre "marquesado de Villena" siguió usándose para la región hasta el siglo XVII.

El emperador Carlos V le concedió el título de "ciudad" en 1525. Esto fue muy importante, ya que en 1844, solo 152 ciudades en España tenían este título.

Comenzó un periodo de estabilidad política, aunque hubo conflictos por el territorio de los Alhorines con Caudete. Durante la Guerra de Sucesión Española, Villena apoyó a Felipe V. El castillo de la Atalaya fue clave para la victoria de Felipe V en la batalla de Almansa en 1707. Por su lealtad, Villena ganó el título de: "Muy noble, muy leal y fidelísima", que hoy aparece en su escudo. Felipe V también eliminó las aduanas, lo que puso fin a la condición de Villena como ciudad fronteriza.

Archivo:Vista de Villena de 1878
"Vista Oriental de la Civdad de Villena", grabado de Juan Fernando Palomino, publicado en 1778.

A finales del siglo XVIII, Villena era una ciudad abierta, sin casi rastro de sus murallas medievales. El geógrafo Bernardo Espinalt la describió como una ciudad en una gran llanura, con cuatro plazas, catorce calles principales, y dos mil habitantes. Mencionó el castillo, la torre del Orejón (que era una de las puertas), varias fuentes y una feria anual.

Villena en el Siglo XIX

Archivo:Villena 1858
Vista general de Villena en 1858.

En 1803 se decidió secar la laguna de Villena, lo que se considera una gran catástrofe ambiental. Se construyó la acequia del Rey para drenar la laguna.

Durante la Guerra de la Independencia Española, Villena fue tomada por las tropas napoleónicas. En 1811, el mariscal Suchet bombardeó el castillo de la Atalaya para que se rindiera, y al tomarlo, destruyó parte de sus bóvedas para que no pudiera ser usado por los defensores.

En 1836, Villena pasó a formar parte definitivamente de la provincia de Alicante. La ciudad empezó a desarrollarse con la llegada del ferrocarril en 1858, que unía Alicante y Madrid, y en 1884 con la línea que la conectaba con Cieza y Alcoy.

En 1888, la torre del Orejón, un símbolo de la ciudad, fue derribada por considerarse insegura, a pesar de la oposición de la gente. Con su derribo, se eliminó el último trozo de muralla que quedaba en la ciudad y se ensanchó la calle Mayor.

Villena en los Siglos XX y XXI

Archivo:Villena in 1933 airview
Vista aérea de Villena en 1933.

A principios del siglo XX, Villena era una ciudad "vetusta, pero clara, limpia, riente", según la describió el escritor Azorín. Tenía calles estrechas y tortuosas, pero también vías anchas con árboles, casas antiguas con escudos y un castillo con su torre principal.

En esta época, los trabajadores y jornaleros tuvieron un gran peso, lo que llevó a la difusión de ideas como el anarquismo y el socialismo. Esto se vio en la huelga general de 1917, cuando hubo enfrentamientos y víctimas.

La Guerra Civil en Villena

Archivo:Villena. Iglesia de Santiago. Escudos restaurados
Escudos de la fachada este de la Iglesia de Santiago, dañados durante la guerra civil y restaurados en 2007.

Al inicio de la Guerra Civil española, Villena sufrió grandes daños. La iglesia de Santiago fue quemada y se destruyeron escudos en su fachada. La iglesia de Santa María perdió casi todas sus bóvedas. También se incendiaron otros edificios religiosos.

La ciudad fue bombardeada varias veces, la primera el 19 de diciembre de 1936, causando muertos y heridos. El objetivo principal era cortar la conexión por ferrocarril entre Madrid y Alicante. En ese momento, la ciudad ya acogía a muchos refugiados y heridos.

Archivo:1937. 1 Peseta de Villena (Anverso)
Billete de 1 peseta emitido en 1937 por la Comisión de Abastecimientos de Villena.

En 1937, se creó un organismo para gestionar la economía y se emitieron billetes de moneda local debido a la escasez. También se cambiaron nombres de lugares para eliminar referencias religiosas o monárquicas. La ciudad recibió a muchos refugiados, y se construyeron refugios para unas 6.000 personas.

En 1939, la situación económica empeoró. La comida escaseaba y el suministro eléctrico se cortó. El 29 de marzo de 1939, las tropas entraron en la ciudad, dando fin a la guerra.

Villena en la Dictadura

Después de la guerra civil, la situación de Villena era muy difícil. Hubo que reconstruir muchas infraestructuras destruidas. En los años 40, se adoquinaron y se instaló alcantarillado en las calles principales. También se levantó un monumento a Ruperto Chapí y se repararon las bóvedas de la iglesia de Santa María.

En 1954 se construyó el barrio de la Constancia, lo que fue el inicio de un gran crecimiento de la población en los años 60, debido a la llegada de personas de otras regiones. La ciudad creció mucho en superficie y en construcción de viviendas. En 1961 se construyó el barrio de San Francisco de Asís para ofrecer viviendas a las familias con menos recursos.

Villena en la Democracia

El aumento de la población y de los vehículos causó mucho tráfico en el centro de la ciudad. Por eso, en 1978 se excavó un túnel en la sierra de la Villa para construir una carretera que desviara el tráfico, la actual autovía A-31. El 3 de agosto de 1979, se cambiaron los nombres de las calles que tenían nombres relacionados con la dictadura. Por ejemplo, en el barrio de la Constancia, las calles pasaron a llamarse como escritores y pintores españoles famosos.

Uno de los problemas urbanísticos actuales es que la ciudad ha crecido de forma alargada entre la vía del ferrocarril y la autovía, lo que sigue causando problemas de tráfico. Por eso, desde 1988 se ha propuesto soterrar las vías del tren.

Hoy en día, Villena es una ciudad moderna con buenas infraestructuras culturales, como el teatro Chapí, varios museos, un pabellón deportivo y la Casa de la Cultura, que tiene una biblioteca, sala de teatro y cine, y salas de exposiciones. La economía se ha especializado y la ciudad cuenta con dos polígonos industriales y otras zonas industriales.

Panorámica de la ciudad desde la sierra de la Villa.


Más información

kids search engine
Historia de Villena para Niños. Enciclopedia Kiddle.