robot de la enciclopedia para niños

Historia de Estrasburgo para niños

Enciclopedia para niños

La historia de Estrasburgo es muy antigua. Esta ciudad francesa, que hoy es un lugar importante en Europa, fue fundada por los romanos en el año 12 a.C. Durante la Edad Media, Estrasburgo fue una ciudad muy rica y con mucha cultura, parte del Sacro Imperio Romano Germánico.

Más tarde, en el Renacimiento, adoptó la Reforma protestante y se convirtió en la capital de Alsacia. Esta región fue motivo de muchas disputas entre Francia y Alemania a partir del siglo XIX. Después de la Segunda Guerra Mundial, Estrasburgo se convirtió en un símbolo de la paz entre Francia y Alemania y de la unión de Europa. Por eso, hoy es sede de importantes instituciones europeas.

¿Cómo se fundó Estrasburgo?

Orígenes legendarios de la ciudad

Algunas historias antiguas, que se cuentan desde el siglo XIV, dicen que Estrasburgo es incluso más antigua que Roma. Se dice que fue fundada por Trebeta, hijo del rey asirio Nino. Trebeta, exiliado, también habría fundado la ciudad de Tréveris y sus descendientes serían los pueblos celtas de los Treveris y los Triboccorum. Sin embargo, las investigaciones arqueológicas muestran que Estrasburgo tiene un origen romano.

La fundación romana de Argentoratum

La ciudad se originó en una isla formada por los ríos Ill y Bruche, cerca de donde se unen al Rin. Esta zona era ideal para el comercio, ya que estaba cerca de rutas importantes que cruzaban Europa.

Entre los años 12 a.C. y 9 a.C., el general romano Druso el Mayor estableció un pequeño fuerte llamado "castella" en un asentamiento celta que se llamaba Argentorate. Este nombre celta significaba "fortaleza del agua". La ciudad de Estrasburgo celebra el año 12 a.C. como su fecha de fundación.

Argentoratum: Una ciudad romana importante (12 a.C. - 496)

Después de una gran derrota romana en el año 9 a.C., el fuerte de Argentoratum se convirtió en un campamento militar permanente, parte de la frontera del Imperio romano. Aquí se estableció la Legio VIII Augusta por muchos años.

Además de ser un campamento militar, Argentoratum creció mucho. Se instalaron comunidades de artesanos y comerciantes, y entre los siglo II y siglo III se convirtió en la capital administrativa de la región de los Triboccorum.

Desde el siglo II, los pueblos germánicos comenzaron a presionar las fronteras romanas. En el año 175, los marcomanos atacaron. En el 235, el emperador Alejandro Severo fue asesinado cerca de Argentoratum, lo que llevó a la destrucción del campamento. Fue reconstruido, pero en el 352, los alamanes lo atacaron de nuevo. El emperador Juliano el Apóstata los derrotó en la batalla de Argentoratum en el 357.

A pesar de esta victoria, el poder romano se debilitó. En el año 406, los pueblos germanos cruzaron el Rin helado e invadieron Alsacia. Argentoratum fue un refugio para la población romana, pero fue destruida por las tropas de Atila en el 451.

Alrededor del año 496, el rey franco Clodoveo I derrotó a los alamanes en la Batalla de Tolbiac. Esto marcó el inicio del dominio franco y el renacimiento de la ciudad.

Estrasburgo en la Edad Media: De Strateburg a Ciudad Libre

Strateburg: Bajo el dominio franco (496 - 887)

Después de la batalla de Tolbiac, los francos de Clodoveo I reconstruyeron la ciudad sobre las ruinas de Argentoratum y la llamaron Strateburgum, que significa "ciudad de los caminos". También se restauró el obispado. En el año 510, Clodoveo I ordenó construir la primera catedral.

La ciudad pasó a formar parte del reino de Austrasia. Los reyes francos dieron cada vez más poder a los obispos de Estrasburgo, quienes se encargaban de la justicia y los impuestos.

