Castillo de la Atalaya para niños
Datos para niños Castillo de la Atalaya |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural | ||
Vista del Castillo.
|
||
Ubicación | ||
País | España | |
Comunidad | Comunidad Valenciana | |
Provincia | Alicante | |
Localidad | Villena | |
Coordenadas | 38°37′55″N 0°51′39″O / 38.631944444444, -0.86083333333333 | |
Características | ||
Tipo | Castillo | |
Parte de | Bienes de interés cultural de la provincia de Alicante | |
Construcción | Cerca siglo XII por los musulmanes | |
Reconstrucción | Siglo XIV | |
Reconstructor | Don Juan Manuel | |
Estado | Restaurado | |
Entrada | Sí | |
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0000366 | |
Declaración | 3 de junio de 1931 | |
Mapa de localización | ||
El Castillo de la Atalaya o de Villena es una fortaleza histórica que se alza sobre una colina en la ciudad de Villena, en la provincia de Alicante, España. Su ubicación era muy importante, ya que dominaba la antigua frontera entre los reinos de Castilla y Aragón.
Hoy en día, el castillo es considerado un Bien de Interés Cultural (BIC). Fue declarado Monumento histórico-artístico en 1931. Gracias a varias restauraciones, el castillo se encuentra en muy buen estado y puede ser visitado.
Contenido
Historia del Castillo de la Atalaya
Orígenes y primeros dueños
El castillo fue construido por los musulmanes en el siglo XII. Las fuentes de la época ya lo mencionan en el año 1172. Se cree que pudo haber una fortificación romana antes, pero no hay pruebas definitivas.
Fue una fortaleza muy importante para los musulmanes. Las tropas de Jaime I tuvieron que asediarlo tres veces para poder tomarlo en 1240. Finalmente, pasó a manos de Castilla gracias al Tratado de Almizra.
El castillo fue entregado al infante Manuel de Castilla, quien se convirtió en señor de Villena. Después, su hijo, el famoso escritor don Juan Manuel, heredó el castillo. Él realizó reformas para mejorar la seguridad del lugar. Don Juan Manuel disfrutaba mucho de la literatura y la caza en Villena, como él mismo escribió.
El castillo bajo el Marquesado de Villena
Después de la familia Manuel, el castillo pasó a Alfonso de Aragón el Viejo, el primer marqués de Villena. Más tarde, Juan Pacheco, el segundo marqués, hizo grandes cambios. Él añadió revestimientos a los muros, una segunda muralla y las plantas tercera y cuarta de la torre, transformando la fortaleza en un castillo-palacio.
En 1476, el pueblo de Villena se levantó contra el marqués Diego López Pacheco. Desde entonces, el castillo y la ciudad pasaron a ser propiedad de los Reyes Católicos, y el marquesado se convirtió en un título honorífico.
El castillo en la Edad Moderna
El castillo tuvo un papel importante en las Revueltas de las Germanías. El virrey Diego Mendoza se refugió allí después de una derrota, y desde el castillo salieron tropas para recuperar la ciudad de Valencia.
En 1575, se envió una descripción detallada del castillo al rey Felipe II. En ella se mencionaba que el castillo tenía una torre principal muy fuerte, dos murallas con torreones y una iglesia. También contaba con un pozo y un aljibe para almacenar agua.
La fortaleza también fue clave en la Guerra de Sucesión. Cincuenta hombres leales a los borbones resistieron un asedio de ocho días de los austríacos. Por este acto, Villena recibió el título de Fidelísima.
Incluso durante la Guerra de la Independencia de España contra los franceses, el castillo fue un punto estratégico. En 1811, el mariscal francés Suchet ordenó volar las cubiertas de la torre del homenaje, dañando parte de sus antiguas bóvedas.
Abandono y restauración del Castillo
Después de la Guerra de la Independencia, el castillo quedó abandonado y descuidado. Las casas que se construyeron alrededor del castillo en el siglo XIX a menudo usaban materiales de la fortaleza.
Gracias a los esfuerzos del arqueólogo José María Soler García, las obras de restauración comenzaron en 1958. También se realizaron excavaciones que permitieron encontrar objetos importantes sobre la historia de la ciudad y el castillo. Estos objetos se exhiben en el Museo Arqueológico "José María Soler".