En el año 842, se firmaron los Juramentos de Estrasburgo. Los nietos de Carlomagno, Carlos el Calvo y Luis el Germánico, hicieron una alianza militar contra su hermano mayor Lotario I. Esto llevó al Tratado de Verdún en el 843, que dividió el Imperio carolingio. Estrasburgo fue asignada al reino de Lotario, llamado Lotaringia. Finalmente, en el 887, Estrasburgo pasó a formar parte del reino de Germania, lo que la acercó a la influencia germánica.

El poder de los obispos (887 - 1262)

En el año 982, el emperador Otón II dio al obispado de Estrasburgo control total sobre la ciudad. Así, el obispo se convirtió en el señor feudal de Estrasburgo y sus alrededores.

En el año 1002, la ciudad fue atacada y la catedral incendiada. El obispo Wernher decidió reconstruir un nuevo y gran edificio en el 1015, que sería el inicio de la actual Catedral de Notre-Dame de Estrasburgo.

Hacia el 1120, los ciudadanos, llamados burgueses, ganaron más influencia. Se les concedió un primer estatuto municipal que les daba derechos y obligaciones. En el 1129, se les permitió ser juzgados por un tribunal de la ciudad. En el 1205, el emperador Felipe de Suabia les dio más privilegios, como la exención de impuestos, lo que aumentó su deseo de autonomía.

Archivo:Strasbourg-RemiLeblond-PontsCouverts
Vista nocturna del quai des Ponts-Couverts de Estrasburgo. Este puente fortificado, construido entre 1230 y 1250, es un ejemplo de la prosperidad de la ciudad en la Edad Media.

La tensión entre los burgueses y el obispo creció. En 1260, el obispo Walther de Geroldseck llegó con 1.500 caballeros, lo que provocó la ira de los ciudadanos. Los burgueses, apoyados por otras ciudades, se enfrentaron al obispo en Hausbergen el 8 de marzo de 1262. Los partidarios del obispo fueron derrotados y él tuvo que exiliarse. Su sucesor, Enrique de Geroldseck, firmó un acuerdo en 1263, cediendo el gobierno de la ciudad a los burgueses. Así, Estrasburgo se convirtió en una Ciudad Imperial Libre, con privilegios similares a los de otras ciudades importantes.

Estrasburgo: Ciudad Libre del Imperio (1263 - 1518)

El acuerdo de 1263 dio autonomía a Estrasburgo. El consejo de la ciudad estaba formado por 24 miembros, pero las tensiones entre las clases sociales llevaron a cambios en el gobierno.

En 1298, un incendio en el barrio de la catedral causó muchos daños y retrasó las obras de la catedral por 20 años.

Los artesanos, que eran la mayoría de la población, se rebelaron en 1308. En 1332, una disputa entre dos familias nobles llevó a una reorganización del consejo, dando más poder a los burgueses y artesanos.

Archivo:Argentina Straſʒburg 1493
Ilustración de la ciudad de Estrasburgo en el siglo XV, la más antigua que se conserva.

En 1349, durante la Peste negra, hubo una persecución violenta contra la población judía en la región del Rin. Se les acusó de envenenar los pozos de agua. En Estrasburgo, se decretó su expulsión y la confiscación de sus bienes. Se quemó una hoguera en el cementerio judío y se dictó la pena de muerte para quienes no se convirtieran. Los artesanos aprovecharon el descontento para tomar el control del consejo.

Desde 1388, la aduana y el puente sobre el Rin fueron clave para el desarrollo económico de la ciudad.

Archivo:Gutenberg
Retrato de Gutemberg, quien trabajó en un taller secreto en Estrasburgo desde 1434.

En 1434, Johann Gensfleish o Gutemberg se estableció en Estrasburgo y trabajó en el perfeccionamiento de la prensa tipográfica. Esto hizo que Estrasburgo se convirtiera en un centro importante de la imprenta.

Durante la guerra de los Cien Años, la región sufrió el saqueo de tropas. Estrasburgo lideró una alianza de ciudades para combatir estos ataques. En 1444, se realizó el primer censo de la ciudad, estimando una población de 26.000 habitantes.

Renacimiento y Reforma: Cambios en Estrasburgo (1518 - 1618)

Archivo:CivitatesOrbisTerrarum Strasbourg
Plano de la ciudad de Estrasburgo en 1572.

Durante el Renacimiento, Estrasburgo se convirtió en un centro de difusión de las ideas del humanismo y la Reforma protestante, gracias a la imprenta. Desde 1518, se publicaron los escritos de Martín Lutero. A partir de 1524, las iglesias católicas se convirtieron al protestantismo, y la ciudad acogió a muchos refugiados religiosos. El impulso del protestantismo llevó a la fundación del Gymnasium en 1538, que más tarde se convertiría en la Universidad.

En 1525, hubo una revuelta de campesinos en Alemania, conocida como la Guerra de los campesinos alemanes. Estrasburgo se mantuvo neutral.

Después de la derrota de los príncipes protestantes, el culto católico se restableció en la Catedral. Esto marcó el inicio de una crisis económica. A partir de 1592, la ciudad sufrió la Guerra de los obispos, un conflicto entre católicos y protestantes por la designación del obispo de Estrasburgo.

Archivo:Maison Kammerzell
La Maison Kammerzell en la plaza de la Catedral, un edificio característico de Estrasburgo con su arquitectura de madera vista.

En el siglo XVI, la rivalidad religiosa afectó el arte de la ciudad, que se orientó hacia el arte no religioso. En arquitectura, se introdujo el estilo renacentista, dando lugar a edificios ornamentales de madera con colombages (vigas vistas), que se convirtieron en un símbolo de las construcciones alsacianas.

La Guerra de los Treinta Años y la anexión a Francia (1618 - 1681)

A principios del siglo XVII, Estrasburgo era una ciudad muy prestigiosa. Sin embargo, las rivalidades religiosas en Europa llevaron a la guerra de los Treinta Años. La ciudad decidió mantenerse neutral a cambio de dinero y el privilegio de transformar su Academia en Universidad en 1621. Esta neutralidad le permitió salir ilesa de la guerra, que afectó gravemente a Alsacia.

Después de la Paz de Westfalia, parte de Alsacia pasó a ser francesa, y Estrasburgo quedó aislada. Finalmente, en 1681, las tropas de Luis XIV forzaron la sumisión de la ciudad a la monarquía francesa. A cambio, Estrasburgo pudo mantener sus privilegios tradicionales. Pocos días después, la catedral fue entregada por Luis XIV al obispo católico, poniendo fin a casi 150 años de independencia de la ciudad.

Estrasburgo bajo el Antiguo Régimen (1681 - 1789)

Archivo:Cour intérieure Palais des Rohan Strasbourg
Patio del Palacio Rohan, un ejemplo de la adopción de la cultura francesa en la ciudad.

Aunque Estrasburgo mantuvo sus instituciones, sus decisiones fueron supervisadas por un praetor real nombrado por el rey. El primer praetor, Ulrich Obrecht, ayudó a adaptar las leyes de la ciudad a los intereses de la corona francesa.

La ciudad recibió nuevos habitantes franceses, y la población creció rápidamente. Desde 1687, el rey impuso la alternancia religiosa en los cargos importantes, lo que favoreció a los católicos.

En 1697, el Tratado de Ryswick confirmó la anexión de Estrasburgo a Francia. La ciudad se convirtió en un lugar importante para la monarquía francesa. Luis XV la visitó en 1744, y María Antonieta pasó por Estrasburgo en 1770 de camino a su matrimonio con el futuro Luis XVI.

El ingeniero Vauban construyó fortificaciones alrededor de la ciudad para proteger la frontera. En la plaza de Armas, se construyó un gran cuartel militar.

Archivo:Goethehaus-Strasbourg
Una placa conmemorativa en la casa donde residió Goethe mientras estudiaba en la Universidad de Estrasburgo.