Las primeras restauraciones se centraron en reconstruir las cubiertas de la torre del homenaje. En los años 60, se restauraron las murallas del patio de armas, y en 1971, se reconstruyeron los dos cubos de la entrada. Desde entonces, se han hecho más trabajos de mantenimiento.
El castillo ha vuelto a ser parte de la vida de Villena. Desde 1961, los fuegos artificiales de las fiestas de Moros y Cristianos se lanzan desde allí. Además, desde 1977, las representaciones de las embajadas mora y cristiana se realizan en el propio castillo. En los años 90, se mejoraron los alrededores y se instaló iluminación nocturna.
Estructura del Castillo de la Atalaya
La Fortaleza y sus defensas
La entrada principal del castillo mira hacia el noroeste. Hay otras dos puertas más pequeñas que ahora están cerradas. Un camino en la parte superior de la muralla exterior conecta todas las torres. La puerta que lleva a la plaza de armas está orientada al suroeste. Cerca de esta puerta, se han encontrado restos que podrían ser de una antigua ermita.
La plaza de armas tiene forma poligonal y cuenta con torres cuadradas en las esquinas, excepto en una, donde se encuentra la torre del homenaje. Los muros de la plaza fueron construidos en la época almohade y cubiertos en el siglo XV por orden de don Juan Pacheco. Por encima de estos muros también hay un camino que conecta directamente con la torre del homenaje. Tanto las torres como los muros tienen almenas rectangulares en la parte superior.
Las excavaciones han revelado que, pegadas a los muros de la plaza, había estructuras como almacenes, habitaciones para los guardias y establos. Cerca de la entrada de la torre del homenaje, se encuentra el aljibe del castillo, una sala con techo abovedado para guardar agua.
La imponente Torre del Homenaje
La torre del homenaje es la parte más alta y característica del castillo. Sus dos primeros pisos fueron construidos en la época almohade usando una técnica llamada tapial. Esta técnica consiste en rellenar moldes de madera con tierra, piedras, agua y cal para formar bloques sólidos.
La entrada principal de la torre lleva a una sala cuadrada de 7 x 7 metros. Esta sala está cubierta por una de las bóvedas nervadas almohades, que data de finales del siglo XII. Los ocho arcos que la sostienen forman una estrella de ocho puntas en el centro.
A la derecha, una escalera lleva a la segunda sala. En las paredes de esta escalera se conservan grafitis de épocas musulmana y cristiana. Al final de la escalera, hay una reproducción de la 'mano de Fátima', cuyo original está en el Museo Arqueológico de Villena. La segunda sala también tiene una bóveda almohade y grafitis hechos por prisioneros de la Guerra de Sucesión. La torre mide 27,68 metros de altura.
Los dos pisos superiores fueron añadidos por orden de don Juan Pacheco a mediados del siglo XV, usando mampostería (piedras unidas con mortero). La tercera y cuarta salas tienen sus propias entradas, lo que indica que eran zonas privadas del castillo. En ellas también hay grafitis. La cuarta sala tiene un techo original de ladrillo en forma de bóveda. Ambas salas tienen ventanas que permiten la entrada de luz natural.
Una escalera empinada lleva a la parte superior de la torre, que está coronada por pequeñas torres salientes. Desde allí, se puede ver gran parte del municipio y el importante paso natural entre la costa y la Meseta.
Las bóvedas almohades: una maravilla arquitectónica
Los techos de los dos primeros pisos de la torre están hechos con bóvedas de ladrillo, con un sistema de nervios cruzados de origen musulmán. La bóveda de la primera sala, de unos 7 x 7 metros, tiene 8 arcos de herradura de ladrillo. La bóveda de la segunda sala, de unos 6 x 7,5 metros, tiene 11 nervios similares.
En 1811, durante la Guerra de la Independencia, el mariscal Suchet ordenó volar parcialmente las cubiertas de la torre, incluyendo estas bóvedas almohades. Fueron restauradas por primera vez en 1958 y la última vez en el año 2000.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Atalaya Castle (Spain) Facts for Kids