La casa de Rohan ocupó el cargo de obispo de Estrasburgo desde 1704. El obispo Armand Gaston de Rohan-Soubise donó tapices a la catedral y ordenó la construcción del Palacio Rohan, una joya arquitectónica de estilo neoclásico francés. También se construyeron nuevas iglesias y conventos católicos.

La Universidad de Estrasburgo vivió su mejor momento entre 1756 y 1790, con casi 5.000 estudiantes, incluyendo a personalidades como Goethe. La ciudad también se modernizó con nuevas residencias burguesas y mejoras en la vida cotidiana.

La Revolución Francesa y las Guerras (1789 - 1801)

Archivo:Mise à sac de l'Hôtel de Ville de Strasbourg le 19 juillet 1789 (gravure de l'époque)
Saqueo del Hôtel de Ville de Estrasburgo el 20 de julio de 1789.

Después de la Revolución francesa, Estrasburgo entró en un período de inestabilidad y violencia. El 19 de julio de 1789, tras la noticia de la Toma de la Bastilla, grupos de civiles asaltaron el ayuntamiento y otros edificios. Los disturbios duraron tres días.

Las decisiones de la nueva Asamblea Nacional Constituyente afectaron directamente a la ciudad. Se abolieron los privilegios, se proclamó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, y Estrasburgo se convirtió en la capital del nuevo Bajo Rin.

Philippe-Frederic de Dietrich fue elegido el primer alcalde constitucional en 1790. Aunque era moderado, su apoyo al clero lo enfrentó a los jacobinos.

Archivo:Marseillaisenoframe
Litografía del siglo XIX que muestra la primera interpretación de La Marsellesa en el salón del barón de Dietrich.

El 24 de abril de 1792, Francia declaró la guerra a Austria. Al día siguiente, Rouget de Lisle compuso un himno en Estrasburgo en honor al ejército del Rin, que más tarde se conocería como La Marsellesa.

Poco después, Dietrich fue acusado de traición y guillotinado en París en 1793. Mientras tanto, Estrasburgo sufrió bombardeos y asedios por parte de los ejércitos austriacos y prusianos. El Comité de Salvación Pública envió comisarios para movilizar a la población y defender la ciudad.

La reconquista de la provincia trajo consigo políticas revolucionarias, como la restricción del culto religioso y el uso exclusivo del francés. La Catedral fue saqueada y convertida en el Templo de la Razón. Los abusos llevaron al arresto y ejecución de Euloge Schneider, el acusador del tribunal de Estrasburgo.

Con el fin del Reinado del Terror, las políticas se hicieron menos represivas. Estrasburgo se convirtió en un punto estratégico en la guerra contra Austria y Prusia. El tratado de Basilea de 1795 permitió la ocupación francesa de la orilla izquierda del Rin. Después de varias batallas, el Tratado de Lunéville de 1801 trajo un período de paz a la región.

De Napoleón a la Guerra Franco-Prusiana (1815 - 1870)

La llegada de Napoleón I al poder trajo un nuevo desarrollo económico y fortaleció la posición estratégica de Estrasburgo.

Archivo:Strasbourg-Lezay Marnésia
Estatua en recuerdo de Adrien de Lezay-Marnésia, uno de los primeros prefectos de Estrasburgo.

Estrasburgo fue reconocida como prefectura, una nueva institución creada por Napoleón. Se construyeron infraestructuras como un nuevo puente sobre el Rin y el Canal Napoleón. La bolsa mercantil y la Cámara de comercio se inauguraron, y se introdujo el franco napoleónico. Estrasburgo se convirtió en un gran almacén de mercancías.

La ciudad recibió con entusiasmo las visitas del Emperador. Durante la estancia de la emperatriz Josefina en 1805, se inició la construcción del Parque de la Orangerie.

Archivo:Absolute Pavillon Joséphine 01
Pabellón de Josefina en el Parque de la Orangerie, dedicado a la emperatriz.

El final del Primer Imperio trajo la guerra a la ciudad, que fue bloqueada por los aliados en 1814, causando una epidemia de tifus.

La Restauración en 1814 no fue bien recibida. El regreso de Napoleón en 1815 generó entusiasmo, pero su derrota en la Batalla de Waterloo llevó a una segunda ocupación aliada hasta 1818, causando una crisis económica.

A partir de 1815, se formaron partidos políticos conservadores y liberales. En 1836, Luis Napoleón Bonaparte intentó un golpe de Estado en la ciudad.

La Revolución industrial llegó tímidamente a Estrasburgo. Se construyeron el canal Rin-Ródano (1839) y el canal Marne-Rin (1853). El ferrocarril llegó en 1841, conectando Estrasburgo con Mulhouse y París.

La Obra de Notre-Dame, una institución medieval, se encargó de restaurar la Catedral. La Universidad de Estrasburgo acogió a científicos como Louis Pasteur.

En el ámbito urbanístico, se renovaron las canalizaciones y el alcantarillado, y se instaló el alumbrado público por gas.

A mediados del siglo XIX, la sociedad de Estrasburgo seguía siendo tradicional. El idioma francés se impuso en la enseñanza en 1853, aunque el idioma alsaciano y el alemán se seguían usando en la vida diaria.

Antes de la Guerra Franco-Prusiana, Estrasburgo era una ciudad moderna, tranquila y próspera.

La Guerra Franco-Prusiana y la integración en Alemania (1870 - 1914)

Archivo:StrasbourgSiege
Ilustración de la retirada de las tropas francesas tras el sitio de Estrasburgo por los prusianos en 1870.

Durante la Guerra Franco-prusiana, Estrasburgo sufrió un terrible asedio de 43 días. Los bombardeos destruyeron el Museo de Bellas Artes, la Biblioteca Municipal y muchas obras de arte.

Al final de la guerra, Estrasburgo pasó a ser parte del Imperio alemán y fue designada capital del nuevo Reichsland de Alsacia-Lorena. La integración supuso cambios en las costumbres, y aunque hubo resistencia, la población se inclinó hacia un movimiento autonomista. En 1886, Ott Back, favorable a las políticas imperiales, fue elegido alcalde.

El movimiento socialista ganó fuerza en la ciudad, promoviendo políticas sociales como la construcción de viviendas para obreros y la enseñanza gratuita. En 1906, Rudolf Schwander fue elegido alcalde, destacando por la modernización de la ciudad.

En 1911, la provincia de Alsacia-Lorena obtuvo una autonomía parcial. El desarrollo de la democracia y la autonomía, junto con la buena gestión de los alcaldes, llevó a la aceptación de la integración en el Imperio Alemán.

Sin embargo, el nacionalismo en Francia y Alemania llevó a disputas diplomáticas que contribuyeron al estallido de la Primera Guerra Mundial.

La ciudad se benefició de un gran proyecto de urbanización. Se construyó la Kaiser-Wilhelm-Universität (Universidad del Emperador Guillermo) y otros edificios universitarios, convirtiendo a la Universidad de Estrasburgo en una referencia en el Imperio.

Las Guerras Mundiales y el período de entreguerras (1914-1944)

Archivo:Kaiserpalast 1900
El Palacio del Rin en 1900. Tras su integración en el Imperio Alemán, Estrasburgo recibió inversiones para nuevos edificios. Después de la Primera Guerra Mundial, se convirtió en sede de organismos internacionales.

Cuando el II Reich declaró la guerra a Francia en 1914, Estrasburgo se mantuvo alejada del frente. Sin embargo, la población sufrió restricciones de movimiento y libertades. El alcalde Schwander logró mitigar la escasez de suministros y la inflación.

En noviembre de 1918, con el colapso del Imperio, Estrasburgo declaró la independencia de la República social de Alsacia y Lorena. Sin embargo, las tropas francesas ocuparon la ciudad el 21 de noviembre, reincorporando el territorio a la soberanía francesa. Muchos ciudadanos de ascendencia alemana fueron expulsados y se destruyeron los símbolos del gobierno imperial alemán.

A pesar de los esfuerzos franceses por erradicar la cultura alemana, gran parte de la población siguió hablando alemán. En 1920, Estrasburgo se convirtió en la sede de la Comisión Central para la Navegación del Rin, una de las primeras instituciones internacionales europeas.

Anexión al Tercer Reich (1940-1944)

El 19 de junio de 1940, las tropas hitlerianas entraron en Estrasburgo. La región fue anexionada al Gau de Elsaß-Baden. Se quemó la sinagoga consistorial y se rechazó la repatriación de personas de ascendencia no germánica o judíos.

A partir de 1942, los nazis incorporaron a jóvenes alsacianos al ejército alemán, conocidos como los Malgré Nous. Cambiaron los nombres de las calles, cerraron la catedral y deportaron a estudiantes a campos de concentración. El doctor August Hirt realizó experimentos con prisioneros en el Instituto Anatómico.

Desde 1943, la ciudad sufrió bombardeos aliados, siendo el más grave el del 11 de agosto de 1944, que dañó el Palacio Rohan y la catedral.

Liberación de Estrasburgo (1944)

El 13 de noviembre de 1944, las tropas estadounidenses iniciaron una ofensiva que permitió al ejército aliado avanzar hacia Estrasburgo. La 2.ª división blindada del general Leclerc liberó la ciudad el 23 de noviembre.

Al día siguiente de la liberación, se descubrieron cuerpos humanos en los sótanos del Instituto Anatómico, resultado de experimentos realizados por el doctor Hirt. Se encontró que Hirt había ordenado el envío de prisioneros a la cámara de gas para crear una colección de esqueletos. Un equipo de oficiales médicos investigó estos crímenes.

Estrasburgo en la posguerra: Símbolo europeo (1945 - 2000)

Después de la guerra, Estrasburgo se convirtió en un símbolo de la reconciliación franco-alemana y europea. Fue elegida sede del Consejo de Europa en 1946 y, más tarde, del Parlamento Europeo.

Durante los años 60 y 70, la ciudad experimentó un gran crecimiento de población y económico. Se extendió su influencia a áreas vecinas de Alemania como Kehl. También se promovió el renacimiento de la cultura regional y el uso del idioma alsaciano y el alemán.

La Universidad de Estrasburgo creció y diversificó sus disciplinas, acogiendo a investigadores destacados como Jean-Marie Lehn, premio Nobel de química en 1987.

En octubre de 1988, el papa Juan Pablo II visitó la catedral para celebrar el bimilenario de la ciudad y la reconciliación franco-alemana.

En los años 90, la ciudad mejoró su red de transporte urbano.

Estrasburgo en el siglo XXI

La primera década del siglo XXI estuvo marcada por la conexión de Estrasburgo con el tren de alta velocidad (TGV) a París. El 3 de abril de 2007, un tren TGV en pruebas alcanzó un récord mundial de velocidad de 574,7 km/h. La línea París-Estrasburgo se inauguró comercialmente el 10 de junio de 2007, reduciendo el tiempo de viaje a 2 horas y 20 minutos.

En 2005, se aprobó la creación del Eurodistrito Estrasburgo-Ortenau, que agrupa a Estrasburgo y ciudades vecinas de Alemania para cooperar en proyectos de transporte, urbanismo, educación y medioambiente. El 1 de enero de 2009, las tres universidades de Estrasburgo se fusionaron en una sola, la nueva Université de Strasbourg.

En política internacional, Estrasburgo ha sido escenario de eventos importantes. En 2001, se desarticuló una célula terrorista que planeaba un atentado en la Catedral de Estrasburgo durante el mercado de Navidad.

Entre el 2 y el 4 de abril de 2009, Estrasburgo fue sede de la cumbre de la OTAN. El presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, visitó la ciudad y se reunió con jóvenes. Durante la cumbre, hubo protestas que terminaron en disturbios en el barrio del Puente de Vauban.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: History of Strasbourg Facts for Kids

kids search engine
Historia de Estrasburgo para Niños. Enciclopedia Kiddle.